1980• Se termina la construcción e inicia actividades el Hospital de Clínicas Caracas, ubicado en la Av. Panteón con Av. Alameda, Urb. San Bernardino, diseñado por los arquitectos Dirk Bornhorst, Pedro Neuberger con la colaboración de Pablo Nascimento y la participación de los especialistas en diseño hospitalario Elena Seguías de Ruiz y Carlos Ponce. El hospital integrado por 5 edificaciones totaliza 39.000 m2 de construcción.
1988• El Edificio Forum, ubicado en la urbanización El Rosal, fue construido por la empresa TACORSA en 1980. Con la promulgación de nuevas normas sísmicas fue necesario adaptar el edificio existente a ellas. Esto se logró, introduciendo sobre dos fachadas un reforzamiento estructural que remata en arco en la parte superior del edificio, de planta baja, 16 pisos tipo y PH. El proyecto fue realizado los arquitectos Dirk Bornhorst y Pedro Neuberger en asociación con Pablo Nascimento.
1988• Como parte de las obras del Paseo José María Vargas o Parque José María Vargas, el cual fue concebido como un espacio público en el centro histórico de Caracas, se comienza la construcción del Palacio de Justicia de Caracas y de la Escuela Cristóbal Rojas (1986), las aceras se concluyen en 1987 y en 1988 se construye la Plaza Aérea entre el Complejo Parque Central y el Teatro Teresa Carreño y el Hotel Hilton (hoy Hotel Alba) colocándose en ella una obra del artista venezolano Alejandro Otero.
1989• Se concluye la construcción emprendida bajo la modalidad de cooperativa de propietarios de «Residencias Navacerrada», ubicada en la Calle 13 de la Urbanización los Samanes. El edificio de 56 apartamentos de variadas áreas, plantas y número de pisos, fue diseñado en 1983 por el arquitecto de origen austríaco Karl Heinz Rannacher.
1925• El día 19 de diciembre se inaugura, en el Boulevard Oeste del Capitolio, el Teatro Ayacucho, propiedad de V. Vallenilla Lecuna y diseñado por Alejandro Chataing. Fue el primer teatro-cine de América del Sur y el segundo cine de Venezuela después del Rialto (1917). Su inauguración fue el evento social del año. Tenía patio y balcón, con capacidad para 1600 espectadores, lujosos candelabros y un hermoso piso de granito verde.
1989• El 17 de julio, en conmemoración del centenario de su nacimiento, se publica la obra Carlos Guinand Sandoz, editada y escrita por José Luis Colmenares.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.