Archivo de la categoría: 1946

1946• Cine Lido

Se diseña el cine Lido.jpg

1946• El 18 de diciembre se inaugura el Cine Lido, ubicado en el cruce de la avenida Francisco de Miranda, con la calle El Parque, proyectado por Gustavo Guinand Van der Walle (1920-c.2004) (ingeniero FI UCV 1942 / Arquitecto FAU UCV 1967).
El Cine fue el primer cine de lujo de la zona este de la capital. Fue proyectado con un aforo de 712 puestos en un solo nivel, sin balcón.
La fachada acristalada, orientada hacia el nor-oeste, permitía ver a través del amplio y alto vestíbulo el hermoso mural de figuras femeninas danzantes, pintado por el artista de origen francés, Charles Ventrillón-Horber (1889-1997).
El vestíbulo tenía hacia uno de sus extremos una fuente de soda y en el otro los sanitarios públicos
El Cine Lido cerró sus puertas en 1977. Adquirido por la Constructora Sambil se demolió en 1978 para construir el Centro Comercial Lido.

HVH

1946• Inauguración del Liceo Fermín Toro

Inauguración del Liceo Fermín Toro.jpg

1946•  El día 15 de diciembre se inaugura y se pone en servicio el Liceo Fermín Toro, ubicado entre las esquinas de Marcos Parra y Solís, en la Parroquia Catedral, Caracas, construido entre 1943 y 1946, de acuerdo al proyecto del arquitecto Cipriano Domínguez. La institución educativa había sido creada por decreto del Presidente de la República Eleazar López Contreras el día 12 de septiembre de 1936 con el nombre de «Instituto de Formación Secundaria Fermín Toro». Su primera sede fue una casona remodelada que quedaba entre las esquinas de Reducto a Glorieta (hoy Avenida Lecuna), bajo la dirección del Dr. José Francisco Reyes Baena (1936 hasta 1943).
«La construcción de la edificación se pudo completar resolviendo los problemas creados por estar el terreno seleccionado atravesado por la Quebrada Caroata (la misma que pasa debajo del Conjunto Residencial El Silencio). Se implantó el edificio colocándolo sobre un plano continuo de suelo, evitando el uso de escalinatas y ubicando la fachada de mayor longitud hacia la cuadra que va de Solís a Marcos Parra». El edificio tiene tres pisos en el bloque de aulas y solo dos en el cuerpo que agrupa las áreas complementarias. «Su geometría se ordena a través de un cuerpo longitudinal, del cual se desprenden tres cuerpos perpendiculares, paralelos entre sí, que forman patios. Cada brazo, organizado y dividido con las mismas proporciones, alberga distintos usos (administración y biblioteca, áreas culturales, aulas, laboratorios y gimnasio). Como remate, al sur, se ubicó el auditorio».
El Liceo Fermín Toro fue reconocido como patrimonio arquitectónico moderno de Caracas.

HVH

Inauguración del Liceo Fermín Toro 2Fachada Sur.

Inauguración del Liceo Fermín Toro 3Fachada Este del Liceo Fermín Toro  con el Arco de la Federación al fondo.

1946• Colegio Monseñor Castro y Casa Madre de las Siervas del Santísimo Sacramento

Colegio Monseñor Castro

1946•  Se concluye la construcción del Colegio Monseñor Castro y la Casa Madre de las Siervas del Santísimo Sacramento, ubicados en la Av. Sur 2, entre las esquinas Hospital a Cárcel, Parroquia Santa Rosalía, Caracas, proyectadas por Erasmo Calvani (1915-1997) (arquitecto, Escuela Superior de Arquitectura San Lucas, Bélgica) y Juan Capdevila Elías (1910-2013) (arquitecto, Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona).
Estos arquitectos, cuya asociación se dio entre los años 1945 y 1963, produjeron, entre otras obras: la Fábrica de la Tabacalera Nacional en Maracay; la Fábrica de Cerámica de Venezuela; la Sede del Colegio San Ignacio de Loyola en Caracas; el Colegio y Capilla de la Consolación; para la misma congregación de religiosas, la Capilla Santa Elena de las Siervas del Santísimo Sacramento en la urbanización Los Chorros; la Catedral de San Felipe, estado Yaracuy; y el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto en Guanare, estado Portuguesa.

HVH

1946• Urbanización Urdaneta, Maracaibo, estado Zulia

Urbanización Urdaneta Maracaibo.jpg

1946•  Luego de dos años de proyecto y construcción el Banco Obrero concluye la Urbanización Urdaneta, en Maracaibo, estado Zulia, proyectada por el maestro Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) y el ingeniero Francisco Carrillo Batalla (1916-1994) (Ingeniero, Universidad de Bruselas, Bélgica, 1936; Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad Central de Venezuela, 1939 y Postgrado en Ingeniería Estructural en el Illinois Institute of Technology, USA).

HVH

1946• Edificio La Francia

Edificio La Francia.jpg

1946•  Se termina de construir en la esq. Las Monjas, frente a la Plaza Bolívar (diagonal a la sede de la Alcaldía del Municipio Libertador y al frente de la Asamblea Nacional (AN), el Edificio La Francia, según proyecto del ingeniero P. Rojas, hijo. El edificio tiene planta baja, con accesos en el Sur y en el Este, más nueve plantas irregulares entre sí, destinadas a locales comerciales. En su diseño se pueden observar influencias Art Deco. El edificio fue propiedad de la Universidad de Oriente desde 1961 hasta febrero del 2010, momento en el cual fue expropiado por el gobierno nacional. Desde esa fecha el edificio en donde se había consolidado el arte de la joyería del país ha sido ocupado por una tienda por departamentos, refugio de familias damnificadas, sede de una organización juvenil y oficinas de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Recientemente el edificio La Francia ha sido sometido a un largo proceso de reahabilitación por parte de la Alcandía de Caracas.

 

HVH

1946• Maternidad Mérida, ciudad de Mérida

Se inaugua la Meternidad Mérida.jpg

1946•  Los reconocidos doctores Carlos Edmundo Salas S. (1902-1982) y Antonio José Uzcátegui Burguera (1906-1990) logran que se concluya la construcción y el equipamiento e inauguran en el mes de diciembre la Maternidad Mérida, la primera que se crea en la capital y en el estado, la cual estaba ubicada en la avenida Urdaneta, sector El Encanto, al lado del Colegio de Médicos.
Funcionó hasta el año 1973, cuando al inaugurarse el Hospital Universitario diseñado por el arquitecto Augusto Tobito , fue cerrada.
Al año siguiente, por iniciativa del Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Rector de la Universidad de Los Andes-ULA el edificio de la antigua maternidad paso a ser la sede del Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes (CAMIULA).

HVH