Archivo de la categoría: 1948

1948• Edificio El Parque (luego Valderrey)

1948• Se concluye la remodelación del edificio residencial El Parque, construido en un terreno de forma triangular, ubicado en la intersección de la avenida El Parque con la avenida El Ávila, de acuerdo a una propuesta esquemática elaborada por el arquitecto Hartwell Morehouse Webb y el ingeniero civil Emilio Solórzano Yanéz (FI UCV 1941), transformándolo en una edificación para oficinas administrativas de la Embajada de los EEUU en Venezuela.
La representación diplomática de EEUU en nuestro país había sido elevada de Delegación a Embajada en 1939.

Edificio Astoria y Edificio Valderrey (Arq. Hartwell Morehouse Webb, Ing. Emilio Solórzano Yánez), San Bernardino, durante su remodelación.


Al edificio renovado, al que se le dio por nombre Valderrey, cuenta con ocho niveles: planta baja, seis pisos tipo y un octavo piso como remate; en el eje que divide al edificio en dos partes iguales se colocó el núcleo de circulación vertical (escalera de dos tramos con ventilación natural y un ascensor). Para su construcción se importó todo el material de plomería y electricidad, así como todos los vidrios utilizados.

Edificio Valderrey, urbanización San Bernardino. Arq. Hartwell Morehouse Webb, Ing. Emilio Solórzano Yánez. Foto CCScity450.

El arquitecto norteamericano Hartwell Morehouse Webb, miembro del Palm Beach Chapter del AIA (estado de Florida, EEUU) trabajo para el Departamento de Estado norteamericano proyectando edificios de oficinas, supervisando su construcción y tasando edificios para ser adquiridos, todos ellos como sedes para las embajadas de su país en Guatemala, Colombia Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Venezuela, así como diseñando las residencias para los embajadores en Colombia, Ecuador y Chile.
La Embajada de los EEUU ocupo el edificio Valderrey hasta el año 1959, cuando se mudó a su nueva sede en La Floresta diseñada por Don Hatch.
El edificio permaneció desocupado hasta el año 2007 cuando fue invadido y en el 2011 fue expropiado.

Fuentes:
CCScity45;
Journal of the American Institute of Architects, vol XII No 5, Nov 1949, pg. 224-227
https://history.state.gov/countries/venezuela

HVH

1948• Donación del terreno para la iglesia de la Guadalupe, Las Mercedes

Iglesia y casa parroquial Las Mercedes

1948•  En el mes de febrero los propietarios de la urbanización Las Mercedes y, en su nombre, Gustavo San Román, principal accionista de la compañía urbanizadora VICA (Venezolana de Inversiones, C.A.), donan un terreno de 5.000 m2 ubicado en la Calle La Cinta, de ese desarrollo urbano, a los frailes de la Orden Agustinos Recoletos para la construcción de una iglesia y casa parroquial.

Iglesia de la Guadalupe, urbanización las Mercedes durante su construcción en 1949

Pocos meses después se inicia la construcción de la casa parroquial, en donde se habilita provisionalmente una capilla la cual fue consagrada por el arzobispo de Caracas, y puesta bajo la advocación de la Virgen de la Guadalupe, por la devoción de Gustavo San Román, ciudadano mexicano de nacimiento. Casi de forma simultánea se comienza la edificación de la iglesia, la cual fue terminada en octubre de 1951.

HVH

1948• Cine Diana

Cine Diana.jpg

1948•  Abre sus puertas al público el Cine Diana ubicado en la avenida San Martín, proyectado y construido por la firma Velutini y Bergamín, C.A., integrada por el ingeniero civil Rafael Emilio Velutini y el arquitecto Rafael Bergamín (1891-1970).
En este proyecto Bergamín utiliza el mismo esquema proyectual empleado en el diseño del Teatro Ávila (1939), colocando en la planta baja el acceso a la sala de espectáculos (cine o teatro) y comercios complementarios y en la planta alta viviendas.
Este popular cine con un aforo para 1.200 espectadores estuvo en funcionamiento durante veintidós años hasta que fue demolido para construir en el terreno que ocupaba el edificio La Palma.

HVH

1948• Instituto Politécnico Educacional

Instituto Politécnico Educacional

1948•  Sin que se hubiera concluido completamente la construcción se equipa e inician las actividades escolares en la nueva sede del Instituto Politécnico Educacional, ubicado en el cruce de la Calle Los Cedros con la Calle La Línea (futura Av. Libertador), urbanización El Bosque, proyectada por el arquitecto Wladimiro Acosta y calculado y construido bajo la supervisión el ingeniero Armando Vegas.
El Instituto Politécnico Educacional (IPE) fue fundado el 23 de febrero de 1945 por las educadoras Luisa Elena Vegas, Ana Teresa Serna Frías y Teolita Troconis Guerrero.
Empezó a funcionar en el # 11 de la Avenida Los Jabillos, urbanización La Florida, en una hermosa y amplia casa provista de un extenso jardín con muchos árboles de mangos.
Allí, el 1º de septiembre del mismo año de su fundación se realizó la primera inscripción, que totalizó 80 alumnos, bendiciéndose las instalaciones 15 días después por el Nuncio Apostólico Monseñor Misuraca e iniciándose clases inmediatamente.
Wladimiro Acosta (1900-1967), arquitecto de origen ucraniano, graduado en la Universidad de Roma en 1919, residenciado en Argentina en 1928, considerado uno de los maestros de la arquitectura moderna en Argentina, se residenció en Venezuela entre 1947-48, tiempo durante el cual asesoró varias iniciativas de la Oficina de Arquitectura del Ministerio de Educación, dirigida en ese momento por Heriberto González Méndez, para quien trabajó, desarrollando una escuela unificada de aplicación del Instituto Pedagógico y un grupo de escuelas rurales experimentales, las cuales finalmente no se materializaron; a ello se suma el proyecto del Instituto Politécnico Educacional, desarrollado durante 1947, completado conjuntamente con las educadoras Luisa Elena Vegas y Ana Teresa Serna.
El arquitecto Acosta había planteado en 1932 un sistema de control climático que llamo «Helios» cuya base consiste en crear terrazas y espacios apergolados o provistos de toldos, creando una masa de aire más fresco, evitando el calor, buscando crear un «aura térmica» o un «clima privado» en beneficio del edificio como un todo, sin que por ello se renuncie a la relación con el entorno. El sistema «Helios» fue la base con la cual se diseñó el IPE.
La implantación del cuerpo principal del edificio en el terreno, orientado Este-Oeste, lo divide en dos partes de diferentes dimensiones. La mayor ocupada por el patio de recreo, reuniones y juegos, provisto con una pequeña concha acústica, tiene como el más importante elemento, un bucare frondoso, que le da sombra y cobijo al lugar, el cual fue preservado por el arquitecto proyectista.
El edificio de corte racionalista, tiene planta baja, dos pisos de aulas y un semi sótano, estructura de concreto armado, columnas cilíndricas, y una adecuada protección solar.
Armando Vegas Sánchez (1905-2000), ingeniero graduado en la Universidad Central de Venezuela, calculó la estructura, construyó el edificio e hizo la supervisión de la obra, logrando cumplir cabalmente los lapsos establecidos, así como logrando calidad en los detalles especificados,
El edificio para el nuevo instituto fue provisto de tres accesos. La entrada principal frente a la Calle Los Cedros y dos puertas adicionales, una que abría hacia la Calle La Línea (hoy Avenida Libertador) y otra, hacia la Calle La Ceiba. Esta última sólo se usaban en caso de emergencia.
El Instituto Politécnico Educacional, habiendo cumplido 25 años de existencia en 1964, se fusionó con el Instituto Educacional Altamira, que tenía 20 años de creado, formado entre ellos la Compañia Anónima Institutos Educacionales Asociados.
Poco tiempo después y hasta la fecha, en el edificio se estableció el Colegio Universitario de Caracas.

HVH

Instituto Politécnico Educacional 2

El cuerpo principal del edificio con aulas en el primer piso, el segundo aún en construcción, en la planta baja el acceso, oficinas administrativas y en un semisótano el comedor, la cocina y otros servicios.

Instituto Politécnico Educacional 3

El patio de la escuela con la permanente presencia de un hermoso bucare.

Instituto Politécnico Educacional 4

Patio de juego de los pequeños frente a un bloque bajo con ventilación cruzada a través de romanillas.

Instituto Politécnico Educacional 5

El laboratorio.

Instituto Politécnico Educacional 6

El comedor escolar.

Instituto Politécnico Educacional 7

La Concha Acústica ubicada en el patio sur, de espalda a la actual avenida Libertador.

Instituto Politécnico Educacional 8

Vista de las fachadas Oeste y Sur, por donde se le accede al edificio; la acera se encuentra en el D.F. y el edificio en el Municipio Chacao del estado Miranda.

1948• Edificio Arismendi

Edificio Arismendi

1948•  Se termina la construcción del Edificio Arismendi, ubicado en el cruce de la Carretera del Este con la Av. Las Acacias, integrado por locales comerciales en planta baja, dos pisos de oficinas y un teatro como remate oeste de la edificación. El Teatro Acacias, con capacidad para 650 espectadores, fue inaugurado el día 7 de mayo de ese año con la proyección de la película mexicana “La Barraca” sobre la obra de Blasco Ibáñez.
El diseño del Edificio y Teatro fue comisionado por el empresario Juan Bernardo Arismendi a Rafael Bergamín quien realizó el proyecto. La construcción fue hecha por la empresa Velutini y Bergamín, C.A., integrada por el ingeniero Rafael Emilio Velutini (1911-1987) (FI UCV 1936) y Rafael Bergamín (1891-1970) (Escuela de Arquitectura de Madrid -1918 / UCV reválida en 1939).

HVH