Archivo de la categoría: 1976

1976• Edificio Administrativo Nº 2 de SIDOR, Matanzas, estado Bolívar

Edificio Administrativo Nº 2 SIDOR.jpg

1976•  Se concluye la construcción y es puesto en servicio el Edificio Administrativo Nº 2, de la Siderúrgica del Orinoco SIDOR, ubicada en Matanzas, estado Bolívar, proyectado por el arquitecto Hernán Dupouy Yanes (1936-1986) (FAU UCV promoción 11A / 1961) con la colaboración de los también arquitectos Azier Atela Amade (FAU UCV reválida Promoción 20C/1972) y Orlando Gamboa Vera (FAU UCV promoción 20E/ 1073), entre otros.
Los proyectistas, tratándose de una edificación para la empresa venezolana insignia en la producción de hierro, emplean en su diseño un sistema estructural metálico, colgante, poco utilizado para el momento en Latinoamérica, en el cual «un piso literalmente cuelga del superior y todos a su vez de la planta más alta».
La edificación está compuesta por dos edificaciones: la torre y otra de un solo nivel que rodea la anterior.

La torre tiene en total una altura de 32 metros. Un núcleo central de concreto armado de 28 metros de altura, de sección cuadrada tiene 9 metros en cada lado. En él se apoyan vigas entrecruzadas de 5,5 toneladas cada una, las cuales vuelan 9 metros en cada dirección, unidas en sus extremos por vigas perimetrales de 2 m. de alto, 27m. de largo y 20 toneladas de peso cada una.
De estas vigas perimetrales cuelgan los tensores, los cuales soportan la mitad de la carga de cada piso suspendido.
La torre tiene la planta baja libre y 6 niveles sostenidos desde arriba, destinados a oficinas. Cuenta en cada piso con los correspondientes servicios y facilidades, así como con una red de emergencia contra incendios y un sistema centralizado de alarma. 

La propuesta estructural fue del arquitecto Hernán Dupouy Yanes, quien la proyectó con la colaboración los arquitectos Atela Amade y Gamboa Vera, y el grupo de ingenieros calculistas que integraron su equipo, logrando que el concreto trabajara a compresión y las columnas principales de acero a tensión. Cada material empleado desempeñándose en su mayor eficiencia.
Todos los componentes de la estructura metálica fueron fabricados en talleres de AP Asociados, C.A. de Ciudad Guayana con materiales producidos por SIDOR.

La construcción del edificio fue realizada por la empresa venezolana Marshall & Asociados (Edgar G. Marshall).

(Nota publicada inicialmente el 16 de abril de 2018 ampliada el 31 de agosto de 2022)

HVH

1976• «Physichromie double face» de Carlos Cruz-Diez en París

Physichromie double face en París.jpg1976•  Como parte del convenio suscrito por las máximas autoridadades metropolitanas de Páris y Caracas, capitales de Francia y Venezuela, se decide designar a un espacio público en cada una de estas ciudades con los nombres de los paises signatarios del acuerdo. En consecuencia la Plaza Altamira es renombrada como Plaza Francia y en el Distrito 16 de Páris se designa como Place du Venezuela un espacio urbano, en el cual se colocó la obra «Physichromie double face» del maestro Carlos Cruz-Diez .

HVH

 

1976• Edificio Seguros Orinoco, Puerto Ordaz

Edificio Seguros Orinoco Puerto Ordaz.jpg

1976•  La constructora Edificaciones Orinoco concluye para Promociones Caura – Grupo Orinoco la construcción del Edificio Seguros Orinoco, ubicado en la Calle Cuchivero con Transversal 1, Puerto Ordaz, estado Bolívar, proyectado por el arquitecto José Miguel Galia (1919-2009), (Universidad de Montevideo, Uruguay 1944; Reválida Escuela de Arquitectura, Facultad de Ingeniería UCV, 1950), con la colaboración de los arquitectos Antonieta García y Luis Martínez.
El cálculo estructural estuvo a cargo de los ingenieros Paúl Lustgarten (Rensselaer Polythecnic Institute, EEUU, 1954; FI UCV, 1955) y Gilberto Bourgeot.
La obra, levantada sobre un terreno de 2.350 m2, tiene 16.450 m2 de construcción.
El nuevo edificio albergará las empresas del Grupo Orinoco: Banco Hipotecario del Orinoco, Financiera del Orinoco y dispondrá de un área rental.
Tiene planta baja, mezzanina, planta alta y 8 plantas superiores. Dos accesos, uno principal en la fachada sur y el otro, en la fachada opuesta relacionada con los estacionamientos, el privado y uno público.
La estructura, de concreto armado, tiene una modulación de 6 x 9 metros, siendo la altura entre pisos de 3,5 metros.
La tabiquería es de arcilla revestida en ladrillos de dimensiones específicas, para obtener la trabazón vertical y horizontal con junta continua, tal como se utilizó en el edificio sede de la empresa ubicado en la esquina Socarrás de Caracas, también diseñado por el arquitecto Galia, proyecto por el cual se le otorgó el Premio Nacional de Arquitectura 1972 en la V Bienal de Arquitectura de Venezuela.
El portal del acceso principal del edificio tiene 8 metros de ancho y 12 metros de alto, compuesta de dos hojas pivotantes fabricadas en hierro, diseñadas por el artista nacional Carlos González Bogen (1920-1992), nacido en Upata, estado Bolívar.
José Miguel Galia proyectó un tercer edificio, con la misma tipología para la empresa Seguros Orinoco, a ser construido en el Este de Caracas, el cual nunca se hizo.

HVH

1976• Hospital Dr. Francisco María Urdaneta Delgado, Calabozo, estado Guárico

Hospital de Calabozo.jpg

1976•  Concluida la construcción durante el gobierno del Dr. Rafael Caldera, equipado y puesto en servicio por el presidente Carlos Andrés Pérez en su primer gobierno, abre sus puertas el 1 de agosto el Hospital Dr. Francisco María Urdaneta Delgado, ubicado en Calabozo, estado Guárico, diseñado por los arquitectos José Antonio Pecchio y Nelson Douahi con la asesoría de Max Pedemonte. El diseño de la estructura estuvo a cargo del ingeniero Jon Leizaela. El nuevo hospital abrió sus puertas con 132 camas. El proyecto consideraba poder llevar la instalación con arreglos de hasta 16 camas y por crecimiento hasta 230 camas en 4 pisos.
El hospital depende de la Dirección Regional del Sistema Nacional de Salud del estado Guárico.

HVH

1976• Residencias Valle Alto

Residencias Valle Alt.jpg

1976•  La empresa constructora venezolana Tacorsa (Carlos Enrique Tamayo y Lauro Acorsi) concluye la edificación Residencias Valle Alto, ubicada en la calle La Meseta, urbanización Santa Rosa de Lima, proyectada por Dirk Bornhorst (revalida FAU UCV, promoción 8/1958) y Pedro Neuberger (Universidad de Buenos Aires 1946) con la colaboración de Ivanka Schaumann. El paisajismo fue diseñado por los arquitectos John Stoddart (Bartlett School of Architecture, University College, Londres 1953) y Fernando Tábora (Universidad Católica de Chile, 1955).

 

1976• Sexta Bienal de Arquitectura de Venezuela

Sexta Bienal de Arquitectura.png

1976•  Se celebra en Caracas entre los días 26 de noviembre y 10 de diciembre la Sexta Bienal de Arquitectura de Venezuela, con la participación en un ciclo de Conferencias-Debates de los invitados internacionales, arquitectos Oriol Bohigas, Fernando Belaúnde Terry y Kenzo Tange.