Archivo de la categoría: 1932

1932• Teatro Baralt, Maracaibo

Teatro Baralt Maracaibo

1932• El día 19 de diciembre se inaugura en Maracaibo, estado Zulia, el nuevo Teatro Baralt diseñado por el arquitecto de León Jerónimo Hoet (1891-1944), el cual está ubicado en la Avenida 5 con calle 95, diagonal a la Plaza Bolívar de la capital del estado.

Este segundo Teatro Baralt, fue construido en el mismo sitio en el cual existió el anterior, inaugurado en 1887 y demolido en 1928.
El Teatro debe su nombre al deseo de honrar a Rafael María Baralt (1810-1860), escritor, filólogo y diplomático marabino, autor de la obra «Resumen de la historia antigua y moderna de Venezuela», publicada en París en 1841 y primer venezolano en ocupar una silla en la Real Academia de la Lengua Española.

El recién inaugurado nuevo «Teatro Baralt» de Maracaibo, estado Zulia, proyectado por el arquitecto belga León Jerome Hoet (1891-1944), en una fotografia de Arturo Ferrebús Rincón del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas.

El nuevo Teatro Baralt de Maracaibo fue diseñado por el arquitecto de origen belga León Jerónimo Hoet (1891-1944) y la decoración interior en estilo art decó fue diseñada por Antonio Angulo (1905-1992), joven marabino, considerado el precursor de ese estilo en Venezuela.

HVH

1932• Urbanización Campo Alegre

Urbanización Campo Alegre.jpg

1932•  Se termina la construcción de la Urbanización Campo Alegre en los terrenos de la Estancia Pan Sembrar, la cual había sido diseñada por el arquitecto Manuel Mujica Millán entre los años 1929 y 1932 para Carlos Heny, propietario de la estancia. El eje compositivo de la urbanización de orientación norte-sur tiene en su parte central una “alameda” con espejo de agua y fuente, rematando en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, proporcionada y hermosa edificación que tiene a El Ávila como fondo.

HVH
Urbanización Campo Alegre 2
La Urbanización Campo Alegre, en una vista aérea de la vialidad recién concluida.

1932• Remodelación del Hipódromo Nacional

Finalización de la restauración del Hipódromo Nacional.jpg

1932•  El general Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, dispone el 10 de septiembre de 1931 la completa restauración del Hipódromo Nacional, ubicado en la urbanización El Paraíso.
A excepción de la tribuna antigua (proveniente del Hipodromo de Sabana Grande), todo fue demolido, rediseñado por el Ministerio de Obras Públicas y reconstruido. De las primeras obras construidas estuvieron dos tribunas especiales, una destinada al mandatario, conocida como el Pabellón Presidencial y la otra pública.
Ambas edificaciones tienen estructura metálica, comisionada y fabricada en nuestro país por la firma Ayala y Wallis, calculada y montada por el ingeniero José Antonio Ayala D.
La Tribuna o Pabellón Presidencial, tiene dos plantas, provista de sanitarios en el alto y cerrada su contorno por «cuerpos de vidrieras», abierta hacia la pista con espacio suficiente para varios espectadores. Su techo es de lámina metálica galvanizada.
Debajo de esta tribuna, una escalera con barandas permite llegar a la pista del hipódromo fácilmente, a la tribuna pública y al estacionamiento ubicado en el exterior de las instalaciones.
El proyecto de remodelación incluyó, además de la nueva tribuna pública, la reconstrucción de la tribuna antigua, de las caballerizas, un almacén de forraje, un depósito de agua, sanitarios, la tribuna para el juez de llegada y el comisario, reparaciones generales a las instalaciones sanitarias (acometida de aguas y disposición de aguas servidas) y se hizo un relleno general, buscando nivelar algunos puntos que se inundaban. El ingeniero responsable de los trabajos fue G. A. Salas.

HVH

1932• Remodelación del edificio de la Universidad Central de Venezuela

Remodelación de la sede de la UCV Caracas.jpg

Remodelación sede de la UCV Caracas 2.jpg

1932•  El ingeniero José Antonio Ayala D., comisionado por el Ministerio de Obras Públicas, completa diversos trabajos de remodelación del edificio sede de la Universidad Central de Venezuela, ubicado entre las esquinas de San Francisco y La Bolsa, Caracas (actual Palacio de las Academias).
Entre los trabajos realizados está la reconstrucción de los techos y entrepisos de los salones de clase y demás dependencias, tales como laboratorios y biblioteca.
Parte de los techos se repararon a la forma «antigua», utilizando maderas de mayor duración: bálsamo, vera y corazón. En otras partes los techos se sustituyeron por placas de concreto que luego fueron impermeabilizadas.
Los entrepisos de vigas de madera, con pavimento de concreto o mosaicos, fueron sustituidos por losas forjadas de concreto armado.
Se aprovecharon los trabajos para cambiar el sistema de iluminación utilizando lámparas que mantienen el estilo.
Se arreglaron azoteas, techos y se reparó la fachada sur del edificio.

HVH