Archivo de la categoría: 2009

2009• Centro Integral Cooperativo de Salud, Barquisimeto

Centro Integral Cooperativo de Salud BQMTO.jpg

2009•  Luego de dos años de construcción con la empresas CECOSESOLA y GEICO como responsables de la gerencia de la obra se concluye y pone en servicio el Centro Integral Cooperativo de Salud, ubicado en la Calle 20, con Carrera 3, Pueblo Nuevo, Barquisimeto, estado Lara, proyectado por los arquitectos José Antonio Salas (ULA Facultad de Arquitectura y Arte, Mérida-2001), con la colaboración de Andreina Madero (FAU UCV, promoción 49-B Año 2002), Claudia Chávez (FAU UCV, promoción 49-B Año 2002) y Jovan Maslach (FAU UCV, promoción 48-B Año 2001); con el proyecto estructural del ingeniero Esteban Tenreiro (FI UCV, 1988). La supervisión de la obra estuvo a cargo de la empresa YUSO.
En el centro médico asistencial, que se construyó en una parcela de 2.000 m2, tiene 3.456 m2 de superficie y fue proyectado en el 2003, se atenderán a los afiliados a este sistema médico en las especialidades Medicina General, Rayos X, Mamografías, Ginecología, Pediatría, Odontología, Gastroenterología, Toxicología, Dermatología, Oftalmología, Traumatología, Evaluación Cardiovascular, Cirugía, Cardiología, asi como podrán disfrutar y tener acceso a talleres de formación, espacios para reuniones, clases de yoga y taichi y la presentación de eventos culturales.

HVH

 

2009• Conferencia Rehabilitación de Jardines Históricos

Conferencia El Paisaje Histórico.jpg

2009•  En una nueva edición del «Ciclo de conversaciones sobre arquitectura paisajista venezolana» organizado por la Fundación Espacio y Cultura Chacao, en la Sala Cabrujas de la Alcaldía de Chacao, se presentó José Enrique Blondet (arquitecto FAU UCV; MSc en Arquitectura Paisajista (FAU-UCV), quien disertó sobre El Paisaje Histórico, desarrollando el tema de la Rehabilitación de Jardines Históricos.
El arquitecto Blondet hizo un resumen de la metodología, los criterios aplicados y la filosofía de la rehabilitación en tres casos de estudio del siglo XVIII situados en la ciudad de Caracas: los jardines del Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, los jardines de la Casa de la Hacienda Ibarra y los jardines de la Cuadra Bolívar.

HVH

2009• Se inicia el Programa de Constructores Populares

Se inicia el Programa de Constructores Populares.jpg

2009•  La Gobernación del Estado Miranda, el Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat de la Alcaldía de Sucre (IMVIH), la Escuela de Arquitectura de la FAU y la Coordinación de Extensión Académica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) inician el Programa de Constructores Populares, el cual está orientado a capacitar a los vecinos a través de la impartición de 3 módulos: Albañilería, Electricidad y Plomería. Estos cursos son complementados con Charlas de Actualización de Conocimientos sobre las mismas tres áreas.
Los cursantes reciben constancias de participación y certificados de aprobación. A aquellos que aprueban los tres módulos la UCV les otorga el Diploma de Constructor Popular.

HVH

2009• Se inaugura la Galería de Arte Nacional

Se inaugura la Galería de Arte Nacional.jpg

2009•  El día 25 de abril el presidente de la República Hugo Chávez inaugura la Galería de Arte Nacional, ubicada en la Avenida México, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, La Candelaria, Caracas, diseñada entre los años 1986 y 1987 por la firma B.G. Arquitectura (arquitectos Carlos Gómez de Llarena (ULA, 1967) y Moisés Benacerraf (U. de Yale, 1947).
El arquitecto Gómez de Llarena afirmaba que la GAN había sido obra de varios gobiernos venezolanos: Carlos Andrés Pérez había creado la institución. Luego los presidentes Pérez (nuevamente), Herrera Campíns, Lusinchi y Caldera habían participado de una manera u otra en la construcción de la obra, la cual se inició en 1988 paralizándose al poco tiempo. Se reinició tres años después en 1992 y se detuvo nuevamente en 1999, tocándole al presidente Chávez Frías inaugurarla parcialmente diez años después con la exposición “Arte venezolano de todos los tiempos” (700 importantes obras de arte venezolanas seleccionadas de las 7.000 que constituye el acervo de la Galería).
La volumetría de la nueva sede es marcadamente horizontal, compuesta por tres cuerpos que tienen unos 30.000 m2 (la edificación museística de mayor dimensión del país y de Latinoamérica). Las 11 salas de exposición están ubicadas en el cuerpo central, de forma rectangular, con dos niveles que totalizan más de 2.500 m2 cada uno. Las instalaciones se complementan con sus áreas administrativas, talleres de restauración, depósitos, áreas públicas y otras dependencias museísticas, espacio para actividades culturales, 2 auditorios, la cafetería, salas para reuniones, librerías, tiendas, depósitos, algunos de los cuales aún no se han terminado y en funcionamiento, así como la gran plaza de 7.000 m2 para esculturas al aire libre, diseñada en detalle por el arquitecto Gómez de Llarena, la cual espera su conclusión.

HVH