Archivo de la categoría: Las publicaciones de Ediciones FAU UCV

LAS PUBLICACIONES DE EDICIONES FAU UCV

Un mundo de ciudades

Giorgio Piccinato

Fundación para la Cultura Urbana/Embajada de Italia en Venezuela/Ediciones FAU UCV

2007

Con el lanzamiento en julio de 2007 de la traducción al español del libro Un mondo di cittá de Giorgio Piccinato (originalmente publicado por Einaudi en junio de 2002), Ediciones FAU UCV dio un paso muy importante en sus intenciones de consolidarse como incipiente sello editorial universitario. Las razones que sustentan esta afirmación tienen que ver con que a través de la salida del texto del reconocido catedrático italiano, cristalizaba la alianza con la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), institución que, desde su creación el año 2001, ya había acumulado una importante experiencia en el área y con la cual se lograría dar salida posteriormente a otros cinco trabajos provenientes de la producción académica del profesorado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV.

Un mundo de ciudades, además, se convertiría en el primer producto que se lograba coeditar a partir de un convenio formal desde que se iniciara en la FAU UCV el camino hacia la publicación unificada de libros a través de un mismo frente institucional, y el segundo desde que Ediciones FAU UCV se mostró de manera oficial como sello a partir de que en 2005 lo hiciera mediante el texto conmemorativo de los 50 años de creación de la institución, titulado Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV 1953-2003. Aportes para una memoria y cuenta.

1. Giorgio Piccinato y la edición italiana de Un mundo de ciudades (Un mondo di cittá)

Por otro lado, hay que señalar que la aproximación que se produjo entre la FCU y la FAU UCV se dio gracias a los buenos oficios de Marco Negrón, quien fuera decano entre 1990 y 1996, toda una autoridad como investigador en torno al tema del desarrollo urbano  (Miembro Honorario de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela dese 2006), conocedor de la obra y trayectoria de Piccinato con quien había entablado una sincera amistad.

Así, Un mundo de ciudades aparecerá como el tomo 56 de la Colección Numerada de libros (siempre en tapa dura) de la FCU (presidida en aquel entonces por Rafael Arráiz Lucca), formando parte del género Arquitectura y Urbanismo. Para su publicación también se sumará como coeditora la Embajada de Italia a través del Instituto Italiano de Cultura en Venezuela, y contará con el apoyo económico del Grupo de Empresas Econinvest (Econinvest Casa de Bolsa C.A. y Seguros Carabobo), pieza fundamental para que la FCU cobrara vida en su interés por dejar un importante aporte a la comunidad.  La impecable traducción al español del texto de Piccinato estuvo a cargo de Rosalba Ciancia Biondo, el diseño de la carátula corrió por cuenta de John Lange a partir de una fotografía de Nicola Rocco perteneciente a la colección de la Fundación, apareciendo como responsables de la producción gráfica Ediplus producción C.A. y de la impresión Editorial Arte C.A. Para más señas hay que añadir que se trata de una edición de 237 páginas, que tuvo un tiraje de 1000 ejemplares y en su composición fueron empleados tipos de familia Bookman y Helvética. Está, además, ilustrado hasta con 100 figuras que, en una abrumadora mayoría, son fotografías casi todas tomadas por el propio Piccinato.

El texto central del libro está antecedido de una “Presentación” realizada por la Fundación para la Cultura Urbana, unas “Palabras preliminares” escritas por Azier Calvo Albizu, para entonces decano de la FAU UCV y Coordinador del Comité Editorial de Ediciones FAU UCV, un “Prefacio” a modo de presentación para la edición venezolana preparado por Marco Negrón y un “Prólogo” elaborado por el autor.

2. La figura 1 que acompaña el capítulo I del libro.
3. De izquierda a derecha: páginas con fotografías que acompañan los capítulos II, III, IV y V del libro.

El corazón del libro está compuesto de once partes trabajadas como ensayos independientes, con base en un hilo conductor que lo provee el título que se le dio al ensayo de inicio el cual, a su vez, permite contextualizar lo que vendrá: “Un mundo de ciudades”. Esa frase asoma, sin lugar a dudas, el hecho de que nuestro planeta se encuentra cada vez más urbanizado y cada vez es mayor el número de personas que habita en centros urbanos, alcanzando ya para el año 2000 la mitad de la población mundial.

En los capítulos II, III, IV y V, Piccinato introduce cuatro temas o categorías que a su vez servirán de guía para repasar las seis urbes a las que dedica los correspondientes capítulos finales. De tal forma, el capítulo II se titula “La ciudad asiática”; el III, “La ciudad de los pobres”; el IV, “El uso de la historia”; y el V, “La forma de la ciudad”. En orden de aparición, las metrópolis a las que Piccinato presta particular atención para corroborar los argumentos presentados son: Los Ángeles (Capítulo VI), Nueva York (capítulo VII), Singapur (capítulo VIII), Tokio (capítulo IX), Caracas (capítulo X) y Sao Paulo (capítulo XI).

4. De izquierda a derecha: páginas con fotografías y gráficos que acompañan los capítulos VI (Los Ángeles), VII (Nueva York), VIII (Singapur) y IX (Tokio) del libro.

En el Prólogo podemos encontrar, en líneas generales, la explicación del por qué y cómo nace este proyecto editorial.  Allí Piccinato se formula dos preguntas que responde con absoluta claridad: ¿Cómo describir la ciudad contemporánea? y ¿Por qué en este ensayo se habla sólo de las ciudades fuera de Europa?

Como respuesta a la primera, entre las múltiples posibles, el autor se decantó por “la única que me pareció tener cierta utilidad: exponer los problemas más relevantes de la ciudad como si tuviera que describirla a un ciudadano común”, a costa de las posibles críticas que pudieran provenir de círculos académicos, arquitectónicos y urbanísticos. Esto quiere decir que, sin renunciar a un ápice de rigor y bajo el convencimiento de que “observar la ciudad es también una manera de reflexionar sobre las características de la sociedad contemporánea”, para lo cual “es necesario aprender a ver la ciudad”, Piccinato apostó por darle al libro un tono divulgativo cosa que se agradece y contribuye a su fácil lectura.

5. La figura 95 que acompaña el capítulo XI del libro dedicado a Sao Paulo.

Para responder la segunda pregunta, el autor ofrece un sincero argumento, señalando que “fue una propuesta de la editorial” que, sin embargo, al asumirla le permitió, por un lado, alejarse (no sin dificultades por su nacionalidad y formación) del eurocentrismo imperante en el desarrollo de las teorías urbanas y, por el otro, ahondar en dos temas que escapan al ámbito estrictamente europeo: el dinamismo y la desigualdad, con lo que logra subrayar, en medio de un mundo globalizado donde existen infinidad de matices, un particular interés por lo que ocurre en Asia y en América Latina. Por otro lado, Piccinato, a pesar de centrar su atención en la ciudad no europea, no deja de señalar las peculiaridades con las que ella importa justamente modelos europeos y la forma en que refleja el nuevo orden económico mundial.

No pretendemos aquí entrar a detallar el contenido de cada capítulo del libro de Piccinato, para lo cual nada mejor que proceder a su lectura. Sin embargo, el haber hecho de Caracas, una ciudad a la que llegó a conocer bastante bien, un capítulo aparte, creemos que merece al menos un comentario.

6. Dos de las páginas con imágenes fotográficas que acompañan el capítulo X del libro dedicado a Caracas.

El ensayo dedicado a Caracas le sirve a Piccinato para corroborar la presencia indirecta de algunos de los ejes transversales desarrollados en los textos iniciales y, sobre todo, para profundizar en asuntos absolutamente ligados a su especificidad y condiciones histórico-socio-político-geográfico-culturales. De tal forma, el autor desarrolla un apretado resumen de los aspectos más significativos que a lo largo del tiempo permiten entender la ciudad de hoy y, entre ellos, las modificaciones en el patrón de la economía, su violento crecimiento urbano durante el siglo XX, la migración campo-ciudad y las crisis políticas sucesivas que dieron pie a un cambio radical que se inició en 1998 y ha perdurado por todo el siglo XXI, sirven de marco para que afloren aspectos claves como la informalidad, la marginalidad, la segregación, la pobreza, la violencia, la inseguridad y el miedo.

Es al miedo relacionado a la vivencia ciudadana y sus consecuencias al que Piccinato dedica las últimas líneas del ensayo: “El miedo se ha convertido en un elemento que acompaña permanentemente la vida de los ciudadanos. Divididas por el miedo recíproco, las dos ciudades, la legal y la ilegal, entran en conflicto en los espacios públicos, donde el comercio ambulante y las personas sin hogar se instalan sin controles aparentes por parte de las autoridades, que crea un deterioro que a los demás habitantes parece inaceptable”.

A la Caracas que describió Piccinato continuó la que hoy registra un éxodo que ha llegado a los seis millones de connacionales distribuidos por todo el planeta,  pero eso sería tema para desarrollar en otra oportunidad.

Giorgio Piccinato, quien para el momento de escribir Un mundo de ciudades era Director del Departamento de Estudios Urbanos y coordinador del Doctorado de Investigación “Políticas territoriales y proyecto local” en la Universidad Roma Tre, hoy es Profesor Emérito de dicha casa de estudios.  Entre 1970 y 1995 se desempeñó como docente en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia y de 1992 a 1994 ejerció la presidencia de la AESOP (Association of European Schools of Planning).  Ha sido consultor de las Naciones Unidas, la Unión Europea y ARRS (Agencia de Investigación Eslovena) para programas relacionados con planificación urbana y regional, conservación urbana, educación profesional, y miembro del Comité Editorial de las revistas: Planning History (Oxford), Urban@ (Caracas), Journal of Urban Design (Nottingham), Tria (Napoli), Urbani Izziv (Ljubljana).

7. Algunos de los libros publicados por Giorgio Piccinato.

Entre sus publicaciones se encuentran (además de la que hoy nos ha ocupado): La construcción del planeamiento. Alemania 1870-1914 (1974); Ciudad, territorio y políticas urbanísticas en América Latina (1991); Buscando el centro histórico (1996); Atlas de centros históricos de Brasil (2007); Un estudio de la felicidad urbana (2008).

Algunos de sus más destacados ensayos son: Vivienda y planificación ayer y mañana (2000); Planificación del patrimonio en el mundo: oportunidades, amenazas y contradicciones (2003); Palabras e historia: controversias sobre el patrimonio urbano en Italia (2006); Una breve historia del urbanismo italiano después de 1945 (2010) entre otros.

ACA

Procedencia de las imágenes

1 y 7. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

2, 3, 4, 5 y 6. Giorgio Piccinato. Un mundo de ciudades (2007)

LAS PUBLICACIONES DE EDICIONES FAU UCV

Un nuevo aliento

Ediciones FAU UCV, cuya presentación oficial en sociedad se da en 2005 con la aparición del libro conmemorativo de los 50 años de creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, titulado Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV 1953-2003. Aportes para una memoria y cuenta, gracias a la correcta conducción de su Comité Editorial, entendió muy pronto que, así como era fundamental unificar esfuerzos institucionales para poder dar salida a los productos académicos más valiosos que allí se producían, también lo era el lograr alianzas que, en medio de la crisis que ya atravesaba la universidad, garantizaran la publicación de los textos que con escrupulosidad y rigor eran seleccionados.

Algunos de los libros que forman parte de la primera etapa en la vida de Ediciones FAU UCV

Fue así como con importantes alianzas estratégicas que permitieron compartir los gastos asociados al arbitraje, corrección y puesta a tono de los contenidos, y posterior producción y diseño de las publicaciones, pero fundamentalmente para todo lo relacionado a la impresión, poco a poco el sello Ediciones FAU UCV fue labrándose un lugar de prestigio en el mundo editorial y atesorando una modesta pero sólida cartera de 25 libros impresos a los cuales se deben sumar publicaciones periódicas, memorias de eventos, recopilación de trabajos de postgrado y agendas, que hoy puede apreciarse en buena parte de lo que la página www.edicionesfau.com ofrece.

Primer y segundo premio del concurso “Caracas 1567-2007”, organizado por la FAC en 2007 con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de nuestra capital.

En la misma línea, a modo de paréntesis, habría que incluir el lanzamiento en 2008 de dos textos editados gracias al apoyo de Talleres Fanarte C.A. que recogieron los ensayos acreedores del primer y segundo premio del concurso “Caracas 1567-2007”, organizado por la FAC en 2007 con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de nuestra capital. Se trata de Posciudades. Manual de uso para ciudadanos nostálgicos y esquizofrénicos de Diego Rojas Ajmad y Transiciones. Tiempos, espacios, ciudades y ciudadanos en la ciudad de Caracas de Enrique Larrañaga. Con ellos se elevaría a 27 el total de títulos impresos que Ediciones FAU UCV ya había logrado acumular a finales de la primera década de este siglo.

Cuatro de los libros digitales publicados por Ediciones FAU UCV

Por otro lado, dentro de las variantes exploradas para no detener su producción, vinculada fundamentalmente a textos académicos provenientes de reconocimientos obtenidos en las evaluaciones honrosas de trabajos de postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) y trabajos de ascenso en el escalafón, así como también de la elaboración de material que ha formado parte de trabajos de investigación o del preparado por los profesores como parte de su actividad docente, ante los cada vez más elevados costos de impresión, Ediciones FAU UCV le abrió las puertas a la digitalización como opción generando una colección de hasta 13 libros.

Sin embargo, la aún presente, natural y muy arraigada costumbre por ver el resultado de un importante esfuerzo plasmado sobre papel, que no nos ha abandonado del todo (y no lo hará por mucho tiempo), llevó al sello, en momentos en que la crisis alcanzó su punto álgido y se vio acompañada por la deserción de su personal fijo operativo, a abrir una modalidad donde, con la participación directa de los autores en el financiamiento de buena parte de la cadena de producción, pero sobre todo en la impresión, ha permitido, en medio de la latente, alicaída y muy golpeada actividad editorial académica, abrir un nicho de sobrevivencia.

Se ha tratado de darle cuerpo a eso que se conoce como “ganar-ganar”: Ediciones FAU UCV, en virtud del prestigio y posicionamiento alcanzados, atiende solicitudes que se ajustan a su línea de trabajo, las evalúa en función de sus objetivos, y otorga el aval para que nuevos libros (que tienen cubiertos todos los gastos), cuenten con el sello en señal de calidad y garantía. El autor publica su trabajo y el sello mantiene su presencia.

Algunos de los libros que forman parte de la segunda etapa en la vida de Ediciones FAU UCV

Es bajo la fórmula señalada como desde hace ya casi una década el sello Ediciones FAU UCV ha acompañado la publicación de libros tales como: Selección de ensayos, reflexiones, críticas y opiniones sobre temas DE ARQUITECTURA, Graziano Gasparini (2013); Creando lugares. Entre la exaltación y la superación del objeto arquitectónico en la obra de Pablo Lasala, Isabel Lasala Hernández (2014); Pedro Neuberger. Arquitecto, Taller de Arquitectura y Urbanismo Neuberger-Nascimento (2014); Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje, María Isabel Peña, Iván González Viso y Federico Vegas (2015); BALANCE, Jarrod Beck (2016); EN LA CALLE. Aportes al espacio urbano desde estrategias de proyecto arquitectónico, Ana Lasala Hernández (2018); Diseñar en el Antropoceno. La arquitectura más allá de la sostenibilidad, Domingo Acosta (2019); Lecciones maestras. 101 citas sobre arquitectura, José Humberto Gómez (2020 -segunda edición-); Las lecciones de Campo Baeza, Víctor Sánchez Taffur (2020); y Metarquitectura. La agenda conceptual y discursiva de la era posmoderna, José Humberto Gómez (2021).

Con estos 10 títulos de lo que podríamos denominar como una segunda etapa dentro de su trayectoria y una verdadera bombona de oxígeno en tiempos de escasez, se ha incrementado a 37 el total de libros impresos por el sello editorial. También, como puede verse, se trata de un variado abanico de propuestas guiadas por el mismo hilo conductor que ha dejado en manos de los lectores valiosos aportes vinculados todos al mundo académico al cual pertenecen los autores.

Ya algunos de los textos mencionados han sido objeto de comentario a través de estas páginas, pero muchos otros tienen pendiente la elaboración de una merecida nota.

Ellos irán apareciendo según la pauta de este boletín.
Invitamos muy cordialmente a nuestros seguidores a estar pendientes.

ACA

Procendencia de las imágenes

Todas. http://www.edicionesfau.com y Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

LAS PUBLICACIONES DE EDICIONES FAU UCV

Hélène de Garay Vida y arquitectura 

Jeannette Díaz 

Ediciones FAU UCV/ Fundación Empresas Polar

2009

Sumado a lo que fue un buen año para el desarrollo del mundo editorial en temas de arquitectura en el país, el libro Hélène de Garay. Vida y arquitectura podría considerarse un rara avis dentro de los estándares de publicaciones dedicadas a profesionales que ya cuentan con el reconocimiento de sus pares. Además se trata del primer libro publicado en Venezuela donde el protagonismo lo tiene una mujer arquitecto.

Producto del trabajo presentado por la doctora y profesora Jeannette Díaz para finalizar su participación en el Taller sobre Periodismo y Memoria, proyecto impulsado por la Fundación Empresas Polar desde 2001 y coordinado por la periodista y escritora Milagros Socorro, a través de él no sólo hizo un aporte a la historia reciente venezolana mediante la indagación en torno a la presencia de la mujer en el mundo profesional (tema, por cierto, muy poco abordado), sino que además supo convertirlo en 2005 en el Trabajo de Ascenso que le permitió alcanzar la categoría de profesor titular dentro del escalafón universitario en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. 

Retocado posteriormente para su conversión en libro de interés para todo público, en enero de 2009, como colofón al productivo Taller guiado por Socorro, la Fundación Empresas Polar publica la investigación de Díaz junto a otros dos trabajos producidos allí: Alicia Eduardo. Una historia de vida, de Cecilia Sucre y Caminos y fogones de una familia trasandina, de Julie Carbonell, con la particularidad de que para Hélène de Garay. Vida y arquitectura se pudo lograr la participación conjunta de Ediciones FAU UCV, gracias a los buenos oficios de su autora. Las tres obras lanzadas en 2009 se sumaban así a las doce publicadas en el lapso de duración del Taller, como resultado de los aprendizajes y las destrezas metodológicas adquiridas por los cursantes que durante 8 años ininterrumpidos acudieron a la exitosa cátedra.

El libro de 185 páginas en papel lumisilk y formato de 22,5 x 21,5 cms, contó con la coordinación editorial de Manuel Rodríguez Campos, producción de Gisela Goyo, corrección de Teresa Casique, fotografía de Hélène de Garay y cuidado diseño gráfico de Aixa Díaz, en el que se independizó en todo momento las imágenes de los textos. Fue impreso por La Galaxia y tuvo un tiraje de 1000 ejemplares. 

El contenido se encuentra repartido entre la Introducción, seis Capítulos (Mapa referencial metodológico; Reconocimiento del terreno personal; Atenea proyecta; Heratenea: entre dos aguas; Detrás de los bastidores; y Vivencia y teoría: en busca de sentido), Referencias bibliográficas y, como anexo, la síntesis curricular de Hélène de Garay. En él se explora, en síntesis, 3 áreas temáticas: el desarrollo de la mujer como profesional de la arquitectura, la influencia de sus rasgos personales en el desarrollo de su carrera y, finalmente, las habilidades y destrezas que la han ayudado a consolidar su quehacer disciplinar.

Como confiesa la autora del libro en la propia Introducción, “podemos conocer las creaciones de Hélène de Garay visitando sus edificios o analizando planos, dibujos o fotografías. Sin embargo, mi propósito ha sido develar su sentido vital a través de sus testimonios, poniendo de manifiesto rasgos relevantes de su persona, entorno familiar y desarrollo profesional en Venezuela desde los años setenta hasta hoy”. A lo cual añadirá en el capítulo I para terminar de esclarecer hacia dónde apuntó la búsqueda: La intención germinal que motivó esta indagación fue descubrir el sentido que Hélène de Garay ha encontrado en su práctica de la arquitectura y cómo este sentido, desde su condición de mujer, ha condicionado su experiencia vital desde y hacia la arquitectura. El estado del arte en esta área de interés indicaba una carencia de estudios que abordaran la práctica profesional de arquitectas, lo que constituyó un estímulo para indagar sobre esta temática. Así, por tratarse de una investigación exploratoria sobre una persona, se planteó como un caso de estudio único, utilizando el método de historia de vida”. 

La selección de Hélène de Garay “se realizó buscando referencias de arquitectas que tuvieran al menos veinte años de práctica ininterrumpida en el diseño de proyectos de arquitectura y que hubieran acumulado méritos profesionales. Se hizo una pequeña encuesta a quince colegas en ejercicio pidiéndoles que seleccionaran tres arquitectas con esas condiciones. La arquitecta Garay fue mencionada en doce de esas listas. Finalmente subjetividades y afinidades personales, con una buena dosis de determinación de mi parte, permitieron que Hélène de Garay fuera el centro de este estudio”, acotará Díaz. Las otras dos profesionales objeto de mención fueron Celina Bentata y Maricarmen Sánchez.

Inicialmente los intereses de la autora, quien conocía a Garay sólo de referencia, encontraron cierta resistencia en quien iba a ser objeto de estudio para ser entrevistada sobre tópicos sobre los cuales no se sentía cómoda, en el afán de conjugar logros profesionales y vida personal, hasta el punto que el proyecto estuvo a punto de ser abortado. Sin embargo, llevados a cabo los ajuntes necesarios, hasta el punto de condicionar a su aprobación previa cualquier publicación de lo que se  escribiera, se logró la fluidez necesaria que permitió el alumbramiento del libro.

Como ya adelantamos, y aquí tal vez hubo algo vinculado a la incomodidad señalada en el párrafo anterior, la mirada de Díaz, enmarcada dentro de una aproximación cualitativa, no discurre, como tradicionalmente acontece con monografías dedicadas a arquitectos, sobre lo disciplinar o se basa en el análisis crítico de la obra y los edificios que se suelen publicar. En este caso se ofrece una perspectiva diferente a la acostumbrada en este tipo de estudios siendo “episodios de vida los encargados de irnos develando la construcción de una exitosa carrera profesional, pues el eje estructurador de este libro parte de la propia Hélène de Garay. Es su voz la que da inicio a los capítulos centrales para luego completar su relato con testimonios y opiniones de familiares, relacionados, colegas y profesores conocedores de su trabajo. En el capítulo inicial y en el que cierra el volumen a modo de conclusión, la autora expone las pautas metodológicas que han guiado esta singular manera de aproximarse a tan importante obra arquitectónica”, se apunta en la Sinopsis que acompaña la presentación de la obra en https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/libros/helene-de-garay-vida-y-arquitectura/.

Reconocida y premiada por su obra, tanto nacional como internacionalmente, Hélène Lluch Cebrián nació en Toulouse (Francia) durante la II Guerra. Es la hija menor de Enrique Lluch de Mons y Lucy Cebrián quienes tuvieron que huir de España en 1939. Emigra de Francia a Venezuela con su familia a comienzos de los años 1950 donde se residencia definitivamente. Casada en Caracas con el constructor vasco Mikel Garay a mediados de los años 1960 (relación que duró 29 años y de la que nacieron dos hijos varones), egresa de arquitecto en la FAU UCV en 1967. En el resumen curricular publicado en el libro de Díaz se puede observar que  tiene como primer proyecto reconocido el Centro Comercial Los Molinos, San Martín, ganado a través de un concurso privado (1975-1979). Le siguen, entre otros, el edificio industrial y de servicios Catabia, La Urbina (1986) -Mención Premio Metropolitano de Arquitectura en la VII Bienal de Arquitectura 1987-; el edificio de oficinas Fosforera Venezolana, Antímano (1989) -Primer Premio Internacional de la VII Bienal de Arquitectura de Quito, Ecuador, 1990-; el edificio de oficinas Torre KPMG, avenida Francisco de Miranda (1993); el edificio PDVSA Sur, avenida Libertador (1994); y el Palacio de Justicia de Barcelona, estado Anzoátegui (1998), a los que se suman casi treinta edificios de vivienda multifamiliar realizados entre 1976 y la actualidad ubicados casi en su totalidad en Caracas y el Litoral Central.

Hélène de Garay fue uno de los Directores fundadores el año 1988 de la Fundación Museo de Arquitectura junto con Celina Bentata, William Niño, Martín Padrón, Juan Pedro Posani, Jorge Rigamonti, José Miguel Roig, Leszek Zawisza y Fernando Tábora. Además ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales, obtenido varios premios y distinciones y realizado una relevante actividad académica e institucional que incluye el haber sido jurado de premios tanto en Venezuela como en otras partes del mundo. Su obra ha sido publicada en diversidad de revistas tanto académicas como de divulgación y en libros escritos por connotados autores.

Además de la investigación de Jeannette Díaz que dio origen a la publicación que hoy hemos comentado, la figura de Hélène de Garay ha sido motivo de atención en otros dos trabajos académicos: uno realizado por el Arq. Philippe Fortuney, Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, y otro por el Arq. Rubén Araña, Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes.

ACA

LAS PUBLICACIONES DE EDICIONES FAU UCV

Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935

El carácter de la técnica

Mónica Silva Contreras

Ediciones FAU UCV/ Siderúrgica del Turbio S.A. (Sidetur)

2009

Dentro de lo que fue un buen año en lo que se refiere al desarrollo del mundo editorial en temas de arquitectura en el país, el libro Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935. El carácter de la técnica de Mónica Silva Contreras, realizado por Ediciones FAU UCV con el patrocinio de Siderúrgica del Turbio, S.A. (Sidetur), permitió una vez más darle salida a un producto académico evaluado con Mención Honorífica procedente en este caso del Doctorado en Arquitectura de esa institución.

La indagación llevada a cabo por Silva Contreras contó con el acompañamiento como tutor de Azier Calvo Albizu siendo el texto entregado originalmente, gracias a los ajustes provenientes del arbitraje al que fue sometido, transformado en una disertación más amable para un público no necesariamente enterado de los temas que trata.

La autora, graduada de arquitecto en la Universidad José María Vargas (1989), con Magister Scientiarum en Historia de la Arquitectura en la FAU UCV (1994), investigadora y docente en las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar, Autónoma de México (UNAM) y en la actualidad de la Iberoamericana de México, explora a través del libro, con el rigor historiográfico proveniente de su formación previa, un segmento de la arquitectura venezolana que se extiende desde el último cuarto del siglo XIX al primer tercio del siglo XX, poniendo en primer plano las principales manifestaciones que se produjeron con el uso del acero, un material al que paradójicamente le ha sido difícil posicionarse en nuestra cultura constructiva venezolana pese a su abundancia en el país. Además, con el acertado manejo del término «carácter», propio de la formación arquitectónica decimonónica, busca establecer un puente entre los objetos analizados, su correcta adecuación al uso para el que son destinados y su expresividad de acuerdo a cada caso.

Estructurado con base en  una “Presentación”, una “Introducción” (compuesta de cuatro ítems) y dos grandes capítulos (“Claves para interpretar una historia en construcción” –constituida por dos sub-capítulos- y “Monumentos a la técnica: el alma de metal expuesta” -conformada a su vez por cinco partes y verdadero corazón del trabajo-), es tal vez la documentación incorporada en el “Anexo” (“Los profesionales del hierro para la arquitectura de las ciudades y la infraestructura del territorio venezolano”) uno de los elementos de mayor valor del libro por el valor que posee el trabajo de recopilación y catalogación que implicó, presente, también, a lo largo de toda la investigación.

De la “Introducción” del libro rescatamos que la relevancia de la investigación realizada “puede suponerse a partir de la importancia que las estructuras metálicas tuvieron internacionalmente durante el siglo XIX cuando, a partir de su segunda mitad, se exportaron edificios y elementos constructivos desde los países industrializados a sus colonias en todas partes del mudo o a las entonces muy jóvenes repúblicas latinoamericanas”. Más adelante se precisa: “Con este trabajo se han identificado y organizado obras y proyectos con diversas escalas, compromisos y formas de uso de las técnicas asociadas a su estructura metálica, con la finalidad de darles una lectura de conjunto. Se intentan salvar así muchas de las inexactitudes y confusiones que encontramos en historias de la arquitectura en Venezuela, con objetivos más ambiciosos, que se han ocupado del problema como uno más de los muchos temas abordados.”

Las 296 páginas de Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana…, contenidas en un formato de 21,5 x 31 cms., tapa dura, fueron impresas por Editorial Arte S.A. en papel Saima Antique (80gr). El proyecto llegó a feliz término gracias a la Coordinación Editorial de Michela Baldi, diseño y montaje de Rozana Bentos y corrección de textos  de Helena González. Está acompañado por una gran cantidad de imágenes que complementan las explicaciones que en su desarrollo se van dando.

Desde sus estudios doctorales que culminan con la publicación de este trabajo, Silva Contreras ha mantenido una perseverante línea de investigación que desarrolla en la Universidad Iberoamericana de México centrada tanto en los estudios de materiales y tecnologías de la construcción, como en las estructuras metálicas y el hormigón armado, estableciendo relaciones entre los conocimientos técnicos de arquitectos e ingenieros con la estética y la cultura, así como sobre el significado social y cultural de las técnicas de construcción.

Como dato adicional vale la pena añadir que el interés mostrado por Siderúrgica del Turbio S.A. (Sidetur) en patrocinar el libro provino justamente del hecho de estar dedicado a un tema que, en este caso desde la historia, resultó ser muy afín a los intereses de la empresa.

ACA

LAS PUBLICACIONES DE EDICIONES FAU UCV

TRAMAS CRUZADAS

El rol de la ciudad en el cine venezolano

Guillermo Barrios

Ediciones FAU UCV/ Centro Nacional Autónomo de Cinematografía -CNAC-

2009

El año 2009 tuvo particular relevancia para el mundo editorial venezolano en lo que se refiere a temas vinculados a la arquitectura. Al lapso conformado por aquellos doce meses, hemos podido detectar que pertenecen una serie de títulos, elaborados todos por arquitectos vinculados directa o indirectamente a la academia y, por ende, fruto de acuciosos trabajos de investigación, como: La cuestión de los barrios, una compilación de Teolinda Bolívar y Josefina Baldó, publicado por Monte Avila Editores, la Fundación Polar y la Universidad Central de Venezuela; Carlos Raúl Villanueva, volumen 108 de la Biblioteca Biográfica Venezolana editado por El Nacional con el auspicio de la Fundación Bancaribe, preparado por Juan José Pérez Rancel; Helene de Garay: Vida y Arquitectura, obra de Jeannette Díaz, coeditado entre la Fundación Empresas Polar y Ediciones FAU UCV; Del eclecticismo criollo a un culto sincretísmo, perteneciente a la Colección Ensayos de Postgrado de Ediciones FAU UCV producto de una conferencia que dictó en 1992 Luis Enrique Jiménez Damas como parte del Curso de Ampliación de Conocimientos titulado “Región, cultura y arquitectura en la Perspectiva del fin de siglo”; El Cerrito. La obra maestra de Gio Ponti en Caracas, proyecto editorial de ULTREYA (Milano) y de la Fundación Anala y Armando Planchart (Caracas), de Hannia Gómez; Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935. El carácter de la técnica de Mónica Silva Contreras producido por Ediciones FAU UCV con el patrocinio de Siderúrgica del Turbio, S.A. (Sidetur); y, el que hoy nos ocupa, Tramas cruzadas. El rol de la ciudad en el cine venezolano de Guillermo Barrios elaborado por Ediciones FAU UCV con el patrocinio del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Asociación Civil Mirar en Caracas. Como se podrá ver, de las siete publicaciones cinco fueron realizadas por miembros del personal académico de la FAU UCV, dos son producto de sendas Tesis Doctorales realizadas en la institución y cuatro fueron impulsadas directamente o en coedición por su sello editorial, lo que mostraba que se vivía un período de intenso trabajo y verdadera productividad.

Otros dos libros publicados por Guillermo Barrios: Inventario del Olvido, la sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas (1992) y Ciudades de Película (1998)

Resultado de la indagación que dio origen a la Tesis Doctoral en Arquitectura (FAU UCV, 2004) de su autor (dirigida por Arturo Almandoz, por la cual obtuvo Mención Honorífica), y de la posterior adaptación de la misma a criterios editoriales que permitieron su lectura fluida por parte del público en general, Tramas cruzadas constituye el punto culminante de las diferentes aproximaciones que Guillermo Barrios ha realizado al mundo del cine desde su condición de apasionado conocedor e investigador sobre el tema, que tuvo como productos que lo antecedieron los libros Inventario del Olvido, la sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas (1992) y Ciudades de Película (1998), así como su trabajo de ascenso a la categoría de profesor titular “Circa 1950. El espacio cinemático en el preámbulo del proyecto moderno en Venezuela” (2003), expresadas de forma amena y proverbial en la entrevista que le hiciera Milagros Socorro en junio de 2014 (http://milagrossocorro.com/2014/06/el-cine-segun-guillermo-barrios/). También se trata de una feliz confluencia a la que se ha sumado a su formación de postgrado en Urbanismo (Magister Scientiarum en 1978), la madurez y erudición alcanzada en los tópicos que le interesan lo cual le ha hecho expresar que el libro que nos ocupa «es la unión de la trama narrativa de las películas y el entramado de la ciudad”.

Siguiendo el “Prólogo” del libro, escrito por Arturo Almandoz, descubrimos que Tramas cruzadas fue visualizado inicialmente como un “tríptico caraqueño” para convertirse finalmente en un “fresco venezolano”. Teniendo a La Escalinata de César Enríquez (1950), obra que empezó a desplazar la cinematografía local de los sainetes y cuentos a problemas asociados a la modernidad urbana y sus consecuencias, la exploración se complementaría “con ulteriores visiones caraqueñas y nacionales: la ciudad frenética de la Venezuela saudita, en películas como El cine soy yo (1975, Luis Armando Roche) y Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia (1977, Alfredo Anzola); seguida de la metrópoli corrompida que Chalbaud venía prefigurando en sus elencos y decorados esperpénticos, hasta la oscura apoteosis de Pandemonuim, la capital del infierno (1997)”.

Manteniendo una estructura basada en tres partes como recuerdo de su primera concepción, subdivididas a su vez cada una de las dos primeras en tres capítulos y la tercera en uno solo, Tramas cruzadas concluyó su andadura como una “gran panorámica de la ciudad y urbanización en el cine venezolano”: un ambicioso recorrido de los 100 años de cinematografía nacional que transcurren entre 1897 y 1997, cuando ya el país se encontraba a las puertas de ser tomado por quienes, sin reconocer los importantes valores y logros acumulados, se dedicaron a convertirlo en un olvido de lo que fue.

Películas venezolanas trabajadas por Guillermo Barrios en Tramas Cruzadas que le permitieron estructurar el guión del trabajo

Las 151 páginas de Tramas cruzadas, contenidas en un formato de 21,5 x 31,5 cms., papel glasé, tapa dura, diseñado por “Latonería y pintura”, impreso por el Grupo “Intenso”, bajo la producción ejecutiva de Dalia Jaén, albergan además del “Prólogo” y la “Introducción”, una primera parte titulada “Planteamiento: circa 1950” que contiene como primer capítulo “Mirada previa: espacio y ciudad en el primer cine venezolano, 1909-1948”; como segundo “Mirada de cabotaje: el país desde La balandra Isabel llegó esta tarde (1949)”; y como tercero “Trama desenhebrada: la Caracas de La escalinata (1950)”. La segunda parte nombrada como “Nudo: circa 1975” está conformada por: “Miradas en tránsito: territorio y ciudad en la instalación del nuevo cine venezolano”; «El cine soy yo (1975): metáfora de la nueva geometría del territorio”; y “Se solicita ciudad de (buena) presencia y con moto propia”. El capítulo final, “Desenlace: circa 2000” está conformado por un único capítulo: “Pandemonium (y otras miradas a) la capital del infierno (1997)”. Además cuenta con una sustanciosa Bibliografía, amplia Filmografía, y dos índices: uno onomástico y otro de filmes.

Será Almandoz quien reconozca, pese al riesgo que se corrió de construir un trabajo “entre lo panorámico y lo comparativo” y, en consecuencia, de “tener vacíos con respecto a ciertos períodos o autores”, como una de las primeras contribuciones de Tramas cruzadas “el hecho de que el imaginario cinematográfico ha sido una vertiente prácticamente inexplorada de los estudios culturales urbanos en Venezuela. Sobre todo si se considera que la mirada y el análisis de Guillermo en esta nueva obra trascienden los siempre desdibujados límites metropolitanos, especialmente de los sectores informales y periféricos, para vislumbrar también el territorio rural y provinciano…”. Y concluye que por el “hecho de que la obra articula un considerable conjunto … de filmes que son tratados como fuentes primarias, la investigación está llamada a alcanzar el valor de referencia en nuestro medio”.

Barrios, comprometido desde muy temprano con la gestión cultural pública donde fue subdirector de la Galería de Arte Nacional, Caracas (1983-1985) y Director General de Museos del Consejo Nacional de la Cultura, CONAC (1999-2001), lugar desde el que lideró el diseño conceptual de la Red Museos de Venezuela, entre las múltiples actividades museísticas en las que ha participado, destaca el haber sido parte del comité internacional de asesores para la producción de la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, el más importante proyecto museístico hasta ahora realizado sobre el tema, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA, 2015), de la cual estuvo a cargo de la visita guiada inaugural. Actualmente dirige un proyecto cultural en la ciudad de Madrid, Cesta República, el cual ha realizado más de un centenar de eventos desde su apertura en octubre de 2016, incluyendo talleres, recitales de música y poesía, encuentros con intelectuales iberoamericanos en diversas áreas del quehacer creativo y exposiciones de arte y artesanía contemporánea.

Tramas cruzadas, como ya se dijo, cierra su periplo con el análisis crítico del film Pandemonium, la capital del infierno (1997, Román Chalbaud) donde se resalta una Caracas que profundiza sus desigualdades y las exacerba a partir del “caracazo” de febrero de 1989. Una ciudad en la que Chalbaud “pone a la desesperanza a caminar en tumulto por las calles del barrio, proyectada al espacio exterior y hacia callejones flanqueados por casas bajo estricta reja… y no sólo encarnada en gente viva, sino en fantasmas”. En sus escenas finales, para Barrios, Pandemonium “anuncia un nuevo orden, el orden del caos”.

Y cierra: “El desastre adelanta lo que los albores del siglo XXI propone a la urbe post-utópica: la paradójica posibilidad de recuperar lo urbano como dimensión perdida a partir de las expresiones del desafuero. La calle es plataforma del enfrentamiento político y la demagogia, escenario de una ‘ciudadanía del miedo’ aderezado (además de la crisis económica y la inseguridad) por los conflictos que tasajean el plano urbano y trazan nuevas coordenadas de la exclusión”. Excelente fotograma que hasta hoy no ha hecho otra cosa que prolongarse y agudizarse.

ACA

Procedencia de las imágenes

Todas. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

LAS PUBLICACIONES DE EDICIONES FAU UCV

Ese rincón sonriente

Ramón León

Ediciones FAU UCV

2008

Con Ese rincón sonriente fue posible cristalizar el empeño de la familia de Ramón León Camejo (1936-2001), arquitecto (egresado de la UCV en 1965), artista plástico, dibujante, y muy querido profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la UCV durante más de treinta años, por rendirle un homenaje post mortem y darle visibilidad a uno de los temas u obsesiones que lo acompañó a lo largo de su vida: la recolección y dibujo de retretes o pocetas convertidos en oportunidad para conformar una verdadera colección de piezas que ubicó (a modo de museo) tanto dentro como en el jardín de su casa “La Leonera”, ubicada en la urbanización caraqueña de Altamira, motivo de la mayor curiosidad para todo el que por allí transitara.
El libro, de 216 páginas tipo paperback, que contó con el diseño y diagramación de su hijo Ramón Armando León quien se sumó al resto de la familia (sus otros dos hijos Jaime Andrés León y María Gabriela León y su esposa Felina Ruiz de León) para cubrir las tareas de producción y corrección de textos, estuvo coordinado editorialmente por Michela Baldi.

Tuvo un tiraje de 500 ejemplares e incorporó escritos de Pedro León Zapata, compañero y amigo durante años con quien dentro de la FAU UCV dirigía el Taller Ventrillón, titulado “Ramón León nos alegró la vida”; de Mariano Goldberg, partícipe junto a León tanto en la actividad docente universitaria como en la laboral dentro del Banco Obrero entre 1962 y 1965, quien aportó “Un día cualquiera en la sección de Diseño en Avance y luego”; y del periodista-escritor Doménico Chiappe, compañero de estudios de Ramón León hijo quien atesoró recuerdo muy vividos de sus visitas a “La Leonera”, plasmados a través de “Crónica del artefacto más cotidiano del mundo”.
El corazón del libro, sin lugar a dudas, son las más de 300 ilustraciones que lo llenan, fascinante manera de encontrarse con la mano prodigiosa de quien las realizó y las múltiples formas como aborda y representa el tema que las aglutina, llenas en buena parte de un agudo sentido del humor donde cada objeto, además de protagonista insólito de una historia, cobra vida propia al ser presentado en múltiples facetas utilitarias complementarias a la que lo define por excelencia.

Su hijo, el también arquitecto Jaime León en https://gramho.com/explore-hashtag/ramonleon nos narra, al referirse a la posibilidad que ofrece Ese rincón sonriente para seguir disfrutando de su maravillosa obra gráfica después de la sentida desaparición física de su padre, cómo el WC se convierte dentro de la publicación en “personaje histórico” en virtud de los diferentes roles que ha jugado en la sociedad desde su invención.

“La idea viene de muchos años atrás cuando se desempeñaba como Arquitecto, recién graduado, en el Banco Obrero (hoy INAVI) donde trabajó en el área de diseño de baños para viviendas. Allí el WC se adueñó del trazo de sus dibujos como un personaje de humor. Este proyecto nace de las manos de su autor hace varias décadas atrás, pero al pasar de los años se convierte en una empresa familiar el objetivo de lograr su publicación.”

Dibujante compulsivo e impaciente de enorme talento (Mariano Goldberg expresará “su mano derecha tenía seis dedos, el sexto tenía aspecto de una pluma y era intercambiable con otros cinco descansando en el bolsillo de la camisa”), que hizo del humor prácticamente una forma de vida, a Ramón León se le recuerda por ser el principal enemigo de la hoja en blanco a la que consideraba siempre una tentación, y por la generosidad con que obsequiaba sus trazos a todo el que se lo solicitara. Jesús Yépez, director y editor de la revista Entre rayas recuerda en https://entrerayas.com/2015/07/feliz-cumpleanos-ramon-leon/ el apoyo que le ofreció en todo momento en los albores de la hoy exitosa publicación para la que realizó la primera portada (1992). También Yépez menciona el dolor que le causaba al Prof. José Balbino León, Coordinador de Postgrado de la FAU UCV, el borrar la pizarra que “Ramoncito” (como cariñosamente se le conocía) dejaba llena de sus dibujos, cada vez que finalizaba una reunión en la que participaba. Junto a Servio Tulio Ferrer protagonizó un interesante proyecto editorial que gracias al Centro de Información y Documentación (CID) de la FAU UCV quedó plasmado en el libro Diseñoterapia (1980), correspondiéndole ilustrar de forma amena e ingeniosa los errores, problemas y fallos de los estudiantes que a través de un trabajo de ascenso Ferrer fue recopilando de su experiencia como profesor de diseño.

Zapata, dando cabida a otra versión de la pasión que por el dibujo Ramón León sentía, inicia el breve homenaje que brinda a su compañero de la siguiente manera: “A Ramón León le gustaba dibujar. No dibujaba para publicar, no dibujaba para exhibir, no dibujaba para ninguna otra cosa que para dibujar, porque le gustaba dibujar. Era un caso singular el del dibujante que hace humor para guardarlo dentro de las hojas de una libreta o en una gaveta de su casa”. También resalta a “otro” Ramón León, “el coleccionista”, al cual destaca desde el hecho de considerar que “esos dibujos que hacía a toda hora, permanentemente, … los hacía para coleccionarlos”, pasando por su “célebre colección de pocetas que era todo lo que se quiera menos humorística”, hasta llegar a la “colección de plumas fuentes, de bolígrafos, de instrumentos para escribir y dibujar. Siempre traía un repertorio de estos instrumentos de manera que según fuera el tipo de necesidad, escribir, dibujar, pasar lista, corregir, rayar así era el tipo de instrumento que extraía del bolsillo de su camisa”.

Dentro de su actividad docente Ramón León formó parte como profesor de Composición Arquitectónica del Taller Carlos Raúl Villanueva y del Taller Galia. Fue también profesor de Métodos de Análisis aplicados al Diseño; Coordinador y profesor de Diseño en la Unidad Docente UNO; profesor y coordinador del Taller de Dibujo Charles Ventrillon y Coordinador del CID FAU UCV y, más allá de los límites de la UCV, profesor de dibujo en el Instituto de Estudios Superiores de Arte Plásticas Armando Reverón y en la Asociación Prodiseño.

Como Artista Plástico, participó en la exposición colectiva “Dibujos contemporáneos” montada en la Sala Mendoza (1973), en individuales en la Sala Ocre y la Galería de Arte del BANAP (1974) y en la Galería El Muro (1986). También estuvo incluido en la exposición “Sepias” (Galería de Arte de la UCV -1986-), “El trópico visto por 33 arquitectos” (FAU UCV -1990-) y “Ecología y Humor” (Ateneo de Caracas -1990-). Obtuvo las siguientes distinciones: Premio para Dibujo, VI Salón de Arte Facultad de Arquitectura UCV; Premio para Dibujo, V Salón Nacional de Dibujo y Grabado, ambos en 1963; Primer Premio de Dibujo, Salón de Arte APUCV, 1978 y 1984. En homenaje a su memoria, en Junio del 2003, es creada la sala permanente “Manchas Vivas de Ramón León” en el Museo Anzoátegui en la ciudad de Barcelona.

Como Ilustrador y Humorista, participó en la elaboración de diversos libros y revistas. De sus publicaciones artísticas destacan la ya mencionada Diseñoterapia, Glosario de términos de Transporte Terrestre usados en Venezuela, Ramón León, Ilustraciones para La Vivienda (Alemo) y Ese rincón sonriente a quien hemos dedicado esta nota.

Como tantos otros caraqueños, de los que ya quedan pocos, Ramón León vivió su infancia en la desaparecida urbanización El Conde a la que siempre tuvo en mente para rescatar del olvido a través de un proyecto editorial que no tuvo la posibilidad de concretar.

Ese rincón sonriente, espacio que para Ramón León estaba ocupado por el inodoro (o cualquiera de sus múltiples denominaciones: escusado, retrete, sanitario, servicio, taza de baño, poceta, váter, wáter, wáter closet o WC), junto a las actividades fisiológicas que con él realizamos, lugar donde todos somos iguales, “invento que nos convirtió en reyes”, ha sido objeto de múltiples estudios y posee su propia historia vinculada a su fin eminentemente utilitario que no ha impedido el desarrollo de piezas con un alto valor estético y de marcado avance tecnológico a pesar de que su funcionamiento difiere poco entre ellas. De origen difuso y disputado por varias civilizaciones desde hace más de 4000 años, se considera que fue Sir John Harrington en 1569 quien fabricó (uno para la Reina Isabel I de Inglaterra y otro para él) un predecesor del inodoro que se vaciaba mediante una válvula. Posteriormente, en 1775, Alexander Cummings patenta el sistema de cierre hidráulico con el tubo en forma de S, convirtiéndose en el primer inodoro, iniciándose con ello su producción en serie. En 1883 Tomas Turifeld fabricó el primer retrete de porcelana incorporando con ello importantes mejoras sanitarias.

Convertido en personaje caricaturizado, el que podría ser considerado como el artefacto más cotidiano del mundo es objeto, gracias a León, de una crónica que abarca sus usos y transformaciones desde su versión más primitiva del hoyo escarbado en el piso hasta aquel que ha colonizado los hogares trastocándose en objeto sentimental y decorativo.

Texto de consulta obligado sobre el tema, así como lo es Cotidiano de Alberto Sato (Debate, 2005), Ese rincón sonriente forma parte del grupo de publicaciones que sin tener un corte estrictamente académico, Ediciones FAU UCV decidió incorporar dentro de su programación del año 2008, por la significación que su autor tuvo dentro de la historia de la institución. Puede adquirirse a través de www.edicionesfau.com.

Como nota adicional valga decir que el 19 de noviembre se celebra  desde el año 2013 a escala internacional, promovido por las Organización de Naciones Unidas (ONU), “El Día Mundial del Inodoro” (World Toilet Day) asumiéndose este año bajo el lema “Cuando la naturaleza llama”, marcando un claro compromiso con el desarrollo sostenible y el saneamiento de 4.200 millones de personas que no cuentan con acceso a lugares adecuados para hacer sus necesidades y mucho menos a redes de cloacas y alcantarillados.

Del portal https://www.worldtoiletday.info/theme/ dedicado al tema extraemos: “Un baño no es solo un baño. Es un salvavidas, un protector de la dignidad y un creador de oportunidades.  Debemos ampliar el acceso a baños seguros y no dejar a nadie atrás. Porque quienquiera que seas, estés donde estés, el saneamiento es tu derecho humano”. El asunto, como se verá, es más serio de lo que parece y este viraje tendría muy satisfecho a Ramón León quien siempre se caracterizó, además, por ser una persona comprometida con grandes ideales.

ACA