Archivo de la categoría: 1940-1949

1945• Mercado Municipal de Cumaná

1945• El día 19 de marzo el presidente Isaías Medina Angarita (1897-1953) inaugura el Mercado Municipal, ubicado a orilla del Río Manzanares, entre las calles Zea, Herrera y Carabobo, Cumaná, estado Sucre.
Al edificio del mercado se ingresaba por la calle Zea, su puerta principal, la cual estaba a poca distancia del estacionamiento público, o también por una entrada lateral desde la calle Herrera.
Por la proximidad del mercado al río muchas personas llegaban para hacer sus compras en botes desde diferentes pueblos de la península e incluso de zonas cercanas.

La variedad de productos ofrecidos por el Mercado Municipal de Cumana lo convertía en un punto de obligatoria visita para las compras familiares, destacándose el área de pescados frescos, la cual quedaba diferenciada en el edificio, en una mezzanina o segundo piso. Complementando la oferta el mercado tenía un restaurante, venta de ropa, discos y cassettes de música, una librería y pequeñas ventas de chicha, dulces criollos (piñonates, encaramados, turrón de coco), chicharrones, quesos, ponsigué, casabe, arepas de maíz, etc., etc.
El mercado disponía de un sistema de audio interno por medio del cual se anunciaban los diferentes productos ofrecidos y se ambientaba el sitio con música.
El Mercado Municipal cerró sus puertas en 1986.


Referencias consultadas- Memorias de Cumana.
Fotografía: Prof. José Francisco Romero Meaño «Romerito» @cvromerob

HVH

1947• Liceo Pedro Gual, Valencia

1947• Decretada su construcción once años antes, por el presidente Eleazar López Contreras, el Ministerio de Obras Públicas MOP concluye, durante la presidencia de Gral. Isaías Medina Angarita, la construcción de la nueva sede del Liceo Pedro Gual, ubicado en la Avenida Bolívar Norte, entre las calles Agua Blanca y 117en el sector Camoruco, Valencia, estado Carabobo, edificación proyectada por Luis Eduardo Chataing (1906-1971) y Javier Yárnoz (1886-1959).
El Pedro Gual repite el esquema adoptado por el arquitecto Chataing en sus diseños para edificios escolares de secundaria, proyectados para el MOP y el Ministerio de Educación Nacional, (siendo ministro de Educación el Dr. Rafael Vegas), y al igual que el Liceo Andrés Bello en Caracas y el Lisandro Alvarado en Los Teques, tiene capacidad para mil estudiantes y está dotado de aulas con ventilación cruzada, laboratorios equipados, dependencias administrativas con área reservadas para los docentes, amplios comedores. teatro, canchas deportivas y generosas áreas verdes.


El Liceo Pedro Gual, fue construido y equipado a un costo de Bs. 1.800.000, en terrenos donados por la sucesión de Antonio Guzmán Blanco a la Municipalidad de Valencia, conocidos como el “Parque Guzmán Blanco” donde durante varios años funcionó el
Camoruco Tennis Club.
El nuevo liceo honra llevando su nombre a Pedro Gual (1783-1862), caraqueño, formado como abogado en la Universidad Central de Venezuela, político, estadista, periodista, distinguido en nuestra lucha de independencia y destacado representante diplomático por la Gran Colombia, participando en las negociaciones que llevaron a Inglaterra al reconocimiento de nuestra independencia.
Luis Eduardo Chataing, estudió en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó como Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, título equivalente al de Ingeniero Civil, en el año 1928, transformándose en arquitecto de oficio a lo largo de su vida profesional. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y su Primer director (1944-1946).
Javier Yárnoz Larrosa (1886- 1959), fue un destacado arquitecto español, egresado de la Escuela de Madrid, quien emigró a Venezuela en 1939 a raíz de la Guerra Civil en su país. Revalidó su título en 1951 en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (2da promoción)
Yárnoz trabajó con Chataing en en el MOP desde 1940 hasta 1946, año en que se dedicó a la práctica privada de su profesión.

Fuentes: MEZA SUINAGA, Beatriz (1997) ―»La arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela de los años treinta», en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, No 31, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, octubre, pp. 70-80.

HVH

1945• Inauguración del Liceo Andrés Bello

Inauguración Liceo Andrés Bello.jpg

1945• El Presidente de la República Isaías Medina Angarita, acompañado del Director de la institución académica Prof. Dionisio López Orihuela, inaugura la nueva sede del Liceo Andrés Bello, ubicada sobre la Av. Este 4, hoy Avenida México, contigua a la Plaza Carabobo, diseñado por el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971).

El edificio tiene planta baja y dos pisos; las aulas esta dispuestas de tal forma que tienen excelente iluminación y ventilación natural, disponiendo de áreas verdes entre los cuerpos del conjunto educacional. El Auditorio remata el volumen en la fachada oeste, sobre la Plaza Carabobo.

En el acceso al Liceo el arquitecto Chataing colocó un mural en alto relieve alegórico a la educación del artista Mario Giurlani (1906-1979), artista y escultor italiano residenciado en el país desde fines de los años ´20, y en su interior dos figuras talladas en caoba, tituladas “El café” y “Las frutas”, obras del artista venezolano Francisco Narváez, las cuales estuvieron inicialmente expuestas en el Pabellón Venezuela de la Feria Mundial de Nueva York de 1939.

HVH

1940• Se drena y colmata la Laguna de Catia

Drenaje  y colmatado de la Laguna de Catia.jpg

1940•  La autoridades civiles, de común acuerdo con el Banco Obrero (BO) deciden drenar y colmatar la Laguna de Catia y utilizar la superficie recuperada para la ampliación de la Avenida La Laguna y la extensión de las áreas edificables.
La Laguna de Catia data del año 1557. Era un depósito natural de la Quebrada Caroata, que recibía las aguas de sus afluentes: las quebradas Agua Salud, Agua Salada, El Polvorín, Tacagua y Blandín.
La Laguna de Catia tuvo en 1916 un extensión de 487.500 m2 (1.100 m. de longitud por 750 m. de ancho); en 1934, de acuerdo al ingeniero Eduardo Röhl y las mediciones que efectuara para la elaboración de su «Plano de Caracas y sus alrededores» contaba con un área de 35.100 m2 (360 m. de longitud y 150 m. de ancho); y finalmente en 1940, momento en el cual se decide colmatarla solo 1.500 m2 de superficie (225 m. de largo por 35 m. de ancho). Su profundidad siempre osciló en tre los 12 y 10 metros.


Fue durante muchos años un sitio de esparcimiento y recreación popular para quienes utilizando el tranvía llegaban desde distintos sitios de Caracas para remar en pequeñas lanchas de alquiler, merendar al aire libre y disfrutar de su bar La Pulmonía.


(Gran parte de la información obtenida para la realización de esta ficha fue posible gracias a la investigación «Vulnerabilidad Urbana Vinculada con los Cursos de Agua y Lagunas de Caracas: Estudio de Caso Laguna de Catia», realizada por Yolanda Barrientos, Mirsibel Rojas, Liliana Rodríguez, Williams Méndez y Ana Iztúriz, en 2009).

HVH

Laguna de Catia 2.jpg

Laguna de Catia. Ubicación. Eduardo Röhl, 1934. Plano de Caracas y sus alrededores. Escala original 1:30.000. Detalle.

Laguna de Catia 3.jpg

Laguna de Catia. Ubicación. Ministerio de Obras Públicas, 1940. Plano de Caracas. Detalle. (plano intervenido por Crono Arquitectura Venezuela para resaltar la Laguna)

HVH

1943• Hotel Bella Vista, San Cristóbal

1943• El 2 de octubre, bendecido por el obispo Rafael Arias Blanco, abre sus puertas el Hotel Bella Vista, ubicado en la carrera 9 con calle 9, San Cristóbal, estado Táchira, a solo dos cuadras de la Plaza Bolívar. El nuevo establecimiento hotelero fue promovido por el empresario Francisco Chuecos (1894-1988).

El hotel, un edificio de dos plantas que tenía 39 habitaciones, fue diseñado con detalles en estilo art decó, al igual que su equipamiento y mobiliario. Entre sus avances tecnológicos se destacaba su central telefónica de clavijas. Llego a ser uno de los mejores de su época.

Al cerrar sus puertas fue remodelado, ampliando su número de habitaciones y modernizando sus servicios. Abrió sus puertas poco tiempo después como Hotel Faraón.

HVH