Archivo de la etiqueta: Ediciones Asimétricas

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Paisaje pintoresco y entornos adecuados

Eliana Sousa Santos

Ediciones Asimétricas

2022

Nota de los editores

Paisaje pintoresco y entornos adecuados muestra cómo el uso del paisaje como herramienta conceptual ha llevado a la arquitectura moderna desde su estado original de introspección a una posible expansión en muchos aspectos: disciplinario, formal y teórico. El paisaje es considerado principalmente como un instrumento metodológico —como un sistema de organización— y secundariamente como un espacio sustantivo y físico, ya que es generalmente entendido en la erudición de la arquitectura del paisaje.

Este libro contiene tres temas principales; cada uno examina un cambio conceptual en la arquitectura relacionado con el uso de las nociones de paisaje. Uno se refiere a las polémicas del paisaje pintoresco tal como lo revivió la Architectural Review en los 40 a través de los textos de Nikolaus Pevsner. El segundo se centra en el uso del paisaje como método de organización del conocimiento multidisciplinar, como en las antologías de ensayos reunidas por Gyorgy Kepes. El tercero se centra en el cambio que se produjo en la obra de Reyner Banham, desde el deseo de cambiar el ámbito de la arquitectura a través de la expansión disciplinaria a principios de los años sesenta hasta la apreciación estética del paisaje americano y el desierto en los años ochenta.

De esta manera pretende mostrar las conexiones entre la escritura de la historia de la arquitectura y la redefinición del campo arquitectónico en el siglo XX. Presenta la genealogía del concepto de paisaje en el pensamiento arquitectónico como un problema historiográfico, contraponiendo las visiones de historiadores y arquitectos. El uso del paisaje como concepto operativo dentro del campo arquitectónico puede ser realmente útil para tratar la multiplicidad de narrativas que están presentes en el siglo XX.

Eliana Sousa Santos. Arquitecta, investigadora y profesora asistente de arquitectura. Es coautora del libro Primavera Tardia: Uma Viagem pela Memória e pela Paisagem do Japão (2021), finalista de los Prémis FAD 2022 Pensamiento y Crítica. En 2017, fue galardonada con el Premio Fernando Távora. Fue comisaria de la exposición The Shape of Plain en el Museu Gulbenkian, un proyecto asociado de la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2016. Anteriormente fue investigadora posdoctoral visitante en la Universidad de Yale (2013-2014). Es investigadora asociada en Centro de Estudos Sociais, Universidad de Coimbra, y su trabajo se centra en el tema de la historiografía de la arquitectura. Tiene una licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Lisboa, una maestría de la Universidad de Coimbra y un doctorado de la Universidad de Londres, financiado con una beca de la FCT, la agencia nacional portuguesa para la ciencia, la investigación y la tecnología. Ha sido profesora invitada en diferentes universidades, y actualmente es profesora asistente invitada en la FAUP, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Paulo Mendes da Rocha, infraestructural

Carlo Gandolfi

Ediciones Asimétricas

2022

Nota de los editores

El arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha (1928-2021) es uno de los protagonistas principales de la arquitectura latinoamericana y una de las figuras más interesantes del panorama de la arquitectura mundial. Catedrático en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de São Paulo, es autor de obras como el Gimnasio del Club Atlético Paulista (1961), el Pabellón de Brasil en la Expo de Osaka (1970), el Museo Brasileño de Escultura MUBE (1987), la restructuración de la Pinacoteca Estatal de São Paulo (1993-97), el Museo de las Carrozas de Lisboa (2009), el complejo Casa de las Artes de Vitória do Espírito Santo (2011) y el proyecto del Campus Universitario de Cagliari (2007). Su obra ha sido expuesta en la AA School of Architecture en 1999 y en la VII Muestra de Arquitectura en la Bienal de Venecia en el año 2000. Su obra y su pensamiento le han hecho merecedor de numerosos galardones y distinciones, entre los que destacan el Premio Mies van der Rohe para América Latina en 2001, el Premio Pritzker en 2006, el Leone d’Oro en la XV Bienal de Venecia en 2016, el Premio Imperial de Japón en ese mismo año y la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects RIBA en 2016. Este libro recoge un compendio de valiosas entrevistas a Mendes da Rocha realizadas por Carlo Gandolfi entre 2009 y 2013 como parte de la investigación para su tesis doctoral, que versaba sobre la obra del arquitecto brasileño, al que además ha dedicado varias publicaciones.

Carlo Gandolfi (Londres, 1980). Estudió en la Politécnica de Milán y en la FAUP de Oporto, PhD en Composición Arquitectónica en la Universidad IUAV de Venecia. Ha desarrollado actividad didáctica en las Politécnicas de Turín y de Milán, ha dado lecciones y conferencias en varias ciudades como guest critic y guest lecturer, participado en seminarios y convenios. Sus artículos y ensayos están presentes en revistas nacionales e internacionales; sus proyectos de arquitectura, firmados en colaboración con el estudio milanés Bunker, que fundó en 2006, han obtenido premios y reconocimientos y aparecen en revistas especializadas internacionales. Profesor titular de Composición Arquitectónica y Urbana, enseña proyectos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Parma. Ha traducido y coordinado la versión italiana del volumen Motion, émotions de Jacques Gubler y La città per tutti de Paulo Mendes da Rocha y publicado Matter of space. Città e architettura in Paulo Mendes da Rocha.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Amaneceres domésticos.

Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI

Carmen Espegel, Andrés Cánovas y José María de Lapuerta (editores)

Ediciones Asimétricas

2022

Amaneceres domésticos. Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI presenta, a partir de obras construidas, los temas principales que van modelando la vivienda colectiva europea en el siglo XXI. A través de una serie de conceptos, ejemplificados con proyectos construidos, sus editores, Carmen Espegel, Andrés Cánovas y José María de Lapuerta, proponen un lugar de reflexión y debate sobre el presente y el futuro de los espacios que habitamos. A través de 28 ejemplos paradigmáticos de vivienda construida organizados en torno a siete categorías: Conciencia climática, Recargas activas, Cuidados domésticos, Nueva gestión, Contextos urbanos, Vivir y compartir e Identidades icónicas, más un epílogo COVID se muestran los conceptos fundamentales de la nueva habitabilidad que se están desarrollando en la vivienda colectiva de la Europa de principios del siglo XXI, propiciando de este modo un debate que permita continuar avanzando en este sentido.

Textos de Carmen Espegel, Andrés Cánovas, José María de Lapuerta, Eduardo Prieto, Almudena Ribot, Hilde Heynen, Marina Otero Verzier, Elli Mosayebi, Amparo Lasén, Uriel Fogué y Javier Echeverría.

Carmen Espegel es Doctora Arquitecta y Catedrática en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM). Su trayectoria investigadora se centra principalmente en vivienda colectiva, patrimonio moderno y mujeres en la arquitectura, y dirige el Grupo de Investigación «Vivienda Colectiva». Ha impartido docencia en EE.UU., Italia, Suiza, Bélgica, Holanda, Portugal, México, Colombia, Brasil y Argentina. Es autora de Women Architects in the Modern Movemen, Vivienda Colectiva 1992-2015 Vol.II, Vivienda Colectiva en España siglo XX 1929-1992 Vol.I, Eileen Gray: Objects and Furniture Design, Aires Modernos, E.1027: Maison en bord de mer de Eileen Gray y Jean Badovici y Heroínas del Espacio.

Andrés Cánovas es Doctor Arquitecto y director del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM), donde es profesor titular. Investigador en la Sapienza de Roma, su labor investigadora se centra en la búsqueda de nuevos tipos de unidades de vivienda y nuevas configuraciones de edificios de viviendas, de acuerdo con el espacio público contemporáneo y otras condiciones urbanas. Imparte docencia de manera estable en diferentes universidades españolas, europeas y americanas. Dirigió la revista Arquitectos y ha publicado El Ara Pacis y la ambigüedad dimensional, Un paseo por Villa Adriana y Banco de Bilbao, Saénz de Oiza.

José María de Lapuerta es Doctor Arquitecto, Catedrático en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM) y profesor Ad Honorem de la Universidad de Montevideo. Ha sido profesor o conferenciante en universidades de EE.UU., Francia, Suiza, Croacia, Brasil, Perú y Chile. Ha dirigido el Máster en City Sciences y el Master en vivienda colectiva MCH. Entre sus publicaciones destacan Vivienda Colectiva en España (siglo XX-1929-1992); Vivienda Colectiva en España (1992-2015); Estrategias Energéticas Europeas; Relaciones entre indicadores definidos en la Norma Iso 7120; Mejores prácticas de Accesibilidad en Transporte Público y edificación o Casas de Maestros.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

El arquitecto como trabajador

PROFESIÓN Y CRISIS

Francisco González de Canales

Ediciones Asimétricas

2022

Nota de los editores

Mucho se ha debatido en el último medio siglo sobre el trabajo del arquitecto —¿profesión u oficio?, ¿creación o colaboración?, ¿disciplina autónoma o engranaje de un sistema socio-político?… — pero casi nada se ha escrito sobre el propio arquitecto como trabajador. Uno de los problemas de partida es que el arquitecto siempre ha tenido problemas para reconocerse a sí mismo como un trabajador más. Los arquitectos han preferido ver en la arquitectura una vocación, algo que se hace con placer, como una afición o una pasión, rodeando de diferentes mitificaciones esta actitud. En los intentos recientes de describir el estado de la profesión la palabra crisis parece llenarlo todo y pocas veces se acompañan de reflexiones de más amplio alcance.

Este ensayo aborda cuestiones que aparecen hoy en el debate sobre la arquitectura contemporánea y las analiza desde una perspectiva puramente laboral. Plantear aquí la figura del arquitecto como trabajador significa revisar su status laboral dentro de la economía contemporánea, un status compartido con otros trabajadores creativos. Asimismo, significa comenzar una tarea crítica respecto a los mitos recurrentes y las condiciones asumidas como incuestionables con el objetivo de abrir paso así a alternativas colectivas que hagan posible que el trabajo del arquitecto sea un ejercicio digno en un futuro próximo.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Cedric Price

Una arquitectura de la aproximación.

Ensayos y conferencias 1965-1991

Puente Editores

2022

Sinopsis

Este libro reúne por primera vez en castellano más de una veintena de escritos y conferencias del arquitecto británico Cedric Price. De origen muy diverso, Price muestra en sus textos una comprensión excepcional de la arquitectura a través de su personalidad crítica y compleja, pero también honesta e irónica.

Los temas que recorre en sus reflexiones son comunes a su propia concepción de la arquitectura: el valor del tiempo y de la incertidumbre, la indeterminación del diseño, la tecnología al servicio de las personas, la importancia de los procesos frente a los productos, etc., y ofrecen una visión panorámica de las inquietudes holísticas y transversales que construyen su universo intelectual. Su inquietud por el trabajo metodológico es más consciente de los procesos de producción que de los resultados, y abre debates sobre la participación, la incertidumbre calculada o la intervención de la tecnología en los diseños evolutivos.

A lo largo de los textos se muestra una concepción del diseño y de la arquitectura como actividades de impacto e innovación social, necesitadas de herramientas capaces de atender a la incertidumbre de las necesidades y deseos humanos cambiantes. Para ello, en sus propias palabras: “La tecnología es la respuesta, pero ¿cuál era la pregunta?”.

Cedric Price (1934-2003) fue una de las figuras más destacadas de la arquitectura británica de la segunda mitad del siglo xx. Estudió arquitectura en la University of Cambridge y se tituló en la Architectural Association (AA) de Londres en 1957. Después de trabajar con los arquitectos Maxwell Fry y Denys Lasdun, ejerció como docente en la AA y fundó su propio estudio, Cedric Price Architects (CPA) en 1960. Entre sus obras destacan el aviario del zoo de Londres (1961) y lInter-Action Centre (1974-1999), ambas construidas, proyectos, como el Fun Palace (1960-1961) o el Potteries Thinkbelt.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Manual de primeros auxilios (artísticos) para un planeta herido

José Mª Parreño (ed.)

Ediciones Asimétricas

2022

Nota de los editores

Este libro es exactamente lo que anuncia su título. Una breve guía para arreglárselas, artísticamente hablando, en este planeta, hoy. Ante una crisis ecológica y social que estamos lejos de asumir, pero de la que se habla todos los días, cualquier ayuda es poca. La del arte, las artes, consiste en mirar desde otro lugar y con otra ambición las circunstancias de su tiempo. Y realmente, vamos a necesitar pensarlo todo de otra manera. Hemos reunido aquí 13 artículos que tratan la crisis ecosocial desde la teoría y la práctica. Especulativos o muy concretos, en su disparidad revelan también la miríada de implicaciones de la crisis y su profunda raíz cultural. El uso masivo de energía fósil y nuestra dificultad para reducirlo está ligado a una cosmovisión que determina lo que es preferible o rechazable, lo que consideramos bienestar, justicia y progreso. Son estas creencias las que nos han conducido a la actual crisis y las que nos impiden enfrentarla adecuadamente. Es urgente formular una nueva cultura. Mientras que la Edad Media fue teocéntrica y la Edad Moderna antropocéntrica, la que ahora comienza será necesariamente ecocéntrica, o no será.

José María Parreño es profesor titular de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes (UCM). Es investigador principal del grupo de investigación UCM «Climatologías del planeta y la consciencia», dentro de sus estudios acerca de la presencia de la crisis medioambiental en el arte actual. Ha escrito textos en catálogos de artistas como Eva Lootz, Fernando Casás, Lucía Loren y Andy Goldsworthy. Ha comisariado exposiciones como: «Un bosque en obras. Vanguardias de la escultura española en madera», «Naturalmente artificial. El arte español y la naturaleza 1968-2006» o «2120. La Colección después del Acontecimiento». Ha editado libros colectivos: con T. Raquejo, Arte y Ecología (2015) y con J. Albelda y J. M. Marrero, Humanidades ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba (2017). Como autor literario ha publicado una docena de títulos entre poesía y narrativa. El último, Pornografía para insectos (Tusquets, 2014).

ACA