Archivo de la categoría: 1952

1952• Se concluye el embalse Taiguaiguay, estado Aragua.

1952• Luego de cinco años de trabajos la constructora venezolana Opublind C.A. concluye la construcción del embalse Taiguaiguay (hoy llamada Presa “Ing. Inmer Belis Hernandez”), en el estado Aragua.
Para levantar la represa, ubicada al sur de Cagua, se utilizó la Laguna de Jabillal. Al terminar las obras se empezó a recibir las aguas de los ríos Las Minas, Turmero y parte del Rio Aragua así como también las aguas del Caño Múcura.
Inmer Belis Hernández (1923-1999), ingeniero graduado en la FI UCV en 1948, natural de Las Tejerías, estado Aragua, tuvo una brillante carrera profesional. Fue el ingeniero residente de la Construcción del Sistema de Riego Taguaiguay y Tocorón, en su estado natal, así como quien realizo los estudios de campo de los Sistemas Manuria, Güigüe y Los Guayos, y luego se le encomienda la tarea de estudiar la factibilidad para la construcción de una presa que sirva para el control de inundaciones en los llanos centrales, lo cual en calidad de Director de Construcción de la presa del río Guárico la culmina en 1956.
Por resolución Presidencial de 1999 se denomina a la Presa Taguaiguay con el nombre de Presa Ing. Inmer Belis Hernández.

El Embalse Taiguaiguay (hoy llamada Presa “Ing. Inmer Belis Hernandez”), construido por la constructora Opublind, CA tiene una capacidad de 100,8 millones de m3 y una superficie de 2.033,99 Has. Con las aguas de la represa se riegan 4.000 Has.

La Represa Taiguaiguay, ubicada al borde de la Autopista Regional del Centro, es de gran belleza escénica. Sin embargo, está prohibido bañarse y pescar como consecuencia de la alta contaminación de sus aguas causadas por la cantidad de desechos vertidos por las empresas industriales de la zona. Está habitada por patos guiriri, cotúas, tortugas, babas e iguanas.

HVH

1952• Colegio Santa Rosa de Lima

Colegio Santa Rosa de Lima.jpg

1952•  Luego de dos años de construcción se concluye para las Hermanas Dominicas la nueva sede del Colegio Santa Rosa de Lima, ubicado en la urbanización del mismo nombre del sureste de Caracas, proyectada por el arquitecto de origen español Valentín Beato Téllez (1916-1992). La supervisión de la obra estuvo a cargo del ingeniero Héctor Alcalá Vázquez, quien fungió de ingeniero residente.
Las religiosas dominicas llegaron a Venezuela desde Granada, España, en 1923. Tuvieron colegios en una casa entre las esquinas de Camejo y Colón, luego en las cercanías del Parque Carabobo, de donde en 1952 al ser expropiadas comienzan la construcción de la sede actual en la urbanización Santa Rosa de Lima, Baruta.
El arquitecto Valentín Beato Téllez proyectó simultáneamente con el Colegio Santa Rosa de Lima la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la avenida 12 de El Conde, Caracas, la cual fue consagrada en el mismo año. Tiempo después regresó a España donde continuó su práctica profesional. En el año 1966 fue ascendido al grado de Comandante del Ejército Español por haber sido mutilado como soldado de infantería durante la Guerra Civil Española. Murió en Madrid en 1992.

HVH

Colegio Santa Rosa de Lima 2.jpg

Colegio Santa Rosa de Lima, Urb. Santa Rosa, Caracas. Vista de un patio interior.

Colegio Santa Rosa de Lima 3.jpg

Colegio Santa Rosa de Lima, Urb. Santa Rosa, Caracas. Vista interior de la Iglesia.

1952• Se inaugura el Hotel Nueva Segovia, Barquisimeto

Hotel Nueva Segovia Barquisimeto.jpg

1952•  Se inaugura el Hotel Nueva Segovia, hotel de categoría construido muy cerca de la Cruz Salvadora de Macario Yépez, para albergar a los esperados visitantes a la conmemoración del cuatricentenario de la fundación de Barquisimeto, capital del estado Lara. Tenía amplias habitaciones, corredores y una piscina, que sin duda alguna era su mejor atractivo. Lamentablemente tuvo escasos 10 años de actividad plena cuando fue abandonado (1962). Hoy es el edificio sede del Rectorado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).

HVH

Hotel Nueva Segovia 2.jpg

Perspectiva del proyecto

Hotel Nueva Segovia 3.jpg

El hotel en construcción

Hotel Nueva Segovia 4.jpg

Fachada larga de habitaciones

1952• Hotel Carabobo, Valencia

Hotel Carabobo.jpg

1952•  Abre sus puertas el moderno Hotel Carabobo, ubicado en la avenida Bolívar, frente a la Plaza Bolívar, Valencia, estado Carabobo.
Este nuevo hotel, pequeño en tamaño, pero lujoso, de excelente servicio e insuperable localización en el centro urbano de la ciudad lo hizo ser durante muchos años el preferido de los visitantes de la capital carabobeña.
El edificio fue proyectado con una planta baja en donde se colocó el lobby, la recepción, un amplio salón de espera y demás facilidades; estaba complementado este nivel con una serie de locales comerciales con vitrinas y acceso desde el interior del hotel o desde afuera del edificio.
En la mezzanina se ubicó el restaurante provisto de una terraza con vista hacia la arbolada Plaza Bolívar; tres pisos con habitaciones, muchas de las cuales tenían balcones; rematando el edificio con un último nivel de servicio.
En la actualidad el edificio continúa siendo un hotel, sin el esplendor de otros años.

HVH

1952• Urbanización La Floresta

Urbanización La Floresta.jpg1952•  Julián Ferris Betancourt (1921-2009) (Ingeniero Arquitectónico, Universidad de Oklahoma 1945; Arquitecto, Universidad de Syracuse 1947; Arquitecto UCV al revalidar su título 1949) proyecta para la firma Perret- Sosa Rodríguez Ingenieros, S.A. (ing. Irwing Perret e ing. Julio Sosa Rodríguez), la Urbanización La Floresta, la cual fue construida en la parte norte de la antigua Hacienda del mismo nombre.
Para su desarrollo se dispuso de una superficie de 3.981 hectáreas ubicadas al sur de la actual avenida Francisco de Miranda y Los Palos Grandes; limitando al oeste con la parte sur de la urbanización Altamira y al este con la Quebrada Sebucán y el actual Parque del Este.
Al concluir la construcción del nuevo desarrollo urbano el tanque elevado del acueducto era el más alto de la capital.
La antigua Hacienda La Floresta fue fundada en 1783 para sembrar café en la ciudad capital de la Capitanía General de Venezuela. Mantuvo su vocación agrícola hasta el año 1944 cuando fue vendida.


Fuente: Consejo Comunal La Floresta, Fundación Empresas Polar y Patrimonio Cultural Venezolano.

HVH

1952• Grupo Escolar «Jesús Enrique Lossada», Chapellín

Grupo Escolar en Chapellín.jpg

1952•  Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se concluye la construcción del Grupo Escolar «Jesús Enrique Lossada», ubicado en Chapellín, y se inician las actividades escolares el 15 de enero bajo la dirección de la docente Xoe del Valle Xiques. El plantel escolar fue proyectado por Heriberto González Méndez, quien para el momento era el director de la Oficina de Arquitectura del Ministerio de Educación.
Se le dio al Grupo Escolar el nombre de Jesús Enrique Lossada (1892-1948) para honrar al abogado, escritor, poeta, dramaturgo, periodista, educador y destacado político zuliano, quien se destacó, entre muchas otras cosas, como uno de los abanderados en lograr la apertura en octubre de 1946 de la Universidad del Zulia, siendo nombrado su primer rector en la segunda etapa de existencia de esa prestigiosa universidad autónoma.

HVH