
La exposición itinerante “Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos” llega a Caracas el año 2010, con los auspicios de la Embajada de Colombia, la Fundación Rogelio Salmona y la Sala Trasnocho Arte Contacto TAC, como una de sus últimas escalas internacionales, tras haber sido montada por primera vez en 2006 e iniciado un periplo que la llevó a ser apreciada en 16 países de Europa, Asia y América y en las ciudades más importantes del mundo.
La muestra, realizada conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura de Colombia, la Sociedad Colombiana de Arquitectos – Seccional Bogotá D.C. y Cundinamarca, el Banco de la República, las universidades Andes y Nacional de Colombia, y el apoyo de entidades privadas del campo de la arquitectura, contó con la curaduría de: Cristina Albornoz, Silvia Arango, Diana Barco, Ricardo Daza, Marta Devia, María, Elvira Madriñán, José Ignacio Roca y Tatiana Urrea.
El montaje reunió una selección de 21 proyectos con más de 200 objetos entre planos, dibujos, fotografías, maquetas, videos y facsímiles de dibujos realizados entre 1958 y 2006, que buscaban dar una visión amplia de más de cincuenta años de trabajo del arquitecto colombiano Rogelio Salmona (París,1929-Bogotá, 2007), quizás el más destacado profesional de ese país durante el siglo XX y uno de los más valorados en América Latina.


La temática que se encuentra tras el título que se le dio a la exposición se soporta en el hecho de que Salmona desde que comienza a ejercer la arquitectura en Colombia a finales de los años 1950, tras su formación como arquitecto combinada entre la Universidad Nacional de Colombia (donde cursó tres semestres debiendo interrumpir sus estudios en 1948), su posterior ingreso en el Taller de Le Corbusier en París (donde trabajó por casi diez años) y la culminación de sus estudios en la Universidad de Los Andes (donde obtuvo el título de arquitecto en 1962), fue desarrollando una obra en la cual la construcción del espacio colectivo ocupa un lugar preponderante, buscando de esta manera superar las limitaciones del funcionalismo y explorar alternativas diferentes para la arquitectura colombiana.
Esta preocupación por crear espacios públicos-democráticos-lúdicos, en los que la gente pueda reunirse, está presente tanto en sus proyectos urbanísticos, donde insiste en un modelo de ciudad abierta, como en sus proyectos institucionales, donde desarrolla nuevas expresiones de espacio colectivo y apropiable –como las cubiertas que se pueden recorrer–, y en el diseño de casas, en las cuales la vida cotidiana se organiza en torno a un patio central.
La posibilidad de apreciar tales valores dentro de la obra de Salmona llevó a los curadores de la muestra a establecer cinco categorías vinculadas a otros tantos ejes temáticos que buscaban evitar una aproximación estrictamente cronológica, para establecer correspondencias y vínculos entre obras realizadas en diferentes épocas y con programas diversos: Contra/propuestas urbanas, Traza y memoria, Composición y recorrido, Topografías y Extender el límite.

De acuerdo a lo expresado en el libro-catálogo de la exposición, Contra/propuestas urbanas permite valorar en Salmona sus “grandes proyectos urbanísticos innovadores en los cuales hay una voluntad de crear espacios que posibiliten un sentido de colectividad”, línea que conduce “a su ejemplo más paradigmático en las Residencias El Parque, un conjunto de edificios que se estructura en torno a plazoletas y recorridos, y que se integra de manera orgánica con el espacio público del contiguo Parque de la Independencia y con el resto de la ciudad”. Además de las Residencias El Parque en Bogotá (1965-70, también conocidas como Torres del Parque), en este segmento se muestran la Urbanización El Polo Club, Bogotá (1959-63), la Fundación Cristiana de la Vivienda, Bogotá (1963-65), el Desarrollo Urbano Timiza, Bogotá (1968-75) y la Urbanización Usatama, Bogotá (1967, sin construir).

“Traza y memoria incluye proyectos en los cuales Salmona incorpora referencias a la historia y a la memoria: recupera la memoria de la quebrada de San Francisco en la remodelación de la Avenida Jiménez, consolida la memoria de la Nación en el Archivo General, así como los referentes del claustro urbano y el patio, tipologías históricas que retoma desde una aproximación contemporánea, como es el caso de la Casa de Huéspedes de Colombia, en Cartagena”. Aquí se muestran fotografías, originales, dibujos, maquetas y videos de los siguientes proyectos: Recuperación de la Avenida Jiménez de Quesada, Bogotá (1998-2000), Renovación Urbana Nueva Santa Fe de Bogotá (1985-87), Archivo General de la Nación, Bogotá (1988-92) y Casa de los Huéspedes de Colombia, Cartagena (1980-82).

“Composición y recorrido presenta algunos de sus proyectos más interesantes, donde explora la simultaneidad y la sucesión de espacios en los cuales el usuario es invitado a descubrir la totalidad de las superficies, como techos y cubiertas, reconociendo el edificio al recorrerlo”. Para ejemplificar este eje temático dentro de la exposición fueron seleccionados: el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá (1975-89), el Museo Quimbaya, Armenia (1984-85), el Colegio Gimnasio Fontana, Bogotá (1992-2005) y el Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (1995-99).

“Topografías pone en evidencia una de las preocupaciones centrales en el trabajo de Salmona: la forma como el edificio se enfrenta al lugar en donde será construido, al adaptarse al terreno y sus características ambientales o al utilizar la arquitectura misma para construir el lugar y generar y controlar su topografía”. Se muestran aquí otros cuatro proyectos: Cooperativa Los Cerros, Bogotá (1961-63), Edificio Alto de los Pinos, Bogotá (1976-81), Casa en Rio Frío, Tabio (1997-2000) y Biblioteca Pública y Parque Virgilio Barco, Bogotá (1999-2002).

“Extender el límite reúne algunos de sus trabajos más recientes, en los cuales el arquitecto explora nuevos caminos o desarrolla con detalle los ya explorados, y expande aún más su repertorio de materiales, temas y recursos compositivos. En varios de sus proyectos recientes, Salmona abandona el ladrillo que le es característico, para experimentar con el concreto como material dominante…”. Tales son los casos de: la Casa Altazor, Bogotá (2002-04), la Casa Altos del Chicó, Bogotá (2001-03), el Centro Cultural Gabriel García Márquez, Bogotá (2004-06), el Centro para el desarrollo Cultural de Moravia, Medellín (2004-07) y el Centro Cultural Biblioteca y Conservatorio para la Universidad de Caldas, Caldas (2003-18).
La exposición, inaugurada el año anterior al fallecimiento del maestro colombiano, puede considerarse como el origen de lo que será a partir de 2009 la creación de la Fundación Rogelio Salmona (https://www.fundacionrogeliosalmona.org) cuya misión es “Conservar y Re-crear la obra, el pensamiento y las enseñanzas del arquitecto, mantenerlos vigentes, e Incidir en las políticas públicas propiciando espacios públicos y arquitectura respetuosa del contexto geográfico y sociocultural, para fomentar la convivencia y la formación ciudadana, y así una mejor calidad de vida. La Fundación concibe el espacio público como aquel que pertenece a todos los ciudadanos, propicia su libre expresión, contribuye decisivamente al mejoramiento de su calidad de vida y fortalece la construcción del tejido social”.

Las actividades iniciales de la Fundación derivaron en la convocatoria el año 2014 del primer ciclo del “Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos”, que congregó 22 obras de todo el continente en las que se evidenciara la filosofía de la obra y trayectoria profesional del maestro colombiano, tendientes a enriquecer las urbes con una arquitectura donde los espacios abiertos contribuyeran a la consolidación de una arquitectura más participativa y democrática. En aquella versión del premio, que se ha repetido en 2016 y 2018, el jurado seleccionó al «Edifício Projeto VIVER, Sao Paulo Brazil de FGM Arquitetos, Fernando Forte, Lourenço Gimenes e Rodrigo Marcondes Ferraz».
Por otra parte, no debe dejar de señalarse que Salmona visitó en varias oportunidades nuestro país (una de ellas durante la celebración del VI Seminario de Arquitectura Lainiamericana -SAL- en abril de 1993), donde su obra ha sido estudiada y admirada y donde dejó importantes vínculos afectivos. La última ocurrió el año 2006 cuando se presentó en auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV.

Para Salmona, el compromiso ético del arquitecto en una sociedad llena de carencias está justamente en posibilitar una vida digna y un sentido de comunidad, a través de edificios entendidos como espacios abiertos y democráticos, en el sentido más amplio del término. Según sus propias palabras: “La ciudad es ciudadanía, con su gente, instituciones, monumentos, su cultura, su arquitectura y espacio público, y con la fisonomía que ha ido adquiriendo y construyendo en el tiempo es la gran propuesta civilizadora de la humanidad”.
Entre los múltiples reconocimientos de que fue objeto Rogelio Salmona en vida destacan: el Premio Nacional de Arquitectura otorgado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1976, 1986, 1988 y 1990; Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia (1995); el Premio América de Arquitectura otorgado por los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (1995); el Premio Príncipe Claus (1998); el Premio Arquitecto de América de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (1999); el Premio Medalla Alvar Aalto de la Asociación Finlandesa de Arquitectos (2003); la Condecoración Gran Orden Ministerio de Cultura, Ministerio de Cultura de Colombia (2006); la Condecoración a las Artes y Letras, en el Grado de Oficial, Gobierno Francés (2007); y el Premio de la Excelencia en Diseño Lápiz de Acero en la categoría Vida y Obra (2007).
ACA
Procedencia de las imágenes
Postal. Colección Crono Arquitectura Venezuela
- http://inicio.fundacionrogeliosalmona.org/fundacion-rogelio-salmona/actividades/divulgacion/exposiciones/exposicion/14_caracas y https://www.buscalibre.us/libro-rogelio-salmona-espacios-abiertos-espacios-colectivos/9789583393549/p/5047887
3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. https://www.fundacionrogeliosalmona.org/proyecto