Archivo de la categoría: 1953

1953• Personal docente adscrito a la FAU UCV

1953• El día 15 de octubre la Dirección de Educación Secundaria Superior y especial del Ministerio de Educación, resuelve por disposición del Presidente de la República, sancionada a la vez José Loreto Arismendi, Ministro de Educación, hacer los siguientes nombramientos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y Urbanismo: Willy Ossott como encargado del Decanato (Ad-honorem) y de Tomás José Sanabria, encargado de la Dirección de la Escuela y como profesores de las cátedras señaladas en la Resolución 752, las siguientes personalidades: Horacio Soriano, Santiago Goiri, Mauricio Iranzo, Carlos Delgado Sarmiento, Charles Ventrillón, Carlos Guinand Sandoz, Willy Ossott, Edoardo Crema, Carlos Raúl Villanueva, Alvaro Pérez Luciani, Jean Boistel, Tomás Sanabria, Diego Carbonell, Herman Blasser, Tony Manrique de Lara, José de Jesús Mijares, Carlos Möller, Alfonso Rísquez, Jesús M. Rísquez, Arturo Valery Pinaud, Ernesto Fuenmayor, Luis Eduardo Chataing, Juan Marichal Linares, Jorge Romero, Oscar Carpio, José Miguel Galia y Roberto Henríquez.
Algunos de los 27 profesores designados eran responsables de más de una cátedra.


Fuente: República de Venezuela. (15/10/1953). Gaceta Oficial No 24.266

HVH

1953• Edificio Mariscal Sucre

1953• Se concluye la construcción del Edificio Mariscal Sucre, ubicado en la avenida Francisco de Miranda, Chacao, proyectado para el señor Joaquín Villegas por la empresa Arquitectura-Ingeniería-Construcción ARINCO, integrada por Jan Gorecki (1914-2019) arquitecto graduado en la Universidad Técnica de Varsovia, 1939, revalida en la FAU UCV promoción 12B/ 1962 y el ingeniero civil Samuel Zabner (1922-2011) FI UCV 1948).
Este fue el primer edificio proyectado y construido en la avenida Miranda utilizando la nueva Ordenanza de Zonificación elaborada por la Dirección de Obras Municipales (1953).


Fuente: Arquitectura Sencilla. Jan Gorecki. Editorial Arte, Caracas, 2001.

HVH

1953• Se concluye la primera etapa del Mercado Periférico de Guaicaipuro

1953• Se concluye la construcción de la primera etapa del Mercado Periférico de Guaicaipuro, ubicado en la avenida Andrés Bello, Maripérez, Parroquia El Recreo, Caracas, proyectado por la firma Oficina Técnica C. Blaschitz (ingeniero Carlos Blaschitz -1892-1974) e inaugurado por el general Marcos Pérez Jiménez con la asistencia de los demás integrantes de la Junta de Gobierno, Ministros y el Gobernador del D.F. entre otros personalidades.
En el año 2009 el Mercado de Guaicaipuro fue declarado Bien de Interés Cultural.

Como objetivos de diseño el ingeniero proyectista fijo la fachada principal paralela a la avenida Andrés Bello, fachada a través de la cual se ingresaría al mercado y aprovechando el desnivel existente en el terreno, planteo una edificación de tres niveles. En esa fachada aún se pueden observar las cornucopias en relieve, símbolo de abundancia.

Se le dio a la Oficina Técnica C. Blaschitz, constructora de la edificación, tres meses para completar la obra, sin embargo no se pudo iniciar la construcción hasta tanto se concluyera el estudio que sobre la futura avenida Libertador se completara. Existía la posibilidad que la conexión entre esta nueva avenida y la avenida Andrés Bello afectara el área del terreno asignado para el Mercado Guaicaipuro.

El techo que cubre el gran salón central de expendio, al nivel de la avenida Andrés Bello, esta sostenido con las partes sobrantes de la estructura del viejo Mercado de San Jacinto con algunas modificaciones.

Primera etapa Mercado Guaicaipuro.jpg

El Mercado Guaicaipuro tiene tres niveles. La planta alta o superior, gran salón central de expendio, conocido como el Mercado Periférico, está cubierto por cuatro arcos, tiene 1700 m2 y capacidad de 150 puestos. A cada lado del salón central, se construyeron cuerpos menores destinados para oficinas, locales comerciales para ser alquilados y puestos complementarios.
La planta intermedia, conocida como Mercado Libre, tiene 2.400 m2, en los cuales se colocaron espacios de conservación y preparación de productos, y cavas de refrigeración.

Mercado Guaicaipuro. Detalle de un puesto de venta.

La planta baja o inferior está destinada como estacionamiento con su acceso desde el sur (desde la futura avenida Libertador). En el lado norte de la edificación, sobre la avenida Andrés Bello, hay también un pequeño estacionamiento, que actualmente se utiliza para organizar ferias al aire libre.

Fuente consultada: Revista CIV, nº200, nov 1952.

HVH

1953• Abre sus puertas el Mercado Municipal de La Pastora

Mercado Público de La Pastora.jpg

1953•  El día 28 de noviembre abre sus puertas al público el Mercado Municipal de La Pastora, ubicado en el cruce de las avenidas Norte 22 con Oeste 9, La Pastora, Caracas, proyectado por la firma Oficina Técnica C. Blaschitz (ingeniero Carlos Blaschitz -1892-1974) y construido por la empresa IVECA (Ingenieros Venezolanos Compañía Anónima).

HVH

1936• Parque Carabobo

1936• Luego de cuatro años de trabajos el Ministerio de Obras Públicas MOP concluye e inaugura el Parque Carabobo, espacio público que ocupa una manzana de la urbanización La Candelaria, ubicado en la Avenidas México, entre las esquinas Pelelojo, Las Queseras, Ño Pastor y Misericordia, proyectado por Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) con la colaboración de Francisco Narváez (1905-1982).

Foto anónima tomada de una postal de la época.
Foto más reciente con el mismo encuadre de la anterior. Anónima tomada de Internet.

El diseño del maestro Villanueva, quien para el momento se desempeñaba como Director de Edificaciones y Obras de Ornato del MOP, lo realizo modificando sustancialmente la Plaza Carabobo, conjunto de jardines creados en 1881 durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco. Su remodelación incluyo como pieza central el conjunto de cinco esculturas tituladas «Las indígenas», obra del escultor margariteño Francisco Narváez. Este fue el primer proyecto conjunto entre Villanueva y Narváez entre muchos que realizaron.

HVH

1953• Edificio Sausalito

Edificio Sausalito 2.jpg
 
1953•  El ingeniero Héctor Machado Rivero. concluye la construcción del Edificio Residencial Sausalito, proyectado por él el año anterior, ubicado en la avenida Principal de la urbanización El Bosque, con frente a la Calle La Línea (hoy avenida Libertador).
La implantación del edificio buscó beneficiar a los residentes de una adecuada ventilación y vista hacia el norte, dejando un jardín como separación de la calle.
El edificio tiene dos cuerpos desfasados entre sí, con el volumen de la circulación vertical separándolos. Un cuerpo tiene cinco plantas, el otro cuatro, dejando la planta baja como estacionamiento y el techo, como terraza visitable.
Ambos cuerpos del edificio disponen de una correcta protección solar, acentuando estos elementos, en uno de ellos el carácter horizontal del volumen.

En el año 1963 los hermanos Aldo y Salvatore Tarantino, italianos de origen, excelentes pasteleros, montaron en la planta baja del edificio la reconocida Pastelería Selva, colocando el aviso comercial de local en la fachada oeste. Aviso que con el tiempo se convirtió en un punto de referencia urbano.

HVH