1911• En la Sala Técnica del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se realizaron ensayos adicionales con el cemento producido en la planta de Cementos La Vega, ratificando la calidad del mismo al obtenerse buenos promedios de ruptura en piezas fabricadas con cementos de primera categoría (1.400 a 1.424 kilogramos).
Fuente: «Crónica de nuestra ingeniería». Leszek Zawisza. Revista CIV 333, 1985
1911•En la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas -MOP- (año 1, Nº 3, marzo 1911)
se publica la distribución de los diferentes espacios ocupados por las diferentes Cátedras de la Universidad Central de Venezuela y la Biblioteca Nacional, a través de un plano de la planta baja de su edificio sede, ubicado entre las esquinas de Sociedad y La Bolsa. (hoy Palacio de las Academias), de acuerdo a una propuesta atribuida al ingeniero Ricardo Razetti.
En 1956 es declarado Monumento Nacional el Palacio de las Academias, antigua sede de la ilustre UCV. Allí funcionan 5 academias: Historia; Lengua; Medicina; Ciencias Políticas y Sociales; y Ciencias Físicas y Matemáticas.
HVH
Universidad Central de Venezuela (foto B. Pujol 1911).
1911•Se concluye la construcción de la sede de la Universidad de Carabobo, ubicada en la Calle Colombia, entre la Av. Montes de Oca y la calle Carabobo, frente a la Plaza Sucre y al lado de la hermosa Iglesia de San Francisco, en pleno centro de la ciudad de Valencia, proyectada por el ingeniero Lino J. Revenga (1832-1895).
La universidad había sido creada por decreto del General Joaquín Crespo el 15 de noviembre de 1892, como Colegio Federal de Primera Categoría, denominándola «Universidad de Valencia».
El edificio fue originalmente el antiguo convento de los frailes capuchinos de la Iglesia de San Francisco; en el año de 1880, pasó a ser el Colegio de Primera Categoría de Carabobo, por decreto del General Antonio Guzmán Blanco, hasta que se decidió convertirlo en la sede del Colegio Federal de Primera Categoría.
El edificio pasó 50 años cerrado hasta que en 1959 fue reabierto para ser utilizado hasta el día de hoy por Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo.
1911• Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se concluye la construcción de la Plaza 19 de Abril de 1810, actualmente conocida como Plaza Madariaga, ubicada en la avenida José Antonio Páez, urbanización El Paraíso, Caracas, en la cual destaca la obra del escultor italiano Emilio Gariboldi, «Monumento a Francisco Salias y José Cortés de Madariaga».
El año anterior con la intención de celebrar el primer centenario de la Independencia Nacional, la Gobernación del Distrito Federal había promovido dos concursos para la ejecución de los monumentos conmemorativos del 19 de abril de 1810, los cuales fueron ganados por Gariboldi.
El primer monumento realizado fue la lápida en mármol colocada en la fachada de la Catedral de Caracas. El segundo fue el realizado en bronce y mármol, homenaje a Francisco Salias y José Cortés de Madariaga, colocado en la nueva plaza construida en El Paraíso.
Son también de Emilio Gariboldi la escultura y relieves del Arco de la Federación (1895), ubicado en El Calvario, realizados en mármol, barro y cemento cocido.
1911•Por decreto del presidente de la República Juan Vicente Gómez del 24 de junio de 1910 se crea la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas (MOP) durante la gestión del ingeniero Román Cárdenas como Ministro de ese despacho. Fue dirigida en su primera etapa por el ingeniero Germán Jiménez, publicándose 48 ediciones entre 1911 y 1914 . La Revista Técnica del MOP con interrupciones y altibajos en su continuidad dejó de publicarse en 1959 tras haber llegado al nº 100.
1911•El 24 de junio el General Juan Vicente Gómez, acompañado del Gabinete Ejecutivo, los miembros del cuerpo Diplomático (representantes de Alemania, Bélgica, Brasil, Ecuador, EEUU, Italia y Perú) y los demás invitados especiales, inauguraron el Museo Boliviano, ubicado, luego de los correspondientes trabajos de remodelación, en la que fue previamente la sede de la Biblioteca Nacional, edificio de dos plantas proyectado por el arquitecto Alejandro Chataing Poleo (1873-1928) e inaugurado un año antes, situado al Norte de la Plaza Bolívar, entre las esquinas de La Torre y Principal.
En el edificio se habían colocado los objetos, documentos y demás pertenencias relacionadas con el Libertador y su vida, los ilustres próceres de la guerra de la emancipación, y material de interés histórico.
Este centenario edificio aún se conserva.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.