Archivo de la etiqueta: Biblioteca Nacional

1955• La Biblioteca Nacional se ubica en el Palacio de las Academias

1955• La Biblioteca Nacional fue creada por decreto el 13 de julio de 1833 por Andrés Narvarte, quien para ese momento era el vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo.
Por decreto derogatorio de 1850 se fija su sede en el edificio del antiguo convento de San Francisco, donde también funcionaba la Universidad Central. También se establece que le pertenecerán las obras de los conventos extinguido, del Liceo Venezolano (una asociación de jóvenes, disuelta en 1844, que habían reunido 2.000 volúmenes y 2.000 pesos), de la Academia Militar, de la Secretaría de Estado, de la Universidad, de la Dirección de Estudios, de la Sociedad de Amigos del País y “de las que quieran presentar los colegios particulares y las personas amantes de la instrucción pública”, así como “de un ejemplar de los que impriman o se reimpriman en la República, bien sean traducidas de otros idiomas o de la propiedad de sus autores o editores nacionales”.

Tuvo varios directores ilustres, entre ellos Enrique Planchart, quien en 1937 inicia su modernización.
En 1955 llega a tener 200.000 volúmenes ya catalogados y 100.000 lectores en promedio.
En 1977, por gestiones de Virginia Betancourt, la Biblioteca Nacional fue transformada en Instituto Autónomo. Entre 1981 y 1985 se concluye la construcción de la nueva sede, edificio proyectado por Tomás Sanabria (1922-2008).
En 1998 se completa el equipamiento del edificio y la mudanza gradual de las colecciones.

HVH

1911• Se publica el plano con la distribución de las cátedras de la UCV y la Biblioteca Nacional

Plano distribución Palacio de las Academias.jpg

1911•  En la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas -MOP- (año 1, Nº 3, marzo 1911)
se publica la distribución de los diferentes espacios ocupados por las diferentes Cátedras de la Universidad Central de Venezuela y la Biblioteca Nacional,  a través de un plano de la planta baja de su edificio sede, ubicado entre las esquinas de Sociedad y La Bolsa. (hoy Palacio de las Academias), de acuerdo a una propuesta atribuida al ingeniero Ricardo Razetti.
En 1956 es declarado Monumento Nacional el Palacio de las Academias, antigua sede de la ilustre UCV. Allí funcionan 5 academias: Historia; Lengua; Medicina; Ciencias Políticas y Sociales; y Ciencias Físicas y Matemáticas
.

HVH

UCV actual Palacio de las AcademiasUniversidad Central de Venezuela (foto B. Pujol 1911).

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 77

“Caracas ha necesitado hace años de un centro cultural que estuviese en relación con el enorme desarrollo de la ciudad. Se piensa en la actualidad situar este centro hacia la parte final de la Avenida Bolívar, integrando en esa área los ya existentes Museos de Bellas Artes y de Ciencias Naturales, la Escuela de Artes Plásticas y un conjunto de nuevos edificios, tales como el Planetarium, la Biblioteca Nacional y otros similares”.

1. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Localización inicial donde se propusieron los trabajos entregados


Con este texto y varios diagramas que colaboran a ubicar el sitio destinado al “centro cultural” en general y la “Biblioteca Nacional” en particular (al sur de los museos, como remate de la avenida Bolívar, colindando al este con el parque Los Caobos y coincidiendo con el emplazamiento actual del complejo Teresa Carreño), el nº 16 de la revista Integral -1959- (el que casualmente marcó la desaparición de esta importante publicación periódica), dedica un generoso espacio a mostrar las cuatro propuestas presentadas en el concurso de anteproyectos destinados a esta importante obra, organizado por el Ministerio de Obras Públicas el año 1958 en momentos en que se comenzaban a respirar nuevo aires democráticos en el país.

2. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del equipo integrado por los arquitectos Guido Bermúdez y Pedro Lluberes. Maqueta
3. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del arquitecto Erasmo Calvani. Maqueta
4. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta ganadora presentada por el equipo integrado por los arquitectos Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Maqueta

Los equipos participantes integrados por Guido Bermúdez y Pedro Lluberes; Erasmo Calvani; Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos como arquitecto colaborador; y José Miguel Galia con Richard Banggeli, ofrecen a través de las soluciones presentadas la oportunidad de detectar la adscripción a los paradigmas del momento mediante diferentes maneras de organizar un edificio que, programáticamente, demarcaba con claridad la existencia de elementos funcionalmente característicos: salas de lectura, depósitos de libros, oficinas administrativas y de personal técnico especializado, áreas públicas complementadas con actividades culturales, zonas de servicio y estacionamientos.

5. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del equipo integrado por los arquitectos José Miguel Galia y Richard Banggeli. Perpectiva

Las propuestas de los tres primeros equipos señalados apelan a la utilización del cuerpo que contendría el depósito de libros como elemento vertical que pudiese fungir de identificación del conjunto y remate visual al eje de la avenida Bolívar, el cual se ve acompañado, con matices, por un cuerpo bajo (compacto o a su vez subdividido en piezas o bloques funcionales), que contendría el resto de las actividades de la biblioteca, destacándose en general el sector en que se localizarían las salas de lectura. Si la opción de Bermúdez-Lluberes se decanta por desarrollar una propuesta donde se exploran diversas soluciones estructurales asociadas a las partes que forman el conjunto, que la dotan de una expresividad propia donde priva la fragmentación, y la de Calvani apela a la articulación de tantos volúmenes como funciones reconocibles posee el programa con la aspiración de que el cuerpo más alto se convierta en una especie de puente sobre un jardín, la de Ferris-Dupuy y Hoyos toma partido por la severidad compositiva, el equilibrio y buena proporción de las partes que la conforman reforzando un claro juego entre horizontalidad y verticalidad, amén de tratar con absoluta sobriedad las superficies que las envuelven. Sólo el cuarto equipo (Galia-Banggeli) apuesta a una solución totalmente horizontal controlada por una rasante superior, integrada más bien al parque que tiene como vecino, trabajada explotando al máximo su riqueza espacial interior, donde los libros en depósito se ocultan y ubican en sótanos minimizando su importancia como elemento visualmente resaltante.

Resultó ganador de la contienda el anteproyecto presentado por Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos (cuya maqueta fotografiada ilustra la postal del día de hoy), que suma a lo ya señalado el hecho de haber colocado la torre del depósito de libros como remate de la avenida Bolívar en franca orientación este-oeste (recordando, sin duda, el planteamiento hecho por Villanueva para la Biblioteca Central de la UCV), de generar como contrapunto a ella el volumen cuadrado de la hemeroteca y de desarrollar el cuerpo bajo que los articula adaptándose al declive que se produce hacia el Parque Los Caobos.

6. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Plano de conjunto

Posteriormente, una vez comenzado el desarrollo del anteproyecto, la localización de la Biblioteca Nacional se altera (ver “Nueva Biblioteca Nacional. Arquitectos Julián Ferris h. Carlos Dupuy y Jaime Hoyos” en la revista Punto nº 2, marzo 1961). El nuevo lote, siguiendo la propuesta de la “Oficina Municipal de Planeamiento Urbano”, se mantiene dentro del sector denominado como “conjunto cultural”, y se ubica al noreste del Museo de Bellas Artes, colindando ahora al sur con el Parque Los Caobos y accediéndosele desde lo que hoy se conoce como el bulevar Amador Bendayán (calle real de Quebrada Honda). Si bien las condiciones contextuales varían no así el esquema y disposición de los volúmenes del conjunto al cual se añade como componente adicional el edificio para el “Archivo Nacional”, el cual se ubica (sujeto a ser desarrollado posteriormente) hacia el norte sobre la avenida Libertador y se articula con la biblioteca a través de una plaza que contendría un estacionamiento en el subsuelo ampliando la capacidad del originalmente planteado, manteniéndose, sin embargo, la independencia de cada uno.

7. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Planta baja
8. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Fachadas
9. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Fachadas
10. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Maqueta

La sensación de que simplemente se procedió a implantar casi literalmente la propuesta ganadora del concurso, respetando únicamente criterios de orientación sin recoger las variables que el nuevo entorno sugería tomar en cuenta, debilita enormemente esta segunda versión de tan importante edificio una vez que sale de nuevo a la palestra, más allá de que la programación haya sido aumentada por el M.O.P. y se haya adaptado a las recomendaciones técnicas provenientes  de “diversas fuentes especializadas”. Finalmente, transcurrido el tiempo, el proyecto de Ferris, Dupuy y Hoyos, como dicta la tradición en Venezuela, no se construyó. En los dos lugares donde fue ubicado inicialmente se desarrollaron actividades culturales de otra índole una de las cuales (el Teatro Teresa Carreño) fue objeto de un concurso posterior. Cuando se decide retomar la idea de realizar los edificios para la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación se incorporan a la propuesta hecha por Tomás José Sanabria para el Foro Libertador (1973-1993), próximos al Panteón Nacional, sin que conozcamos el por qué se dejaron de lado los ganadores en buena lid del concurso inicialmente convocado a la hora de llevar a cabo la realización de los correspondientes proyectos. Pero esto forma parte de una historia que pertenece a un contexto diferente al que nos interesa.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 1-5. Revista Integral, nº 16, 1959

6-10. Revista Punto, nº 2, marzo 1961

1959• Concurso para el diseño del edificio de la Biblioteca Nacional

Concurso Biblioteca Nacional.jpg

1959•  El Ministerio de Obras Públicas (MOP) organiza un concurso de anteproyectos por invitación, para el diseño del edificio de la Biblioteca Nacional, el cual se ubicaría «hacia la parte final de la Avenida Bolívar, integrando en esa área los ya existentes Museos de Bellas Artes y de Ciencias Naturales, la Escuela de Artes Plásticas y un conjunto de nuevos edificios, tales como el Planetarium, la Biblioteca Nacional y otros similares», (en el terreno ocupado hoy en día por el Complejo Cultural Teresa Carreño). Al concurso fueron invitados los arquitectos Guido Bermúdez y Pedro Lluberes; Erasmo Calvani; José Miguel Galia y Richard Bingelli; y Julián Ferris y Carlos Dupuy, con la colaboración de Jaime Hoyos siendo este último equipo declarado ganador. El proyecto nunca fue contratado y, en consecuencia, tampoco construido en el sitio seleccionado.

HVH

1910• Biblioteca Nacional

 

 

Biblioteca Nacional Chataing.jpg

1910•  Se concluye la construcción del edificio para la Biblioteca Nacional, ubicado en la parte norte de la Plaza Bolívar, entre las esquinas de Principal y La Torre, proyectado por el arquitecto Alejandro Chataing Poleo (1873-1928) y construido por el ingeniero Luis Briceño Arismendi.
Esta edificación seria convertida en Sede del «Museo Boliviano» algunos años después.

HVH