1951•La firma Perret – Sosa Rodríguez Ingenieros (Irwing Perret Gentil y Julio Sosa Rodríguez) concluyen la urbanización Chuao desarrollada en terrenos de su propiedad, proyectada por los arquitectos Julián Ferris (1921-2009) (Universidad de Oklahoma, Ingeniero, 1945; Universidad de Siracuse Arquitecto, 1947; Reválida FI. Escuela de Arquitectura UCV 1949), con la colaboración de Juan Andrés Vegas (1921-1992) (arquitecto y urbanista graduado en MIT, EEUU, con su título revalidado en la UCV) y Carlos Dupuy Casablanca (arquitecto colombiano con título validado en FAU UCV, promoción 8 /1958).
La Urbanización Los Canales, localizada próxima (5 Kms) a la población de Río Chico en la zona de Barlovento, cuya promoción se inicia (tal y como lo muestra nuestra postal del día de hoy) en 1957 y cuya planificación urbanística estuvo a cargo de los arquitectos Julián Ferris y Carlos Dupuy, se trata de otra iniciativa que buscaba ofrecerse como alternativa a la necesaria expansión que requería Caracas en lo referente a espacios recreativos y que ya se había materializado en algunas de las urbanizaciones de playa (Los Corales, Caribe, Longa España, Camurí Grande) y de montaña (El Junko, Los Anaucos) e importantes clubes privados (Playa Grande, Tanaguarena, Puerto Azul, Playa Azul) ubicados en sus cercanías.
Considerada la playa como la recreación favorita de los citadinos, sus promotores ofrecen Los Canales como oportunidad para invertir a menor costo de lo que podría hacerse en el Litoral Central, el cual, tras la apertura de la autopista Caracas-La Guaira ya se había comenzado a saturar y no ofrecía la tranquilidad que busca el habitante urbano. La oferta se apoya, además, en la posibilidad de recortar el tiempo para acceder a la urbanización, medida en tres horas y 150 Kms de carretera, a la mitad gracias a la construcción de un nueva vía, equiparándose así al recorrido demandado para llegar a algunas zonas de la costa más próxima a la capital.
1. Canales y manglares2. Salida al mar
La descripción del proyecto presentado por Ferris y Dupuy, desplegado en la revista Integral nº 10-11 (1958), apunta la importancia que tiene el que se estén construyendo simultáneamente en la zona otros dos desarrollos: la Ciudad-Balneario Higuerote y la urbanización balneario Barlovento. Colindando con ésta última en su extremo norte y aprovechando la mejoras aportadas por la construcción de parte del MOP del un dique que controló las inundaciones del río Tuy recuperándose una excelente zona de playa, los terrenos adquiridos por Compañía Anónima “Los Canales” comprenden una superficie de 528,50 hectáreas teniendo la parte a desarrollarse “dos kilómetros de largo por uno de ancho, siendo los dos kilómetros paralelos a la playa” que, acompañada por cocoteros, tiene un ancho promedio de 30 a 40 metros formada por arena fina. “La propiedad está limitada al Este por el mar, al Sur por un caño natural denominado Caño Copey que a su vez la separa de la ciudad balneario Barlovento (…) y al Norte por otro caño natural denominado Caño El Jobo y por el canal de préstamo del dique marginal derecho del Río Tuy.”
3. Zonificación y usos principales
El área a urbanizar, con una superficie aproximada de 2.000.000 m2 (200 hectáreas) “de los cuales el 50% se utilizará para calles, canales, áreas de playa y zonas verdes” contemplaba programar para el 50% restante viviendas de densidad baja, viviendas de densidad media, área de servicios comerciales, área para servicios culturales y religiosos, áreas para un yatch club y también para un hotel, acompañado todo ello con la correspondiente infraestructura de servicios públicos.
4. Plano de conjunto del área urbanizada
La solución, concebida como una “unidad vecinal”, preveía una capacidad para 1.000 familias y estaba estructurada por dos tipos de vías: 1) las terrestres que contemplan a su vez otras tres variantes en función del área a servir sea esta la conexión con el pueblo de Río Chico, la distribución a los diferentes grupos de parcelas o la alimentación a las parcelas propiamente dichas; y 2) las acuáticas formadas “por canales de agua, los cuales están alimentados por el Rio Chico en su extremo este y por el Río San José en el extremo Oeste, así como también por el mar Caribe con el influjo de marea que varía en promedio aproximadamente cuarenta centímetros cada trece horas”, entre las que se encuentran a su vez dos tipos: las A que tienen un ancho de 60 metros y 5 de profundidad (que se comunican al Oeste con el dique marginal derecho del Río Tuy y al extremo este con el Caño Copey), y los B de 30 metros de ancho y 2,50 de profundidad distribuidos por toda la urbanización y que sirven a todas las parcelas. La urbanización, aunque no llegó a concretarse plenamente de acuerdo al trazado original, sentó bases firmes para el posterior desarrollo de la zona hoy ocupada por conjuntos residenciales, clubes y marinas producto de importantes inversiones procedentes del sector privado. En la actualidad, la urbanización “Los Canales de Río Chico” cuenta con 140 km de canales navegables, los cuales son bordeados por centenares de casas, conjuntos residenciales, hoteles, posadas, restaurantes, bodegas, tiendas, embarcaderos y un campo de golf de 18 hoyos. En estos canales artificiales también se efectúan deportes como el esquí acuático y kayak, además se practica la pesca artesanal.
1955•El Banco Obrero (BO) concluye la construcción de la primera etapa de la Comunidad Vecinal La Concordia, San Cristóbal, estado Táchira, proyecto base que
fue contratado a los profesionales asociados: Juan Andrés Vegas (1921-1992) (arquitecto y urbanista graduado en los EEUU -MIT-, con su título revalidado en la UCV); Julián Ferris (1921-2009) (Universidad de Oklahoma, Ingeniero, 1945; Universidad de Siracuse, Arquitecto 1947; Revalida FI. Escuela de Arquitectura UCV 1949) y Carlos Dupuy (arquitecto colombiano con título validado en FAU UCV, promoción 8 /1958), autor de los Centros Cívicos El Socorro, Santander y Corozal, Sucre, ambos en su país natal..
El esquema adoptado por los proyectistas obedecía estrictamente al criterio de creación de unidades vecinales y unidades cooperativas, con sus centros de servicios a la escala apropiada (escuela, comercios, kínder, abastos), y un centro comunal para la totalidad del desarrollo.
Durante el desarrollo de la Urbanización se produjeron cambios en el diseño inicial de las unidades y de los tipos de vivienda, adaptándolos más a los diseños habitualmente producidos por el Banco Obrero, sin embargo el planteamiento piloto original se mantuvo.
La construcción de la Comunidad Vecinal La Concordia se realizó entre los años 1954 y 1957. En 1954 se construyeron 117 casa con una inversión de Bs. 6.173.400; luego en 1955 se terminaron 120 casas y 72 apartamentos invirtiendo Bs. 8.960.200; y finalmente en 1957 se terminaron 120 viviendas más, con un costo de Bs. 7.526.600.
“Caracas ha necesitado hace años de un centro cultural que estuviese en relación con el enorme desarrollo de la ciudad. Se piensa en la actualidad situar este centro hacia la parte final de la Avenida Bolívar, integrando en esa área los ya existentes Museos de Bellas Artes y de Ciencias Naturales, la Escuela de Artes Plásticas y un conjunto de nuevos edificios, tales como el Planetarium, la Biblioteca Nacional y otros similares”.
1. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Localización inicial donde se propusieron los trabajos entregados
Con este texto y varios diagramas que colaboran a ubicar el sitio destinado al “centro cultural” en general y la “Biblioteca Nacional” en particular (al sur de los museos, como remate de la avenida Bolívar, colindando al este con el parque Los Caobos y coincidiendo con el emplazamiento actual del complejo Teresa Carreño), el nº 16 de la revista Integral -1959- (el que casualmente marcó la desaparición de esta importante publicación periódica), dedica un generoso espacio a mostrar las cuatro propuestas presentadas en el concurso de anteproyectos destinados a esta importante obra, organizado por el Ministerio de Obras Públicas el año 1958 en momentos en que se comenzaban a respirar nuevo aires democráticos en el país.
2. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del equipo integrado por los arquitectos Guido Bermúdez y Pedro Lluberes. Maqueta3. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del arquitecto Erasmo Calvani. Maqueta4. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta ganadora presentada por el equipo integrado por los arquitectos Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Maqueta
Los equipos participantes integrados por Guido Bermúdez y Pedro Lluberes; Erasmo Calvani; Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos como arquitecto colaborador; y José Miguel Galia con Richard Banggeli, ofrecen a través de las soluciones presentadas la oportunidad de detectar la adscripción a los paradigmas del momento mediante diferentes maneras de organizar un edificio que, programáticamente, demarcaba con claridad la existencia de elementos funcionalmente característicos: salas de lectura, depósitos de libros, oficinas administrativas y de personal técnico especializado, áreas públicas complementadas con actividades culturales, zonas de servicio y estacionamientos.
5. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del equipo integrado por los arquitectos José Miguel Galia y Richard Banggeli. Perpectiva
Las propuestas de los tres primeros equipos señalados apelan a la utilización del cuerpo que contendría el depósito de libros como elemento vertical que pudiese fungir de identificación del conjunto y remate visual al eje de la avenida Bolívar, el cual se ve acompañado, con matices, por un cuerpo bajo (compacto o a su vez subdividido en piezas o bloques funcionales), que contendría el resto de las actividades de la biblioteca, destacándose en general el sector en que se localizarían las salas de lectura. Si la opción de Bermúdez-Lluberes se decanta por desarrollar una propuesta donde se exploran diversas soluciones estructurales asociadas a las partes que forman el conjunto, que la dotan de una expresividad propia donde priva la fragmentación, y la de Calvani apela a la articulación de tantos volúmenes como funciones reconocibles posee el programa con la aspiración de que el cuerpo más alto se convierta en una especie de puente sobre un jardín, la de Ferris-Dupuy y Hoyos toma partido por la severidad compositiva, el equilibrio y buena proporción de las partes que la conforman reforzando un claro juego entre horizontalidad y verticalidad, amén de tratar con absoluta sobriedad las superficies que las envuelven. Sólo el cuarto equipo (Galia-Banggeli) apuesta a una solución totalmente horizontal controlada por una rasante superior, integrada más bien al parque que tiene como vecino, trabajada explotando al máximo su riqueza espacial interior, donde los libros en depósito se ocultan y ubican en sótanos minimizando su importancia como elemento visualmente resaltante.
Resultó ganador de la contienda el anteproyecto presentado por Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos (cuya maqueta fotografiada ilustra la postal del día de hoy), que suma a lo ya señalado el hecho de haber colocado la torre del depósito de libros como remate de la avenida Bolívar en franca orientación este-oeste (recordando, sin duda, el planteamiento hecho por Villanueva para la Biblioteca Central de la UCV), de generar como contrapunto a ella el volumen cuadrado de la hemeroteca y de desarrollar el cuerpo bajo que los articula adaptándose al declive que se produce hacia el Parque Los Caobos.
6. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Plano de conjunto
Posteriormente, una vez comenzado el desarrollo del anteproyecto, la localización de la Biblioteca Nacional se altera (ver “Nueva Biblioteca Nacional. Arquitectos Julián Ferris h. Carlos Dupuy y Jaime Hoyos” en la revista Punto nº 2, marzo 1961). El nuevo lote, siguiendo la propuesta de la “Oficina Municipal de Planeamiento Urbano”, se mantiene dentro del sector denominado como “conjunto cultural”, y se ubica al noreste del Museo de Bellas Artes, colindando ahora al sur con el Parque Los Caobos y accediéndosele desde lo que hoy se conoce como el bulevar Amador Bendayán (calle real de Quebrada Honda). Si bien las condiciones contextuales varían no así el esquema y disposición de los volúmenes del conjunto al cual se añade como componente adicional el edificio para el “Archivo Nacional”, el cual se ubica (sujeto a ser desarrollado posteriormente) hacia el norte sobre la avenida Libertador y se articula con la biblioteca a través de una plaza que contendría un estacionamiento en el subsuelo ampliando la capacidad del originalmente planteado, manteniéndose, sin embargo, la independencia de cada uno.
7. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Planta baja8. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Fachadas9. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Fachadas10. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Maqueta
La sensación de que simplemente se procedió a implantar casi literalmente la propuesta ganadora del concurso, respetando únicamente criterios de orientación sin recoger las variables que el nuevo entorno sugería tomar en cuenta, debilita enormemente esta segunda versión de tan importante edificio una vez que sale de nuevo a la palestra, más allá de que la programación haya sido aumentada por el M.O.P. y se haya adaptado a las recomendaciones técnicas provenientes de “diversas fuentes especializadas”. Finalmente, transcurrido el tiempo, el proyecto de Ferris, Dupuy y Hoyos, como dicta la tradición en Venezuela, no se construyó. En los dos lugares donde fue ubicado inicialmente se desarrollaron actividades culturales de otra índole una de las cuales (el Teatro Teresa Carreño) fue objeto de un concurso posterior. Cuando se decide retomar la idea de realizar los edificios para la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación se incorporan a la propuesta hecha por Tomás José Sanabria para el Foro Libertador (1973-1993), próximos al Panteón Nacional, sin que conozcamos el por qué se dejaron de lado los ganadores en buena lid del concurso inicialmente convocado a la hora de llevar a cabo la realización de los correspondientes proyectos. Pero esto forma parte de una historia que pertenece a un contexto diferente al que nos interesa.
1959• El Ministerio de Obras Públicas (MOP) organiza un concurso de anteproyectos por invitación, para el diseño del edificio de la Biblioteca Nacional, el cual se ubicaría «hacia la parte final de la Avenida Bolívar, integrando en esa área los ya existentes Museos de Bellas Artes y de Ciencias Naturales, la Escuela de Artes Plásticas y un conjunto de nuevos edificios, tales como el Planetarium, la Biblioteca Nacional y otros similares», (en el terreno ocupado hoy en día por el Complejo Cultural Teresa Carreño). Al concurso fueron invitados los arquitectos Guido Bermúdez y Pedro Lluberes; Erasmo Calvani; José Miguel Galia y Richard Bingelli; y Julián Ferris y Carlos Dupuy, con la colaboración de Jaime Hoyos siendo este último equipo declarado ganador. El proyecto nunca fue contratado y, en consecuencia, tampoco construido en el sitio seleccionado.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.