TAL DÍA COMO HOY…

… el 28 de mayo de 1994 aparecen en las páginas centrales del nº 63 del semanario Arquitectura HOY los Planes Parroquiales de Ordenamiento Urbano de La Candelaria y San Agustín.

1. Páginas centrales del nº 63 del semanario Arquitectura HOY del 28 de mayo de 1994.

Cuando La Causa R (LCR) sorpresivamente alcanza la victoria en las elecciones de diciembre de 1992, en las que presentó como su candidato a la Alcaldía del Municipio Libertador a Aristóbulo Istúriz, se da inicio a una gestión que, para el período 1993-1996, tal y como apunta Margarita López Maya en “Alcaldías de izquierda en Venezuela: gestiones locales de La Causa Radical (1989-1996)”, texto que apareció en Gobiernos de izquierda en América Latina. El desafía del cambio (1999) coordinado por Beatriz Stolowicz, buscaba cambiar la manera de hacer política a esa escala, “desarrollando prácticas de organización y participación ciudadana que permitieran ir transformando lo que se consideraba la tradicional cultura clientelista venezolana por una más democrática”.

Istúriz al momento de asumir la dirección municipal, aunque no contaba con experiencia previa para el cargo, si pudo aprovechar en buena parte el aprendizaje alcanzado por Clemente Scotto, perteneciente a su mismo partido político, quien había ganado las primeras elecciones municipales en 1989 para la Alcaldía del Municipio Caroní del estado Bolívar y que logró ser reelecto en 1992, por lo que ambas se constituyeron en experiencias que corrieron paralelas durante tres años.

Comprender la gestión llevada a cabo por Istúriz significa, por un lado, saber que el Municipio Libertador formaba parte, junto al Municipio Vargas, de lo que se denominaba el Distrito Federal y, por el otro, que integraba el Área Metropolitana de Caracas, entidad creada con fines censales en 1950, junto a los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo, todos ellos pertenecientes al estado Miranda. Sin embargo, es la de Libertador la que por tradición será conocida como Alcaldía de Caracas ya que en ella se asientan los poderes públicos que estructuran el Estado venezolano.

2. Portada del libro Gobiernos de izquierda en América Latina. El desafía del cambio (1999) coordinado por Beatriz Stolowicz.

Otro dato importante que se debe manejar es la dificultad que significaba, a efectos de su gobernabilidad, el tener una elevada densidad poblacional, una variada composición social y más de la mitad de sus integrantes en situación de pobreza a lo que debe añadirse, como señala López Maya, los inconvenientes derivados “de las leyes y reglamentaciones aprobadas para la ciudad en distintas épocas y para distintos fines que han terminado por conformar un laberinto legal que obstruye la posibilidad de un gobierno eficaz y hace sumamente difícil cualquier cambio de políticas para la ciudad. El municipio está regulado por la Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM), sancionada en 1989, pero también por la Ley Orgánica del Distrito Federal. Ambas se contradicen en algunos aspectos y otorgan facultades y atribuciones concurrentes entre gobernador y alcalde. Adicionalmente, el gobernador del D.F. es designado directamente por el Presidente de la República, lo cual crea en él cierta orientación e intereses que difiere de las del alcalde, quien es electo directamente por la comunidad. Otra reglamentación que genera dificultades es la Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico (1986), que establece planes para las ciudades venezolanas en las cuales una de las dependencias del Gobierno Nacional, el Ministerio de Desarrollo Urbano, tiene una jerarquía superior a los niveles federales o municipales, las acciones de este ente son motivo de tensión y complicaciones por concurrencia de facultades y atribuciones. Por si no bastaran estos inconvenientes, existen leyes o reglamentos que regulan aspectos de la vida urbana, que se remontan a principios de siglo o aun antes, y aguardan hasta ahora por su actualización”.

La larga cita anterior permite contextualizar los problemas afrontados por una gestión que se benefició del voto castigo para alcanzar el poder, ganó con una pequeña diferencia y que, como ya dijimos, lo hizo ante la sorpresa de propios y extraños, lo cual obligó a desarrollar ideas sobre la marcha sobre política local y crear un equipo que compartiera los conceptos fundamentales de transformación y lucha contra el clientelismo político. Para ello contó, por un lado, con el apoyo del gobernador del estado Bolívar, Andrés Velásquez, y del ya mencionado alcalde de Caroní, Clemente Scotto y, por el otro, con la oposición conformada por la gobernación del Distrito Federal y el gobierno central quienes no estaban dispuestos a facilitar el éxito de un partido popular emergente como lo era LCR.

Si quisiéramos resumir al máximo las políticas impulsadas por el alcalde Istúriz ellas se podrían recoger en el término “democracia radical”, principio ideológico básico de LCR que a su vez derivaba en “el gobierno de la gente” o, en otras palabras, en la implementación de una democracia directa. “Esta democratización implicaba el desarrollo de una cultura participativa, cultura que el partido consideraba inexistente en Venezuela por la exacerbación de la práctica populista como forma de relacionamiento entre la sociedad y el poder”, acotará López Maya.

Así, el eje articulador de las acciones conducentes a impulsar la democratización es el llamado “gobierno parroquial”, nos recordará López Maya, y ya que el mismo superaba los alcances que la LORM otorgaba a las juntas parroquiales, se procedió a promover la “Ordenanza para la Creación y Funcionamiento del Gobierno Parroquial en el Municipio Libertador”, la cual fue aprobada a punto de culminar el último año de gestión (1995) mientras Istúriz buscaba ser reelecto, cosa que no consiguió.

3. Resumen del artículo de Marta Vallmitjana “Plan de Ordenamiento Urbano Local y Planes Parroquiales de Ordenamiento Urbano. Un diálogo necesario. Caso: Municipio Libertador”, aparecido en la revista Urbana nº 20 (1997).

Siendo pues el gobierno parroquial el motor de la democratización buscada y las juntas parroquiales los entes que a tal fin debían ponerla en marcha, se emprenden desde la recién creada Oficina Municipal de Planeamiento y la Dirección de Obras Municipales programas tendientes a ofrecer una mejora sustantiva en el ordenamiento de cada una de las 19 parroquias que conformaban el municipio, dándose origen así al nombramiento de los arquitectos parroquiales y, sobre todo, a la experiencia que derivará en la realización de los denominados Planes Parroquiales (PP), 14 de los cuales serán asignados a un grupo de profesionales seleccionados por credenciales. Por otro lado, respetando lo señalado por la Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico, el Instituto de Urbanismo de la FAU UCV va elaborando simultáneamente el Plan de Ordenamiento Urbano Local (PDUL), lo cual, como diría Marta Vallmitjana en “Plan de Ordenamiento Urbano Local y Planes Parroquiales de Ordenamiento Urbano. Un diálogo necesario. Caso: Municipio Libertador”, texto aparecido en la revista Urbana nº 20 (1997), dejaría de lado la tradicional planificación “en cascada” (jerarquizada, centralista y dirigida desde arriba “en la que se hacen difíciles las debidas consultas a las diversas expresiones de las fuerzas sociales, económicas y políticas”) por una “planificación de compatibilización” que buscaba reconciliar y establecer vasos comunicantes entre enfoques contrapuestos: los representados por los planes de desarrollo urbano (PDUL) y por el proyecto de diseño urbano (PP). Se aprovecharía así el importante factor participativo que los Planes Parroquiales tenían implícitos para poder formularse dentro de las políticas generales de “democracia radical” y “gobierno de la gente”.

Toda esta intensa, rica y variada experiencia que vitalizó a buena parte del medio profesional y académico, así como los lineamientos estratégicos y las dificultades y tropiezos que acompañaron a la gestión de Istúriz, fueron seguidos con interés y atención por las diferentes páginas que en la prensa nacional se ocupaban de temas de arquitectura y ciudad, fenómeno particularmente relevante durante la década de los años 1990. Así, con diferentes grados de compromiso, frecuencia y enfoque, hemos podido detectar que las secciones dominicales de “Ciudad” o “Arquitectura y diseño” de El Diario de Caracas a cargo de Oscar Tenreiro y Farruco Sesto, de “Arquitectura” de El Nacional donde participan William Niño Araque, Hannia Gómez y Federico Vegas, y el encartado sabatino Arquitectura HOY coordinado por Juan Pedro Posani, van dando cuenta desde el llamado a elecciones municipales hasta el proceso que se desencadena luego de conocerse los resultados y se inicia la acción de gobierno, dentro de lo que consideran son sus respectivas responsabilidades divulgativas y de generación de opinión.

Tenreiro y Sesto dotarán a los contenidos de sus artículos de mayor carga política en virtud de su compromiso con la gestión de Istúriz, cosa que asumen desde el momento mismo de su elección a finales de 1992 y con gran intensidad durante todo 1993, hasta el punto en que, cerrando el año, en pleno proceso electoral para las presidenciales, son vetados por la dirección de El Diario de Caracas al tomar partido por la candidatura de Andrés Velásquez, lo que derivó en la salida de ambos y el abandono del espacio (ocupado durante casi 4 años) y con ello el acompañamiento a la gestión de Istúriz.

William Niño, por su parte, será quien se dedique con mayor ahínco desde El Nacional a hacer seguimiento y plantear recomendaciones e ideas permanentemente a la labor de Istúriz sobre la temática que más le apasionaba: la ciudad de Caracas, lo cual abarcará los tres años que duró su gobierno.

4. Despliegue del nº 57 de Arquitectura HOY, preámbulo a la presentación en posteriores entregas de los Planes Parroquiales de Ordenamiento Urbano del Municipio Libertador.

El equipo de Arquitectura HOY asumiría en cierta forma el relevo de Tenreiro-Sesto con otra actitud, dedicándose más a la tarea de registrar el proceso de conceptualización, discusión y presentación de los Planes Parroquiales que se fueron gestando. Es así como, a modo de preámbulo, en el nº 57 del encartado (23/04/94) aparecen “Credo de Caracas” (bajo la responsabilidad de Enrique Larrañaga), “Descentralizar la ciudad y descentralizar el pensamiento” de Miguel Posani y “Retrato de Caracas” de Azier Calvo.

Luego de que en el nº 61 (14/05/94) se reseñara la Presentación en la FAU UCV del primer grupo de Planes Parroquiales encargados por la Alcaldía del Municipio Libertador, en el nº 63 (28/05/94, tal día como hoy) aparecen los Planes Parroquiales de ordenamiento urbano de La Candelaria y San Agustín elaborados por Enrique Larrañaga e Isabel Sánchez, respectivamente.

Respondiendo a las particularidades de cada parroquia e inmersos en el espíritu de empezar a legislar la ciudad buscando controlar la morfología de las edificaciones desde la prefiguración del espacio público, saliéndole al paso a lo que se había demostrado como un caótico crecimiento producto de permitir que la forma urbana fuese el resultado de la actuación independiente en cada parcela, los planes de La Candelaria y San Agustín se amoldaron a los postulados establecidos en el “Credo de Caracas” (“programa ideológico” que buscaba darle coherencia a una idea de ciudad que debía ser compartida), asumido por todos los equipos participantes de la experiencia: unidades ambientales: la ciudad policéntrica; intensificación de las especificidades y el carácter; continuidad del tejido como espacio común; unidad múltiple y continua de usos y actividades; caracterización de la esquina como marca y medida; clasificación de las vías por tipificación espacial; clarificar lo estructural; y domesticar lo vial.

5. Izquierda: Páginas centrales del nº 67 de Arquitectura HOY. Derecha: Páginas centrales del nº 71 de Arquitectura HOY.
6. Izquierda: Páginas centrales del nº 78 de Arquitectura HOY. Derecha: Páginas centrales del nº 97 de Arquitectura HOY.

La labor divulgativa de Arquitectura HOY continuará cuando en el nº 67 (25/06/94) se publiquen los Planes Parroquiales de Ordenamiento Urbano de Altagracia y Catedral, y San José; en el nº 71 (23/07/94) los de El Recreo y Santa Rosalía Sur; en el nº 78 (10/09/94) el de Sucre (Catia Sur y Catia Norte); y en el nº 97 (04/03/95) el de Antímano, por lo que se llegarán a publicar sólo 9 de los 14 planes encargados quedando por fuera Caricuao, Macarao, El Valle, La Vega y el 23 de Enero.

7. Nº 203 de Arquitectura HOY donde se reseña la exposición «Trazos de ciudad», dedicada a mostrar los Planes Parroquiales, montada en los espacios del Museo de Artes Visuales Alejandro Otero bajo la curaduría de William Niño Araque y Fabiola
López Durán.

Los Planes Parroquiales, que no dudamos en calificar como la experiencia más importante de los últimos 50 años en lo relacionado a pensar y visualizar la urbe como un todo, planteados en su momento como 14 trozos de la Caracas contemporánea que apuntaban imaginar la ciudad del siglo XXI y como pequeñas ciudades dentro de un conglomerado mayor, fueron expuestos en mayo de 1997 en los espacios del Museo de Artes Visuales Alejandro Otero (La Rinconada) a través de la exposición “Trazos de ciudad” (con curaduría de William Niño Araque y Fabiola López Durán, reseñada por Arquitectura HOY en su nº 203 del 16/05/97), en un postrero intento por sacarlos de las gavetas en los que las gestiones municipales posteriores los depositaron. Se trató de la única oportunidad que el ciudadano común tuvo de enterarse de una empresa que demandó un esfuerzo extraordinario pero que, paradójicamente con relación a lo anhelado por aquel gobierno municipal liderado por Istúriz, careció del vital aporte de la participación, constituyéndose ello en su verdadero talón de Aquiles.

Nota

El texto que hoy hemos presentado aquí proviene en muy buena parte de la nota complementaria a la Postal nº 209 que publicáramos en el Contacto FAC 174 del 10 de mayo de 2020, y de la que acompañó al «Tal día como hoy…» del Contacto FAC 20 del 23 de abril de 2017.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 4, 5, 6 y 7. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

2. https://books.google.co.ve/books/about/Gobiernos_de_izquierda_en_Am%C3%A9rica_Latin.html?id=hyTgmKoPNxMC&redir_esc=y

3. Revista Urbana nº 20 (1997).

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

TdB Architects (SP ED.)

Juan Trías de Bes

Actar Publishers

2023

Idioma: inglés y español

Nota de los editores

Desde el entendimiento de que la arquitectura está al servicio de la sociedad, sus tareas incluyen valores como la transmisión de la identidad de las corporaciones y empresas, la contribución a la implantación territorial y urbana, la calidad del medio ambiente, el control de los recursos energéticos, la contribución a la salud de los usuarios y al mantenimiento de los edificios a lo largo del tiempo. En definitiva, TdB despliega sus ideas en la construcción del espacio como resultado de la convergencia entre arquitectura y humanismo.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

E+U: Espinet Ubach Architects

Latest Works and Projects 2007-2022

(Últimas obras y proyectos 2007-2022)

Actar Publishers

2023

Idioma: inglés y español

Nota de los editores

Espinet/Ubach pertenece a la generación de los 70. Nacidos en la posguerra y con oficinas fundadas al inicio de la democracia, su arquitectura traza una fina línea entre el racionalismo tardío y el movimiento moderno. Con el foco en la integración precisa con el paisaje, la organización espacial, el conocimiento de los materiales y la composición de geometría sobria. Sin estar dentro de tendencias o modas, sus proyectos siguen una trayectoria compositiva común, atemporal, razonablemente comprensible y moderadamente abstracta. Sus cuadernos de obra, que están presentes en el libro, se consideran auténticos Storyboards de la construcción, manuales de arquitectura y soluciones compositivas. El libro editado por Actar trata las últimas obras de estos arquitectos catalanes agrupadas en cuatro sugerentes capítulos: edificios públicos, viviendas sociales, grandes reformas y un viaje a Colombia.

Con aportes de

Jordi Badia, Pau Bajet, Xavier Osarte, Miquel Espinet.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Inventory

Adamo Faiden Sebastián Adamo y Marcelo Faiden

Actar Publishers

2023

Idioma: inglés

Nota de los editores

Este libro está construido a partir de imágenes, dibujos y textos. Estos tres tipos de documentos se exponen de forma elemental, solos en el centro de cada página y aislados del proyecto al que pertenecen. Los autores organizaron el inventario a partir de un conjunto de documentos que primero reclaman su independencia y luego se someten a un diálogo entre pares. Estas dos acciones pueden parecer anularse, pero en realidad ambas reafirman una idea muy básica, que sostiene el interés de una conversación que está íntimamente relacionado con la consistencia de sus interlocutores. La conversación que surge de cada díptico es precisamente lo que estimula la aparición de un proyecto tácito. Un proyecto que elude las organizaciones materiales y que sólo es posible gracias a la intervención de un lector activo, capaz de establecer conexiones entre los documentos impresos. Este libro es una doble respuesta a cuáles son los activos disciplinarios que produce el estudio de arquitectura Adamo-Faiden y cómo deben organizarse para delinear con precisión los intereses de los autores. Adamo-Faiden se establece en Buenos Aires por Sebastian Adamo y Marcelo Faiden. Su práctica se extiende al campo de la docencia y la investigación, y ha sido reconocida internacionalmente por diferentes medios e instituciones. Sus obras fueron exhibidas en la Bienal de Arquitectura de Sao Paulo, el Museo Guggenheim de Nueva York, la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Bienal de Arquitectura de Chicago, la galería de Arquitectura LIGA de México, el Deutsches Architekturmuseum de Frankfurt, el Storefront for Art & Architecture de Nueva York, y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton.

ACA

ES NOTICIA

MPavilion 10 de Tadao Ando revela una llamativa intervención geométrica de concreto

Escrito por Christele Harrouk

Traducido por Mónica Arellano

Publicado el 23 de mayo de 2023

Tomado de https://www.archdaily.cl

La Fundación Naomi Milgrom ha revelado el diseño de su décimo MPavilion, diseñado por el ganador del Premio Pritzker Tadao Ando y que se inaugurará durante el verano australiano, el 16 de noviembre de 2023. Reflejando el enfoque arquitectónico del arquitecto, el diseño devela el «uso de intervenciones geométricas impactantes en la naturaleza y […] concreto». Una vez listo, la intervención se convertirá en el primer encargo del arquitecto en Australia. Creado como un nuevo lugar de encuentro situado dentro del distrito cultural y botánico de Melbourne, el MPavilion 10 responde directamente al entorno del parque al enfatizar la pureza espacial y utilizar las formas geométricas de círculos y cuadrados.

Parte de un festival anual de diseño de cinco meses de programación pública gratuita en los Jardines Queen Victoria, ubicados en el centro de Melbourne, el MPavilion Festival es uno de los eventos de diseño más visitados e impactantes de Australia. A lo largo de diez años, el programa ha comisionado pabellones a destacados arquitectos internacionales, cada uno de los cuales ha servido como un lugar único de reunión pública en los históricos Jardines Queen Victoria de Melbourne, inspirando una diversa gama de programación. Los arquitectos anteriores han incluido a: Rachaporn Choochuey, all (zone), Tailandia (2022); Francesco Magnani y Traudy Pelzel, MAP Studio, Venecia (2021); Glenn Murcutt, Australia (2019); Carme Pinós, Estudio Carme Pinós, Barcelona (2018), Rem Koolhaas y David Gianotten, OMA, Países Bajos (2017); Bijoy Jain, Studio Mumbai, India (2016); Amanda Levete, AL_A, Reino Unido (2015); Sean Godsell, Sean Godsell Architects, Australia (2014).

El pabellón diseñado por Tadao Ando contará con una «amplia cubierta, compuesta por un disco de aluminio de 14,4 metros que descansa sobre un pilar central de concreto». Dos plazas distintas proporcionan acceso al interior, donde las paredes de concreto de diferentes longitudes encierran parcialmente el espacio, evocando la serenidad de un jardín japonés tradicional con muros. Las paredes norte y sur del pabellón cuentan con una larga abertura horizontal que abarca la longitud de la estructura y enmarca vistas del centro de Melbourne y los parques, forjando una conexión entre el interior y la exuberante vegetación de los Jardines Queen Victoria. La simetría y las formas geométricas del pabellón se destacan aún más por su disposición interna, que comprende un área pavimentada y una piscina reflectante, esta última refleja la cubierta, el cielo, el paisaje urbano y la naturaleza circundante.

“El diseño comenzó con el deseo de crear una sensación de eternidad en el oasis de jardín de Melbourne. Quería crear una experiencia que durara para siempre en los corazones de todos los que la visitaran. Imagino una arquitectura de vacío, que permita que la luz y la brisa entren y le den vida. Un lugar que resuene con el entorno, se convierta en uno con el jardín y florezca con la creatividad infinita. MPavilion 10 está diseñado para fomentar los encuentros entre personas, el mundo natural y el diálogo interminable”.

Tadao Ando.

Liderada por Tadao Ando, la construcción de MPavilion 10 es una importante colaboración global entre arquitectos, ingenieros y constructores japoneses y australianos. El arquitecto australiano Sean Godsell, principal de Sean Godsell Architects, ha sido designado como arquitecto ejecutivo en Australia para MPavilion 10. Fue seleccionado en 2014 como el primer arquitecto de MPavilion.

“La arquitectura de Tadao Ando es notable porque afecta radicalmente la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Al igual que Tadao Ando, soy apasionada de la arquitectura que promueve la vida pública y fomenta la interacción social, y emocionada de que los australianos puedan experimentar directamente su genio a través de este lugar de reunión tan especial para la conversación, el intercambio de ideas y la contemplación. Esperamos ver cómo los visitantes, diseñadores, artistas y otros responderán a este espacio dramático y sereno, así como a la creatividad que generará”.

Naomi Milgrom, comisionada de MPavilion.

El MPavilion es una iniciativa anual de la Fundación Naomi Milgrom. Como ya se mecionó, la última entrega, MPavilion 9, fue diseñada por la práctica de arquitectura y diseño con sede en Bangkok all (zone) y las ediciones anteriores han presentado diseños de Glenn Murcutt en 2019, Carme Pinós en 2018 y Rem Koolhaas y David Gianotten de OMA en 2017.

“La arquitectura de Tadao Ando es notable porque afecta radicalmente la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Al igual que Tadao Ando, soy apasionada de la arquitectura que promueve la vida pública y fomenta la interacción social, y emocionada de que los australianos puedan experimentar directamente su genio a través de este lugar de reunión tan especial para la conversación, el intercambio de ideas y la contemplación. Esperamos ver cómo los visitantes, diseñadores, artistas y otros responderán a este espacio dramático y sereno, así como a la creatividad que generará”.

Naomi Milgrom, comisionada de MPavilion.

El MPavilion es una iniciativa anual de la Fundación Naomi Milgrom. Como ya se mecionó, la última entrega, MPavilion 9, fue diseñada por la práctica de arquitectura y diseño con sede en Bangkok all (zone) y las ediciones anteriores han presentado diseños de Glenn Murcutt en 2019, Carme Pinós en 2018 y Rem Koolhaas y David Gianotten de OMA en 2017.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 357

El Mercado Municipal de Cumaná fue inaugurado el 19 de marzo de 1945 por el entonces presidente de la República Isaías Medina Angarita. Ubicado en la parroquia de Altagracia, muy próximo al río Manzanares, entre las calles Zea, Herrera y Carabobo, en la capital del estado Sucre, a la edificación se ingresaba por la calle Zea (paralela al río), donde se encontraba su puerta principal y frente a ésta se hallaba un estacionamiento público. También poseía una entrada lateral desde la calle Herrera. Por su cercanía al Manzanares muchas personas llegaban para hacer sus compras en botes desde diferentes pueblos de la península e incluso de zonas cercanas.

1. Fachada principal del «viejo» Mercado Municipal de Cumaná (c.1980).
2. Zona de carga y acceso al «viejo» Mercado Municipal de Cumaná (c.1980).

Gracias a la información publicada en la página de facebook “Memorias de Cumaná” (https://www.facebook.com/Memoriadecumana/posts/) hemos sabido que la variedad de productos ofrecidos por el Mercado Municipal de Cumaná lo convertía en un punto de obligatoria visita para las compras familiares, destacándose el área de pescados frescos, la cual quedaba diferenciada en el edificio, por estar localizada en una mezzanina o segundo piso. Complementando la oferta, el mercado tenía un restaurante, ventas de ropa, discos y cassettes de música, una librería y pequeños espacios donde se podía tomar chicha y comer arepas de maíz, o conseguir dulces criollos (piñonates, encaramados, turrón de coco), chicharrones, quesos, ponsigué y casabe. También, que el mercado disponía de un sistema de audio interno por medio del cual se anunciaban los diferentes productos ofrecidos y se ambientaba el sitio con música.

Pues bien, después de cuarenta años funcionando el “viejo” mercado cerró sus puertas en 1986 en medio de un alarmante estado de deterioro.

3. El «viejo» Mercado Municipal de Cumaná visto desde el río Manzanares.
4. Alrededores del «viejo» Mercado Municipal de Cumaná (c.1980).

Es así como en busca de rescatar un lugar y una edificación que formaban parte de la memoria de la ciudad, en el año 2001 es convocado por la Alcaldía del Municipio Sucre de Cumaná y la Oficina Técnica de Casco Histórico (OTECH) el “Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación del Mercado Viejo de Cumaná y Áreas Adyacentes” para el cual los organizadores estructuraron un calificado jurado integrado por los arquitectos Jorge Rigamonti, Joel Sanz, Carlos Pou, Héctor Torres, Cristina de Santana, Milena Villegas y José Tata.

Las bases del concurso solicitaban que se hicieran propuestas de rehabilitación del Mercado Viejo especificando que “su valor cultural-arquitectónico justificaba ampliamente su preservación, rescate, adecuación y puesta en valor, ya que es una obra representativa no sólo de la vida social y cultural cumanesa, sino también de la arquitectura moderna del siglo XX. Este edificio abarca una superficie de aprox. 4.300m2, con un área de construcción en planta de 2.100m2 dentro de una manzana de aprox. 7.300m2”.

La zona a intervenir (alrededores del edificio o áreas adyacentes) se ubicaba en la Ribera Oeste del Río Manzanares, entre la calle Herrera, la avenida. el Islote y la avenida Petión, cubriendo una superficie aproximada de 42,3 hectáreas y quedando al libre albedrío de los participantes realizar propuestas de zonificación para dicho espacio.

5. Famiglietti & Asociados. Corte fugado del proyecto ganador del Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación del Mercado Viejo de Cumaná y Áreas Adyacentes.
6. Famiglietti & Asociados. Dos axonometrías del proyecto ganador del Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación del Mercado Viejo de Cumaná y Áreas Adyacentes.

Tras una nutrida participación, una vez hecha la evaluación y elaborado el veredicto por parte del jurado se anunció como ganadora la propuesta presentada bajo el seudónimo de “Proyecto Paraguas” por la firma de arquitectura Famiglietti & Asociados, equipo encabezado por Alessandro Famiglietti Siu quien contó con la colaboración de Ángela Rodríguez, José Chumpitaz, Sergio Colombo, Camilo Lander, Marjorie Salicetti, Adriana Prieto.

El segundo premio fue para el trabajo de Doménico Silvestro y Efrén Santana y el tercero para el de Andrés Makowski y Lea Dojc. Se otorgó mención de honor al de Simón Sosa González y Daniel Alejandro Guzmán Requesens.

Ajustándose a las bases, los ganadores presentaron dos láminas. La primera contenía: Plano de Ubicación / Propuesta Urbana (Planta y Axonometría) / Esquemas funcionales (actividades diurnas y nocturnas) / Planta Acceso y Planta Alta esc. 1:250 / Cortes esc. 1:100 / Axonometría despiezada / Perspectivas externas e internas / Vistas aéreas externas e internas / Corte Fugado / Fotos de la maqueta. La segunda: Propuesta de adecuación de programa para el centro polifuncional en el mercado viejo / Plano Urbano con los usos propuestos / Esquemas funcionales / Planta Acceso y Planta Mezzanina esc. 1:250. Además, fue elaborada una maqueta del edificio cuya foto ilustra nuestra postal del día de hoy.

7. Famiglietti & Asociados. Dos renders que semejan la iluminación nocturna del proyecto ganador del Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación del Mercado Viejo de Cumaná y Áreas Adyacentes.

A objeto de conocer las premisas que guiaron el accionar de los proyectistas, hemos recurrido a la memoria descriptiva entregada donde se expone lo siguiente: “Esta propuesta asume la mezcla de usos como elemento que le otorga al proyecto un carácter polifuncional. La reactivación de las actividades culturales y comerciales, la valoración de las edificaciones patrimoniales y su integración con el eje fluvial de la ciudad, son los aspectos fundamentales de esta propuesta. Se plantea la reactivación de la ribera Oeste del río Manzanares con la puesta en valor del Viejo Mercado y del Museo Ayacucho, que constituyen el enclave arquitectónico que articula el paseo peatonal propuesto al borde del río, con el centro histórico y el sector comercial, sirviendo el nuevo mercado, ahora suerte de ‘centro polifuncional’, como portal de entrada. La adecuación del Viejo Mercado a un extenso y variado programa de usos, ha sido enfocada desde la mínima intervención sobre la edificación original a una ampliación de nueva planta, cuya imagen no altera la lectura de los valores formales del edificio y busca enaltecer los valores espaciales, con un claro esquema de funcionamiento: el edificio original se destina a los usos cultural, recreativo e institucional y los volúmenes de nueva planta, que abren el patio a la ciudad, se destinan al uso comercial. Así, el edificio vive de la actividad comercial e institucional de día y de la actividad cultural y recreativa en las noches”.

8. Dos fotos de la construcción del edificio (c.2005).
9. Vista exterior de la fachada sur con un buen estado de avance de la obra (c.2010).
10. Toma aérea desde el oeste del mercado (en el centro) y sus alrededores en la actualidad.

A modo de complemento, valga decir que la idea de una gran plaza cubierta por una serie de paraguas propuesta para la zona donde funcionaría el mercado alcanza, pese a la condición fragmentaria de cada pieza, un comportamiento unitario, constituyéndose en una excelente reinterpretación del referente tomado de la Ciudad Universitaria de Caracas y en planteamiento adecuado a las condiciones climáticas del lugar.

Para el desarrollo del proyecto ganador con miras a su construcción se incorporarían al equipo de trabajo lo arquitectos Álvaro Rodríguez y Carlos Julio Sánchez así como el ingeniero estructural Luis Alejandro Solís.

A diferencia de otros concursos realizados en el país, para el Mercado de Cumaná se obtuvieron los recursos que permitieron iniciar la obra cosa que ocurrió en 2003. A 20 años de aquel auspicioso comienzo, hoy en día, aunque se dan actividades comerciales dentro de la edificación, aún no ha sido concluida del todo por las autoridades correspondientes, mostrando signos de degradación por falta de mantenimiento.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 5, 6, 7 y 8. https://www.instagram.com/faarq/

1, 3 y 9. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

2 y 4. https://www.facebook.com/Memoriadecumana/posts/2501827306732546/

10. Captura de Google Earth

Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.