Archivo de la categoría: 1994

1994• Aparece el primer número de la revista “Astrágalo; cultura de la arquitectura y la ciudad”

1994• El Instituto Español de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares, publica en el mes de junio el primer número de la revista “Astrágalo; cultura de la arquitectura y la ciudad”.
Esta reconocida revista cuatrimestral iberoamericana incluyo en su edición inicial artículos de Antonio Fernández-Alba, Augusto Roa Bastos, Klaus Keinrich, Jean Pierre Estrampres, Roberto Fernández, Alberto Sato, Claudio Vekstein, Fernando R. de la Flor, José Laborda, J. Alfonso Ballesteros y Eduardo Subirats. Adicionalmente incluyo tres secciones denominadas: RESEÑAS DE LO PUBLICADO, RELATOS DE LO YA VISTO y PORTAFOLFIO.
Hasta el año 2001 aparecieron de forma regular 19 números.

HVH

1994• Juan Andrés Vegas Pacheco es galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura

Juan Andrés Vegas  Premio Nacional.jpg

1994•  El arquitecto y urbanista Juan Andrés Vegas Pacheco (1921-1992), graduado en el Massachussets Institute of Technology (MIT), EEUU, quien revalida su titulo en la Universidad Central de Venezuela a su regreso en 1945 al país, fue profesor de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la UCV en 1950 y Presidente del Comité Organizador de la 1º Convención Nacional de Arquitectura designado por la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA) en 1959, es distinguido en 1994 con el Premio Nacional de Arquitectura de ese año por el Consejo Nacional de la Cultura, CONAC por su destacada y valiosa trayectoria profesional.
En su práctica privada de la profesión Vegas proyectó, asociado con Julián Ferrís y Carlos Dupuy: en 1952, el Club Laguna Beach, en el Litoral Central; en 1955, para el Banco Obrero (BO), la Unidad Vecinal La Concordia, San Cristóbal, estado Táchira; y en 1956, para la empresa petrolera Shell, su edificio Sede ubicado en la Av. 5 de Julio, Maracaibo, estado Zulia (hoy Sede de Enelven).
Posteriormente se incorporó a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), donde revisó, conjuntamente con el ingeniero Alfredo Calzadilla, el Plan Director de Ciudad Guayana; la Planificación y Proyecto del Campamento Guri; y la Elaboración del Plan Rector del Área Industrial de Macagua.

HVH

1994• Museo Marino de Margarita, Boca del Río, Isla de Margarita

Museo Marino de Margarita.jpg

Museo Marino de Margarita 2

Museo Marino de Margarita 3.jpg

Museo Marino de Margarita 4.jpg

1994•  El 19 de noviembre abre sus puertas al público el Museo Marino de Margarita, ubicado en Boca de Río, Península de Macanao, Isla de Margarita. La institución pertenece a la Fundación Museo del Mar, la cual fue creada por el Dr. Fernando Cervigón, biólogo marino e ictiólogo, quien pudo concretar su proyecto gracias al apoyo del Concejo Municipal del Municipio Autónomo Península de Macanao, el Fondo para el Desarrollo del Estado Nueva Esparta (Fondene), Lagoven (filial de Petróleos de Venezuela), Corpoturismo, CONAC, Eleoriente, PDVSA, Movistar, Fundación Empresas Polar y Conferry, entre otros. La sede del museo de dos plantas tiene 1.000 m2 de exhibiciones divididas en: El mar venezolano; Los corales; Los invertebrados marinos; Los moluscos; Los crustáceos; Los peces; Los tiburones, rayas, chuchos y especies similares; Las tortugas marinas; Los mamíferos marinos; Pesca y acuicultura; Embarcaciones y carpintería de ribera; Pesca de concha perla con buzos de escafandra; Cubagua; Navío San Pedro Alcántara; Acuarios y estanques; y La ballena. El Museo ha sido visitado por más de 1.500.000 de personas.

HVH

1994• Edificio Isla de Margarita

Edificio Isla de Margarita.jpg

1994•  La Constructora Crédito y Vivienda, C.A. concluye las residencias Edificio Isla de Margarita, ubicado en la calle C, urbanización Santa Rosa de Lima, municipio Baruta, Caracas, proyectado por la firma Gómez y Sosa (Enrique Gómez y Carlos Sosa, ambos graduados en la FAU UCV, en la promoción 12B / 1962).

HVH

1994• Se instala en Caraballeda (Litoral Central) la obra «Tropicosol»

Tropicosol de Mateo Manaure.png

1994•  El Club Caraballeda Caribe, ubicado en la Urbanización Caribe Tanaguarena, Av. La Playa, Caraballeda, estado Vargas, instala en un amplio espacio verde entre los tres edificios y las tres piscinas del club, frente al Mar Caribe, la obra «Tropicosol», del maestro Mateo Manaure (1926-2018).
La obra, que supera los 4 metros de altura y tiene forma de cubo fue elaborada en concreto policromado.

HVH

1994• Se abre la exposición «Crear en lo creado»

Exposición Crear en lo creado.jpg

1994•  Entre los días 11 de mayo y 10 de junio se exhibió en el Centro de Información de la Facultad de Arquitectura de la UCV la Exposición «Crear en lo creado», muestra
organizada por los arquitectos Isabelle Maheu y Philippe Robert para la sección francesa de ICOMOS, montada en Caracas con el auspicio de la Embajada de Francia en Venezuela, el Museo de Bellas Artes (MBA) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.
La exposición itinerante reunió las intervenciones arquitectónicas realizadas en lugares existentes de 25 arquitectos conocidos internacionalmente: Emilio Ambasz, Atelier 5, Gottfried Bohm, Cambridge Seven Association, Coop Himelblau, Hans Hollein, Arata Isozaki, Maisonhaute et Levy, Martorell-Bohigas-Mackay, Barton Myers, Jean Nouvel, Boris Podrecca, Andrée Putman, Jean Pierre Ravnaud, Alain Richard, Reichen et Robert, Reichlin et Reinhardt, Jouven et Gaillart Riesler, Sonnier et Ronsserav, Patrick et Daniel Rubin, Afra y Tobias Scarpa, Carlo Scarpa, Gwathney-Siegel, Roland Simounet, SITE, Groupe Sopha, Philippe Starck, Mathias Ungers, Venturi Rauch y Scott Brown y J. M. Wilmette.

HVH