Archivo de la categoría: 1964

1964• Edificio Sede de la Fundación La Salle

Edificio Fundación La Salle.jpg

1964•  Se inaugura el Edificio Sede de la Fundación La Salle, ubicado la parte alta de la urbanización Maripérez, diseñado por el Maestro Carlos Raúl Villanueva.

La Sede de la Fundación La Salle tiene una planta de servicio a la cual se le accede desde la urbanización Maripérez, plantas libres de carácter rental, una planta con el acceso principal a través de la fachada norte en la cual el Maestro Villanueva ubico además de la entrada techada, una sala de recepción y una cafetería, y un último nivel en donde están las oficinas de la Fundación La Salle, una biblioteca y una sala de reuniones.

En el Edificio Sede de la Fundación La Salle todos los niveles fueron concebidos como “plantas libres” para permitir la organización más conveniente a quien la rente. En el centro de estas están dispuestas en abanico la circulación vertical, los servicios de cada nivel y los sanitarios, de tal manera que se facilita la subdivisión de las plantas.
Las fachadas norte y sur tienen ventanales corridos y disponen de protección solar a modo de “brise soleil” hechos en concreto armado.

HVH

1964• Palacio Radial, Barquisimeto

1964• Los hermanos Rafael Ángel y Amílcar Segura demuelen unas viejas casonas de adobe, tejas y caña brava para construir el edificio conocido como el Palacio Radial, ubicado en la avenida 20 entre las calles 40 y 41, Barquisimeto, estado Lara.
La edificación albergaba cinco emisoras radiales Radio Juventud, Radio Universo, Radio Lara, Radio Barquisimeto y Radio Cristal (todas ellas propiedad de los hermanos Segura).
El sitio en donde se construyó el moderno edificio, primero por sus características a nivel nacional y latinoamericano, disponía para sus 5 emisoras frecuencia de onda corta y onda larga, áreas administrativas, espaciosos y cómodos estudios de transmisión insonorizados para los locutores, con áreas separada para el público que asistía diariamente a escuchar los diferentes programas y ver los artistas visitantes, entre los cuales estuvieron, Pedro Infante, Jorge Negrete y Libertad Lamarque.
En 1994 dejó de funcionar el Palacio Radial a causa de la venta de las emisoras radiales que integraban el conglomerado de los Segura. Luego de varios años en que permaneció abandonado el edificio, se demuele en el 2016 para construir en el sitio un centro comercial


Fuentes: Wikipedia; http://www.correolara.

HVH

1964• Construcción de la avenida Libertador

1964• Movimiento de tierra y construcción de los muros de concreto armado de soporte lateral de la Avenida Libertador. En la imagen se observa la marcha de la obra de la nueva vía en el cruce que tendrá por debajo de la av. Principal de El Bosque. Se puede ver el edificio Sausalito a la derecha y el ya construido nuevo paso de la Av. Principal del Country Club sobre la Av. Libertador.


Foto tomada desde el Edificio El Castillito. Publicada en FB. “Caracas Inolvidable”

HVH

1964• Casa Madriz

Casa Madriz.jpg

1964•  Se concluye la construcción de la Casa Madriz, en la Urbanización Colinas de Bello Monte, Caracas, diseñada por los arquitectos Domingo Álvarez (1935-2018) (FAU-UCV, promoción 9/ 1959) y Carlos Becerra (1933-2014) FAU-UCV, promoción 8/ 1958)

HVH

 

Casa Madriz 2.jpg

El arquitecto Domingo Álvarez durante una supervisión de la construcción de la Casa Madriz, ubicada en Colinas de Bello Monte, Caracas, proyectada por él conjuntamente con Carlos Becerra. Vista interna del comedor durante la etapa final de obra.

HVH

1964• Edificio 10-18

Edificio 10-18.jpg

1964•  El arquitecto Ramón González Almeida (1923-1994) concluye la construcción del Edificio 10-18, de su propiedad, ubicado en la Av. Libertador, Urbanización Las Palmas, Caracas.
El edificio posee de 16 niveles: un sótano para estacionamiento; un semisótano de acceso a 1,30 m. sobre la avenida Libertador, sobre el cual, existe otro nivel libre que sirve de espacio social para los residentes; 12 plantas tipo, con dos apartamentos cada una, todos de igual área, con un solo espacio rectangular planteado desde la fachada norte a la fachada sur, con posibilidad de dividirlo con mobiliario, con un generoso balcón cuya ubicación se alterna produciendo un atractivo ritmo en las fachadas norte y sur. Los espacios de servicio, baños y kitchenette de cada apartamento fueron resueltos en las fachadas Este y Oeste.
La racional estructura del edificio, en concreto armado a la vista, fue modulada utilizando como medida base los bloque de concreto, con el cual se revistió el edificio, colocándolos completos sin necesidad de cortarlos.
El edificio fue proyectado como un conjunto de dos unidades idénticas, a ser construidas una al lado de la otra en el terreno alargado con frente a la avenida. El segundo nunca se construyó encontrándose hoy el terreno dividido y ocupado con otro uso que lo imposibilita.
El arquitecto González Almeida, nacido en Paraguay, obtuvo su título en la Universidad de Montevideo en 1945 tutelado por Julio Villamajó. Hizo su reválida de título en la FAU UCV en la promoción 11B / 1961.
Se incorporó en 1958 como docente a las actividades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Durante varios años se desempeñó como profesor de diseño arquitectónico llegando a tener un Taller con su nombre.
En junio de 1971 el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo acuerda la creación del Departamento de Acondicionamiento Ambiental, según proyecto desarrollado y presentado por él y los profesores Augusto Tobito y José Balbino León. Era la primera vez que una Facultad de Arquitectura de América Latina incorporaba en sus planes de estudio los temas de la ecología y el ambiente.
En su práctica profesional como arquitecto proyectó en 1967 el Teatro Alberto de Paz y Mateos, ubicado en la av. La Colina, Prolongación Los Manolos, Las Palmas, Caracas.

HVH

1964• El Banco Obrero concluye 524 viviendas en El Cafetal

Urbanización El Cafetal.jpg

1964•  Luego de dos años de obras el Banco Obrero en un Programa Especial concebido para mitigar la crisis de la industria de la construcción, concluye 524 viviendas para la clase media en la urbanización El Cafetal, Distrito Sucre, Caracas.
Para ello había adquirido terrenos urbanizados en esa zona de la ciudad, así como en la urbanización Prados del Este.

HVH