Archivo de la categoría: 1956

1956• Edificio Residencias El Alba

1956• La empresa ARINCO, C.A. – Arquitectura-Ingeniería-Construcción-, integrada por Jan Gorecki (1914-2019), arquitecto graduado en la Universidad Técnica de Varsovia, en 1939, y reválida de título en la FAU UCV promoción 12B/ 1962 y el ingeniero civil Samuel Zabner (1922-2011) graduado en la FI UCV 1948, concluye la construcción del edificio residencias El Alba, ubicado en la avenida Mohedano, entre la calle Urdaneta y la avenida José Félix Rivas, Chacao, Caracas.
Este pequeño edificio multifamiliar, que tiene la fachada de la planta baja con espacios comerciales alineados con la trama urbana de Chacao, tres pisos con viviendas y un último nivel de servicios, fue declarado Bien de Interés Cultural por el Instituto de Patrimonio Cultural de la ciudad capital en el 2005. El edificio de 65 años de construido se encuentra muy bien conservado por sus residentes.

El día 7 de diciembre de 2021, la Embajada de la República de Polonia en Caracas, representada por Milena Lukasiewicz, Encargada de Negocios de Polonia en nuestro país y el Alcalde de Chacao Gustavo Duque, rindieron homenaje al arquitecto Jan Gorecki, develando una placa conmemorativa en su nombre en el Edificio El Alba.

La Encargada de Negocios de la Embajada de la República de Polonia en Venezuela, Milena Lukasiewicz, en el acto de develación de la placa en honor al arquitecto Jan Gorecki, proyectista del Edificio Residencias El Alba mencionó que este había proyectado entre 1953 y 1970, más de 600 edificios en Venezuela, de los cuales 120 se encuentran en el Municipio Chacao. En la imagen se puede observar el patio interno del edificio, como remate del corredor de acceso, donde el arquitecto ubicó la circulación vertical. También se pueden ver los detalles del espacio y los materiales utilizados.

HVH

1956• Quinta en el Country Club

Quinta en el Country Club1956•  Luego de cumplirse dos años de proyecto y construcción se concluye la residencia familiar ubicada en el cruce de la avenida El Samán con la calle Los Cedros, urbanización Caracas Country Club, proyectada por los arquitectos Carlos Celis Cepero (1925) (Universidad Nacional de Colombia-1949 / Validez de su título FAU UCV, promoción 10/1960) y Ana Teresa Caraballo-Gramcko de Celis (FAU UCV, promoción 4/1955) y calculada su estructura por el ingeniero Federico Cortés.
La vivienda, construida sobre un terreno de 2.800 m2, tiene 800 m2 de construcción, dos pisos y un sótano.
El paisajismo de los jardines fue realizado por la firma REFOAGRO, C.A. (ingeniero agrónomo Juan Guevara Benzo)
La estructura de la vivienda fue construida con un sistema tradicional de concreto armado, sus techos con cerchas de madera, cubiertas con madera y teja criolla; mientras que los muros son de adobe y friso rústico. Marcos de ventanas y puertas de madera. Pisos de mármol, cerámica y madera.

HVH

1956• Edificio Sudameris

Edificio Sudameris 2

1956•  Se concluye la construcción del edificio Sudameris, ubicado en el cruce de Av. Urdaneta con la actual Av. Fuerzas Armadas, proyectado por el ingeniero (titulado arquitecto por la Universidad de Nacional de Colombia) Vincenzo Nasi, con proyecto estructural del ingeniero Carlo Nasi.
El edificio de planta baja a doble altura, una mezzanina, 11 pisos tipo y una última planta de menor dimensiones, fue construido por la empresa Técnica Constructora (Alfredo Rodríguez Delfino, Luis Pietri Lavie y Enrique Pardo Morales).
La edificación cuenta con esculturas del artista italiano Vico Consorti (1902-1979).
El arquitecto Vincenzo Nasi tuvo amplia práctica profesional en Colombia, proyectando entre muchas edificaciones la casa del Presidente del partido Liberal Enrique Olaya Herrera. Por su parte el escultor Vico Consorti es el autor, entre muchas destacadas obras, de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, realizada en 1949 para el jubileo de 1950.
En la imagen se puede observar que mientras se daban lo últimos toques y remates al edificio, se estaba procediendo a construir la estructura del paso a nivel de la avenida Fuerzas Armadas sobre la avenida Urdaneta.
Muy poco después en el mes de mayo del mismo año el edifico pasaría a ser la sede del Banco Francés e Italiano para la América del Sur (luego conocido como Banco Latino) y algún tiempo después en sede de la empresa ARS Publicidad.

HVH

Edificio Sudameris.jpg

En la imagen la ya terminada construcción del paso a nivel de la avenida Fuerzas Armadas sobre la avenida Urdaneta, pero aún no puesto en servicio. A la derecha el Cine Hollywood, proyectado por Rafael Bergamín (Velutini y Bergamín, C.A. e inaugurado en 1941) y al fondo la fachada sur del edificio Sudameris.

HVH

Edificio Sudameris 3

El Edificio Sudameris en momentos en que ya era la quinta sede de la empresa ARS Publicidad creada en 1938 por Carlos Eduardo Frías.

1956• Se concluye el Nuevo Acueducto para Caracas

Nuevo Acueducto para Caracas

1956•  Diecisiete meses después de firmado el contrato para la realización de las obras del nuevo acueducto para Caracas (Aducción Río Tuy) entre el INOS y la empresa contratista Construcciones Ultramar (ingeniero Seymour Gaubard), quedan concluidas, dejando como balance: un costo total de obra. Bs 142.000.000; una distancia recorrida por la tubería de 28,7 kilómetros pasando a través de dos túneles, uno de 1.539 metros y otro de 175 metros; una estación de succión y 4 de bombeo para movilizar un volumen hídrico de 3.200 litros por segundo.
La obra fue realizada por 2.200 trabajadores.

HVH

1956• Hospital Ordaz, Puerto Ordaz, estado Bolívar

Hospital Ordaz

1956•  La Orinoco Mining Company, establecida en el estado Bolívar desde 1949, concluye la construcción, dotación y pone en servicio el Hospital Ordaz (posteriormente nombrado Dr. Américo Babó), el cual dispone de 40 camas, ubicado en la av. Principal Castillo (hoy entre el edificio Administrativo II de la Ferrominera Orinoco y el Destacamento 88 de la Guardia Nacional).
Al inicio de su existencia el hospital había funcionado en un improvisado hangar con divisiones de cartón piedra.
Gracias a los doctores: Vásquez Rivas, Américo Babó, Orestes Siciliano, Rafael Urdaneta, Carlos Ferrer, Rubén Vivas, Gloria de Vivas, Gómez Torres, Luis E. Salazar Vanderdis y Argenis Rangel Gabazu entre otros, el Hospital Ordaz se estableció como uno de los mas importantes del estado Bolívar.
Actualmente el hospital brinda los siguientes servicios: Quirófano; Hospitalización; Laboratorio; Odontología; Farmacia; Comedor; Banco de Sangre; Emergencia; Servicio de Ambulancia; entre otros. En la actualidad, ofrece servicios de Consultas de Medicina Interna, Cardiología, Gastroenterología, Dermatología, Radiología, Cirugía, Geriatría, Anestesiología, Nutrición, , Otorrinolaringología, Traumatología, Reumatología, Urología, Obstetricia, Ginecología, Pediatría, Medicina Familiar, Medicina General; Nefrología y Emergencias.
Al Hospital Ordaz se le dio el nombre de Dr. Américo Babó, fallecido en 1997, en homenaje y reconocimiento a uno de los médicos que entregó su vida a esa región del país.

HVH

1956• Edificio Los Llanos

Edificio Los Llanos.jpg

1956•  El señor Alejandro Sosa Báez concluye la construcción del Edificio Los Llanos, ubicado en la recién ensanchada Avenida Francisco de Miranda con Calle Cecilio Acosta, Chacao, Caracas, proyectado para él por la empresa ARINCO, integrada por el arquitecto Jan Gorecki (Universidad Técnica de Varsovia, 1939; reválida en la FAU UCV 1962) y el ingeniero Samuel Zabner (Facultad de Ingeniería UCV, 1948).
El arquitecto Gorecki dando cumplimiento a las recién promulgadas variables urbanas para la avenida Miranda (edificaciones con usos mixtos, un cuerpo bajo sobre el cual se podría desarrollar un cuerpo superior retirado de la vía), diseñó un edificio de 7 plantas, dos de ellas para comercio (con 70 metros lineales de fachada sobre la acera y ventanales de piso a techo en la planta superior), 4 plantas de apartamentos (la primera de ellas con grandes terrazas descubiertas desarrolladas sobre el techo de los comercios) y una última, como remate del volumen, con amplias terrazas.
La fachada fue desarrollada alternando los pequeños balcones de cada apartamento de forma tal de dar diferentes lecturas geométricas, que unido al uso de perforaciones, los materiales de construcción y sus colores, otorgan al edificio Los Llanos una calidad que lo distingue entre otros de Chacao.
El edificio Los Llanos fue declarado Patrimonio Cultural como Bien de Interés de la Nación.

HVH