Archivo de la categoría: 1992

1992• Mario Gabaldón López es galardonado

1992• El arquitecto Mario Gabaldón López (1943-2016) (FAU UCV promoción 21B/1973 es galardonado conjuntamente con su equipo de trabajo de INPARQUES con el Packard International Park Merit Award, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en reconocimiento “a aquellos individuos o grupos destacados por sus sobresalientes servicios en la protección y conservación de áreas” en el mundo.
Repitiendo la palabras de Edgar Yerena, de ConBiVe es Conservación de la Biodiversidad Venezolana, “Mario Gabaldón fue arquitecto de la creación de 35 parques nacionales y 18 monumentos naturales, entre los cuales destacan la Guayana-Amazonía Parque Nacional Serranía La Neblina, Parque Nacional Parima Tapirapecó, Parque Nacional Archipiélago de Los Roques.
Fue precursor en el diseño y ejecución de procesos de ordenamiento y reglamentación de más de 25 áreas del Sistema de Parques Nacionales, entre ellos el Parque Nacional Canaima, diseñando políticas para la armonización de los pobladores locales e indígenas dentro de las áreas del Sistema de Parques Nacionales. Promocionó la valoración del patrimonio de los Parques Nacionales desde el punto de vista histórico, arqueológico, y paleontológico.
Intervino en la restauración del Parque Nacional Morrocoy y Mochima implementando políticas de turismo racional en armonía con la Naturaleza y desarrollando investigación científica orientada al apoyo en la gestión del Sistema de Parques Nacionales”.

Fuente:
https://www.iucn.org› protected-areas

HVH

1992• Concha Acústica (o Foro Orinoco) de San Félix, estado Bolívar

1992• Se concluye la construcción y pone en servicio la Concha Acústica (o Foro Orinoco) de San Félix, estado Bolívar, ubicada en el Malecón de la ciudad (entrando por la calle Orinoco), proyectada por el arquitecto Oscar Tenreiro (FAU UCV promoción 10 / 1960),
dos años antes.
La construcción de la edificación, contratada por la Alcaldía de Caroní, se había empezado a edificar el 31 de enero de este mismo año, es una cubierta de 20 a 22 metros de largo por 10 a 12 metros de ancho, con un “escenario” a un metro de altura de concreto, con acabado pulido, con sus escalones laterales. El acondicionamiento acústico de la cubierta o concha se logra, por una parte, por la geometría que el arquitecto le dio a la cubierta, y por otra, por su decisión de revestirla externamente con cerámica e internamente con un material acústico idóneo.

Está provista de caminerías y bancos, con un monolito de hierro, la escultura del general Manuel Carlos Piar (1774-1817), libertador de Guayana y el caudaloso río Orinoco como fondo, son un escenario perfecto para el desarrollo de las citadas actividades.
La brillante trayectoria del arquitecto y profesor Oscar Tenreiro Degwitz, autor de numerosas obras con las cuales se ha enriquecido la arquitectura venezolana, motivó al Consejo Nacional de la Cultura CONAC conjuntamente con el Colegio de Arquitectos de Venezuela CAV a otorgarle el Premio Nacional de Arquitectura en el año 2004.

HVH


Fuente. Correo del Caroní.

1992• Remodelación del Edificio San Pedro

Edificio San Pedro.jpg

1992•  Se concluye la remodelación del Edificio San Pedro para transformarlo en sede del Instituto de Previsión del Profesorado (IPP) de la APUCV, ubicado en la avenida Los Estadios (Plaza Simón Bolívar UCV – Estacionamientos), urbanización Los Chaguaramos, realizado por un equipo de arquitectos del Instituto Experimental de la Construcción (IDEC) de la FAU UCV, donde Alfredo Roffé (1929-2011) (FAU UCV, promoción 8/1958) y Cristina Echevarría realizaron la Programación de la obra y de su construcción; Carlos Becerra Lauría (FAU UCV, promoción 8/1958) y Cristina Echeverría proyectaron la arquitectura, con la participación del arquitecto colombiano Urbano Ripol (egresado de la Universidad de Los Andes en 1957), quien diseñó y construyó la cubierta.
Del edificio existente sólo se utilizó la estructura de la planta baja y el primer piso, sustituyéndose la del último por una de concreto aporticado, dejando libre un espacio central a triple altura, que ofrece ventilación e iluminación, a la vez que en su entorno se integran las diferentes dependencias. En este espacio libre, que asemeja un patio interno, los proyectistas ubicaron la escalera central del edificio y el arquitecto Ripoll los cubrió con cuatro medias bóvedas de madera con luces de 7,50 metros, aporticadas con cerchas también de madera, unidas con planchas metálicas.
En el año 2005 el IPP-APUCV con la intención de completar los servicios que ofrecía amplió su sede en un edificio construido a pocos metros del proyectado por Becerra-Echevarría-Ripoll, ubicado en la Plaza Las Tres Gracias, integrado al edificio diseñado por Diego Carbonell en 1951 para el Colegio Médico de Venezuela. Esta nueva ampliación construida por la Fundación Fondo Andrés Bello fue diseñada por los arquitectos José Alejandro Santana, Andys Piñate y Andrés Alemán. Se concluyó y puso en servicio en dos etapas, en el 2011 y en el año siguiente.

HVH

1992• Edificio Administrativo CVG Venalum, Matanzas, estado Bolívar

Edificio Administrativio CVG Venalum.jpg

1992•  Se concluye la construcción y equipamiento del Edificio Administrativo CVG Venalum, ubicado en la Zona Industrial de Matanzas, estado Bolívar, proyectado por un equipo coordinado por el arquitecto Azier Atela Amade (FAU UCV, reválida en la promoción 20C / 1972), con la participación del arquitecto Alberto Park Flores (FAU UCV, promoción 28/1978) como residente, todos estos vinculados a la empresa Marshall y Asociados, C.A. (Edgar G. Marshall, Presidente Ejecutivo).
La fachada del edificio fue resuelta con el sistema de ventanas UNIFEDO, siendo para el momento el octavo proyecto que esta empresa realizaba y el segundo fuera de Caracas.

HVH

1992• Remodelación del Teatro Orlando Araujo (antiguo Teatro Cine Verdi), Barinas

Teatro Orlando Araujo.jpg

1992•  Se concluye la remodelación y abre sus puertas el día 8 de agosto el Teatro Orlando Araujo (antiguo Teatro Cine Verdi), ubicado en la Calle Arzobispo Méndez, Barinas, estado Barinas.
El nuevo centro cultural, fue instaurado por la Gobernación del Estado, que había decretado la creación de una fundación y adquirido las instalaciones para su sede, con el fin de incentivar la participación popular a través de actividades relativas a la educación, instrucción, ilustración y formación cultural que contaría con la participación activa de cultores de diferentes disciplinas artísticas, en beneficio directo de los ciudadanos de la región y en particular del estado Barinas.
Al nuevo teatro se le dio el nombre de Orlando Araujo (1927-1987) en homenaje al ilustre
barinés, reconocido e insigne escritor, economista, poeta, profesor universitario, periodista y guionista de cine y televisión.
La remodelación realizada conservó algunos elementos del antiguo Cine Teatro Verdi, tales como dos murales inspirados en obras del artista barroco italiano Guido Reni (1575-1642), la sala de proyección, las confortables butacas y las máquinas de proyección. Por otro lado, se eliminó el foso de los músicos, transformándose los camerinos en oficinas, se renovaron los sanitarios y se elevó el aforo a 630 puestos. Desde la creación de la Fundación y la inauguración del Teatro Orlando Araujo en 1992 se han presentado compañías de teatro, agrupaciones musicales y danza nacionales e internacionales tales como el Teatro Negro de Praga, el Ballet Nacional Ruso, el Ballet de Leipzig de Alemania, Danza Hoy, Ballet Nuevo Mundo, Ballet Teresa Carreño, conciertos de la Orquesta Sinfónica de los Llanos, Trío Teresa Carreño, el Festival Internacional de Narración Oral, Encuentro de Solistas de Danza, I Seminario Nacional de Teatro “Una visión Compartida”, Festival de Folklor de los Pueblos del Mundo y Festival Nacional e Internacional de Títeres.
En el año 2011 se disminuyen las actividades en el Teatro a causa del deterioro del edificio y sus instalaciones.

1992• Foro y Taller «La Ciudad Universitaria de Caracas como patrimonio cultural»

Foro y Taller La Ciudad Universitaria de Caracas.jpg

1992•  En el mes de julio por iniciativa del arquitecto Carlos Delgado Bruzual (FAU UCV, reválida promoción 19A / 1970), profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, se celebra en el Museo de Bellas Artes el Foro y Taller «La Ciudad Universitaria de Caracas como patrimonio cultural».
El Foro, que despertó mucho interés entre el público asistente, fue instalado por el Rector Simón Muñoz y la Directora del Museo, María Elena Ramos. Este evento contó con la presencia del arquitecto Hernán Crespo Toral, Director de la UNESCO para América Latina, con quien se sostuvieron las primeras conversaciones dirigidas a solicitar la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para la Ciudad Universitaria, obra máxima del maestro Carlos Raúl Villanueva.

HVH