Archivo de la etiqueta: UCV

2020• Colapso del corredor Número 5 de la Universidad Central de Venezuela

2020• El día 17 de junio una sección de la cubierta del corredor Número 5, frente a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela UCV colapso, afortunadamente sin dejar heridos ni víctimas.
En el mes de marzo de 2021 se inició la reparación participando un equipo interinstitucional integrado por el Metro de CCS, el Metro Los Teques, la Gobernación de Miranda, el Instituto del Patrimonio Cultural, el Ministerios del Poder Popular para la Cultura y Educación Universitaria, todos ellos en coordinación con las autoridades de la UCV.

Actualmente el Instituto de Modelos y Materiales Estructurales de la Facultad de Ingeniería de la UCV (IMME-UCV), está realizando un estudio y consultas internacionales orientadas a determinar las causas de esta falla estructural puntual y un diagnóstico más amplio sobre las condiciones estructurales actuales de todos los diferentes pasillos techados de la UCV.
Esta circulación peatonal cubierta fue concebida por el Maestro Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) conjuntamente con la empresa Precomprimido, C.A., integrada por los ingenieros Juan Otaola Paván (1922-2000) y Oscar Benedetti Pietri (1926-2021), destacados profesionales que entre sus obras están: las cubiertas plegadas de los terminales del Teleférico (Estación Caracas en Maripérez y Estación El Cojo en Macuto) 1954. la Caseta de Bombas y Transformadores de la UCV 1954, el Edificio Angloven 1956 y el Puente sobre El Lago 1962, entre otros notables proyectos.

HVH

1990• William Curtis en Caracas

William Curtis en Caracas.jpg

1990•  En los días 3, 4 y 5 de diciembre el reconocido historiador y crítico de la arquitectura inglés William Curtis ofrece tres charlas en la Sala Plenaria de Parque Central, Caracas: ”Alejandro de La Sota y la arquitectura moderna en España”, “La arquitectura moderna y la idea de región” y “Le Corbusier y la India”.
Su presencia en el país así como el evento público que contó con nutrida asistencia, fue organizado y auspiciado por Nave, las Escuelas de Arquitectura de las universidades Simón Bolívar, José María Vargas y Central de Venezuela, con la colaboración de Eurobuilding y el Centro Simón Bolívar.
Para esa fecha William Curtis había publicado entre otras obras: “Modern Architecture since 1900”, Phaidom Press, 1982, Inglaterra; «L.C. Ideas & Forms», Phaidom Press, 1986, Inglaterra; y «Balkrishna Doshi. India», Rizzoli, 1988, Italia.
Posteriormente la editorial española Gustavo Gili, le publicó en el año 2004 “Barcelona 1992-2004”.

HVH

1992• Remodelación del Edificio San Pedro

Edificio San Pedro.jpg

1992•  Se concluye la remodelación del Edificio San Pedro para transformarlo en sede del Instituto de Previsión del Profesorado (IPP) de la APUCV, ubicado en la avenida Los Estadios (Plaza Simón Bolívar UCV – Estacionamientos), urbanización Los Chaguaramos, realizado por un equipo de arquitectos del Instituto Experimental de la Construcción (IDEC) de la FAU UCV, donde Alfredo Roffé (1929-2011) (FAU UCV, promoción 8/1958) y Cristina Echevarría realizaron la Programación de la obra y de su construcción; Carlos Becerra Lauría (FAU UCV, promoción 8/1958) y Cristina Echeverría proyectaron la arquitectura, con la participación del arquitecto colombiano Urbano Ripol (egresado de la Universidad de Los Andes en 1957), quien diseñó y construyó la cubierta.
Del edificio existente sólo se utilizó la estructura de la planta baja y el primer piso, sustituyéndose la del último por una de concreto aporticado, dejando libre un espacio central a triple altura, que ofrece ventilación e iluminación, a la vez que en su entorno se integran las diferentes dependencias. En este espacio libre, que asemeja un patio interno, los proyectistas ubicaron la escalera central del edificio y el arquitecto Ripoll los cubrió con cuatro medias bóvedas de madera con luces de 7,50 metros, aporticadas con cerchas también de madera, unidas con planchas metálicas.
En el año 2005 el IPP-APUCV con la intención de completar los servicios que ofrecía amplió su sede en un edificio construido a pocos metros del proyectado por Becerra-Echevarría-Ripoll, ubicado en la Plaza Las Tres Gracias, integrado al edificio diseñado por Diego Carbonell en 1951 para el Colegio Médico de Venezuela. Esta nueva ampliación construida por la Fundación Fondo Andrés Bello fue diseñada por los arquitectos José Alejandro Santana, Andys Piñate y Andrés Alemán. Se concluyó y puso en servicio en dos etapas, en el 2011 y en el año siguiente.

HVH

EL ACERVO EDITORIAL DE LA FAU UCV

GUÍA

Obras de arte de la Ciudad Universitaria de Caracas

Antonio Granados Valdés

Rectorado Universidad Central de Venezuela (UCV)

Asociación de Profesores de la UCV (APUCV)

Instituto de Previsión de los Profesores (IPP) de la UCV

1974

Quizás uno de los puntos culminantes dentro de la destacada labor que realizó Antonio Granados Valdés (1917) como director de la División de Extensión Cultural de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), desde 1957 a 1978, lo constituyó la publicación en 1974 de la GUÍA. Obras de arte de la Ciudad Universitaria de Caracas.

Admirador como pocos de la figura de Villanueva y fiel a su vocación de pintor y dibujante, Granados encontró tras la tarea de registrar tanto la presencia como el inmenso y trascendental aporte del arte dentro del recinto creado por el Maestro, la manera de dejar constancia de tal veneración (logrando que ello ocurriese aún en vida a un año del fallecimiento de nuestro más importante arquitecto), y la oportunidad de producir un primer y necesario documento que plasmara todas y cada una de dichas presencias.

El libro, de un formato fácil de manejar en virtud de su condición de guía, aparece durante la gestión del Dr. Rafael José Neri como rector de la UCV, cuyo despacho también auspició la salida de la edición conjuntamente con la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV) y el Instituto de Previsión de los Profesores (IPP). El tiraje fue de 50.000 ejemplares, 10.000 de ellos en inglés.

La publicación ofrece concisas anotaciones sobre cada artista, reproduce casi todos los murales y se complementa con un plano desplegable con la ubicación de las obras de arte en la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC).

Realizada con el único propósito de orientar a quienes visitan la Ciudad Universitaria y también a cuantos participan en la vida activa de esta casa de estudios, la Guía … se constituye en una herramienta fundamental para determinar el significado de las múltiples obras de arte pertenecientes al patrimonio cultural de la institución. Cabe acotar que, pese a la baja calidad de su impresión, descuido que dejó en minusvalía este loable e importante esfuerzo, gracias a su alto tiraje, se convirtió durante casi tres décadas en el principal documento para quienes buscaban adentrarse en el acervo artístico de la CUC.

La publicación preparada por Granados, tal vez sin proponérselo, sentó parte de las bases que dieron inicio a un proceso creciente de toma de conciencia sobre el valor que empezaba a tener la CUC dentro del concierto patrimonial. De esta manera, no está de más recordar que en 1975 (el 14 de julio) el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se pronuncia para salvaguardar la CUC y sus obras de arte y efectúa un llamado de atención sobre los efectos negativos que ha sufrido por la intensidad de uso de sus edificaciones y servicios, lo que condujo a encomendarle al Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas (CIHE) la elaboración de una evaluación con el objetivo de elevar sus conclusiones al Consejo Universitario la cual, posteriormente, es publicada por Leszek Zawisza (1977) en la revista Punto nº 59 (monográfico dedicado justamente a La Ciudad Universitaria de Caracas), donde se plasman un conjunto de recomendaciones dentro de las cuales está tramitar ante los organismos pertinentes el reconocimiento oficial de Conjunto Artístico de Interés Nacional.

Posteriormente, el 15 de septiembre de 1982 se creará, contando con la asesoría de Miguel Arroyo, la Unidad de Conservación de Obras de Arte de la CUC (dependiendo directamente del Rectorado) a raíz de la mutilación de un mural de Francisco Narváez, ubicado en el Comedor Universitario, como consecuencia de la ampliación del mismo, lo que constituirá un importante paso para acometer coordinadamente tareas de restauración de pinturas, esculturas y murales.

Como colofón, tampoco sobraría agregar que gracias a los aciertos y deficiencias que presentaba la Guía…, en 1991 se publica, a cargo de Marina Gasparini Lagrange y Paolo Gasparini (con escritos de Marina Gasparini, Enrique Larrañaga, Juan Pedro Posani, Miguel Arroyo y Eliseo Sierra), Obras de Arte de la Ciudad Universitaria de Caracas (libro de gran formato y muy bien ilustrado coeditado entre la UCV, Monte Ávila Editores y el Consejo Nacional de la Cultura -CONAC-), donde, además de una serie de artículos referidos a los valores de conjunto tanto desde el punto de vista arquitectónico como artístico, se reseña por primera vez el listado de obras pertenecientes a la Colección “Síntesis de las Artes”. De aquí a la declaratoria de la Ciudad Universitaria como Patrimonio Mundial (que como se sabe, se dio el año 2000 coincidiendo con el centenario del nacimiento de Villanueva), todavía faltaría un importante trecho pero ya las necesarias bases de sensibilización y concientización estaban echadas.

ACA