Archivo de la categoría: 1969

1969• INCE de San Martín

Sede del INCE San Martín.jpg

1969•  Se termina de construir en un terreno de 9.000 m2 sobre la Av. San Martín, frente a la Maternidad Concepción Palacios, el edificio de 17.000 m2 de construcción destinado al Programa de Formación Comercial y de Servicios Industrial para Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE, diseñada dos años antes por el arquitecto Isaac Abadí A. (FAU UCV promoción 9/1959).
El conjunto está integrado por dos edificios, una torre de 10 pisos frente a la avenida y un cuerpo bajo de planta baja y cinco pisos, la cual el arquitecto ubicó en parte posterior del terreno.
La torre, cuya programación está destinada a la Formación Comercial tiene en la planta baja una tienda didáctica, oficinas de coordinación y depósitos. En el primer piso: cursos de vitrinismo y dibujo; en el segundo, cursos de peluquería, manicura y pedicura; el tercero, barbería, estética facial y camareras; en el cuarto y quinto, cursos de mecanografía y prácticas de oficina; sexto, séptimo y octavo contabilidad y turismo; y en el pent house se ubicó la biblioteca y la dirección de comercio.
La flexibilidad que el arquitecto le dio a las plantas de la torre facilita las diferentes organizaciones funcionales requeridas, tanto eléctricas como sanitarias. La obra se caracteriza por el correcto uso de los materiales y la protección solar. Los cerramientos son totalmente prefabricados.
El arquitecto Abadi realizó en 1960 un postgrado en prefabricación en Francia, un doctorado en arquitectura en Inglaterra en 1978 y un doctorado en diseño arquitectónico en el Portsmounth Polytechnic de Inglaterra entre 1979 y 1981.
En la entrada al edificio se colocó una escultura del artista y arquitecto también Harry Abend (1937-2021), quien fue galardonado con el Premio Nacional de escultura en 1961.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín.. Corte longitudinal en donde se destaca el enlace entre los dos edificios ubicado en el sexto nivel de la torre.

En el segundo edificio, más bajo y construido en la parte posterior del terreno, dedicado a la Formación Industrial, se ubicaron los talleres, colocándose en la planta baja depósitos, mantenimiento y estacionamiento; en el primer nivel los cursos de ebanistería; en el segundo piso los cursos de tapicería y marroquinería; en el tercero los cursos de calzado; cuarto, los cursos de confección; en el quinto piso, comunicado con al torres a través de un enlace, el cafetín, cursos para cocineros y un espacio para usos múltiples.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín.. Puente de enlace entre los dos bloques del edificio.
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín. Vista del Taller de calzado ubicado en el tercer piso del edificio de Formación Industrial.

El arquitecto Abadí también proyectó el Centro de Formación Industrial INCE de Valencia, estado Carabobo, en 1961 y el de su ciudad natal, Maracaibo, estado Zulia, en 1962.

HVH

1969• Biblioteca Paul Harris

1969• El día 6 de septiembre el Dr. Rafael Caldera, Presidente de la República inaugura la sede de la Biblioteca Paul Harris, ubicada en la Plaza Lino de Clemente, av. Roma, urbanización La California Norte, Municipio Sucre, Caracas, la cual fue construida con el apoyo del Rotary Club Internacional en terrenos cedidos a la Fundación “Paul Harris” por el Concejo Municipal del Distrito Sucre, por intervención del médico venezolano Dr. Alfredo Acuña.

La Biblioteca Paul Harris fue fundada el 3 de julio de 1963, por iniciativa del Dr. Alfredo Acuña (actual presidente del Rotary Club de Venezuela) y Hans Neumann (1921-2001) (industrial, venezolano de origen checoeslovaco), teniendo como primera sede una quinta ubicada en la misma California Norte, con un acervo de 1.300 volúmenes, un personal de dos técnicos en Bibliotecología y un auxiliar de biblioteca.
Paul Harris (1868-1947), abogado estadounidense fue el fundador del Rotary Club International y en su homenaje los rotarios de Venezuela construyeron esta biblioteca pública en beneficio de la colectividad,
Desde 1976 forma parte de la Red Metropolitana de Bibliotecas Públicas, dependientes del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.


Fuente consultada- “Brecha digital y bibliotecas públicas del área Metropolitana de Caracas”. 2014. Nelly E. Nolazco Costa.

HVH

1969• Planta industrial de Gillette de Venezuela, Los Teques

Gillette de Venezuela.jpg

1969•  La empresa Fertec, C.A. (fundada en 1962 por los ingenieros civiles Álvaro Fernández Zingg y Emilio Fernández Zingg) concluye la construcción y el equipamiento de la planta industrial (edificio de oficinas y fábrica) de 7.000 m2 de la empresa Gillette de Venezuela, ubicados en la Zona Los Cerritos, Los Teques, estado Miranda.

HVH

 

1969• Edificio Sede de Venezolana Internacional de Aviación S.A. -VIASA-

Edificio Sede de VIASA.jpg

Edificio Sede de VIASA 2.jpg

1969•  Se concluye la construcción del Edificio Sede de Venezolana Internacional de Aviación, S.A. VIASA, ubicado en la Calle Oscar Machado Zuloaga con Plaza Morelos, urbanización Los Caobos, proyectado por los arquitectos Julián Ferris, Jaime Hoyos y Carlos Pons.
El edificio está compuesto de planta baja a doble altura, doce pisos tipo, penthouse y dos sótanos de estacionamiento.

HVH

 

1969• Catedral de Barquisimeto

Catedral de Barquisimeto 1.jpg

1969•  Se completa la construcción, inaugura y consagra para la Diócesis de Barquisimeto la Catedral, diseñada en 1959 por los arquitectos Jan Berkam y Alfredo Jahn Jiménez (FAU UCV, revalida promoción 12B / 1962) como colaborador.
La Catedral de Nuestra Señora del Carmen o Catedral de Barquisimeto había sido comisionada por Mons. Críspulo Benítez Fortuvel. Su consagración se realizó el 14 de enero de 1969. La construcción del templo que inicialmente debía tener 3.600 m2 fue realizada por la empresa Constructora Jahn, C.A. utilizando para ello un proyecto modificado por el arquitecto Berkam que reducía su tamaño
Para su momento era una obra de avanzada ingeniería con forma de paraboloide hiperbólico con la cubierta construida con una red de cables de acero post tensados, recubiertos de concreto que sostienen paneles traslúcidos, que permiten crear la atmósfera interior que tiene el templo.
En el centro de la edificación el proyectista dispuso la alta torre del campanario que permite su ubicación a mucha distancia y bajo él, existe un cementerio de tres niveles.
La Catedral es el destino de la procesión de la imagen de la Divina Pastora, que cada 14 de enero parte de Santa Rosa hasta allí, para luego emprender el recorrido parroquial que concluye el sábado previo a la Semana Santa, cuando retorna a la iglesia de Santa Rosa.

HVH

Catedral de Barquisimeto 2.png

Catedral de Barquisimeto. La estructura del templo en construcción.

Catedral de Barquisimeto 3.jpg

Catedral de Barquisimeto. La fachada de acceso al templo.

Catedral de Barquisimeto 4.jpg

Catedral de Barquisimeto. El espacio interior.

Catedral de Barquisimeto 5.jpg

Catedral de Barquisimeto. Vista interna del campanario con un Cristo crucificado tallado en madera.

Catedral de Barquisimeto 6.png

Catedral de Barquisimeto. Vista aérea del templo.

1969• Torre Andrés Bello

Torre Andrés Bello.jpg

1969•  Se concluye la construcción y la Administradora Unión, C.A. pone en venta bajo el régimen de propiedad horizontal la Torre Andrés Bello, ubicada en la avenida Andrés Bello, entre la calle Los Mangos y la avenida Principal de la urbanización Las Palmas, proyectada en 1965 por el arquitecto Manuel Rodríguez del Villar con la colaboración de Nikolajs Sidorkovs Koslovs (FAU UCV, promoción 19B / 1971) y calculado por en ingeniero José Enrique García.
El esbelto edificio de planta circular, tiene estacionamiento techado, planta baja y 26 plantas tipo de altura. En cada piso tiene dos apartamentos de 90 m2 que disponen de sala-comedor, cocina, balcón y demás comodidades. El edificio tiene una sala de fiestas en la planta baja y jardín infantil.
Por su ubicación y altura el edificio se puede ver desde muchos puntos de la capital, a la vez que desde él se disfrutan de excelentes vistas.
Fuentes consultadas: Nikolajs Sidorkovs Koslovs y Ora Chapellín.

HVH