1936• Luego de cuatro años de trabajos el Ministerio de Obras Públicas MOP concluye e inaugura el Parque Carabobo, espacio público que ocupa una manzana de la urbanización La Candelaria, ubicado en la Avenidas México, entre las esquinas Pelelojo, Las Queseras, Ño Pastor y Misericordia, proyectado por Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) con la colaboración de Francisco Narváez (1905-1982).
Foto anónima tomada de una postal de la época.Foto más reciente con el mismo encuadre de la anterior. Anónima tomada de Internet.
El diseño del maestro Villanueva, quien para el momento se desempeñaba como Director de Edificaciones y Obras de Ornato del MOP, lo realizo modificando sustancialmente la Plaza Carabobo, conjunto de jardines creados en 1881 durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco. Su remodelación incluyo como pieza central el conjunto de cinco esculturas tituladas «Las indígenas», obra del escultor margariteño Francisco Narváez. Este fue el primer proyecto conjunto entre Villanueva y Narváez entre muchos que realizaron.
1936•El 6 de diciembre de 1843, durante la presidencia de Carlos Soublette, la Diputación Provincial de Caracas ordena la construcción de la prisión de La Rotunda, erróneamente famosa solamente por el gobierno de Juan Vicente Gómez pero usada para los mismos fines por todos los gobiernos, civiles o militares, desde su construcción. Fue destruida en el año 1936 durante el gobierno de Eleazar López Contreras y construida sobre sus ruinas la Plaza de La Concordia.
HVH
Vista de uno de los dos patios de la prisión de La Rotunda.
1936•Inicia sus actividades el recién creado Instituto de Oncología Luis Razetti en una «Villa» proyectada por el ingeniero Manuel León Quintero y construida en 1926 por la «Compañía Nacional de Construcciones», empresa de la cual el ingeniero León Quintero es su director técnico, ubicada en la avenida San Martín, Caracas, frente a la Plaza homónima dedicada al héroe argentino.
El Instituto Anticanceroso funcionó en este sitio hasta 1954, fecha en la cual sus instalaciones fueron trasladadas al Hospital Algodonal. En 1956 es mudado de nuevo, esta vez a una sede definitiva en Cotiza, diseñada por el ingeniero-arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971)
1936• Se termina de construir para la familia Zingg la Quinta Las Margaritas, ubicada en el cruce de la Avenida Las Acacias con la futura Avenida Andrés Bello. El proyecto fue realizado por el ingeniero Carlos Blaschitz. Años después la casa fue demolida y en su terreno se construyó el edificio Palmarito.
1936•Se concluye la construcción del edificio de aulas de la Escuela de Aviación Militar, ubicada en la calle Junín con la prolongación de la calle Santos Michelena, Maracay, estado Aragua, proyectada por Carlos Guinand Sandoz (1889-1963) (arquitecto graduado en la Technische Hochschule, Munich, Alemania en 1913; quien revalidó su título de Arquitecto en la Universidad Central de Venezuela, en 1936, y fue designado Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales en 1933).
Este ornamentado edificio complementó las actividades de la Escuela junto a los tres hangares levantados en 1921 por el ingeniero Guillermo Alejandro Salas Díaz, convirtiéndose en la sede del centro de estudios superiores de la aviación venezolana.
Años después, en 1963, durante el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt, el conjunto de edificaciones y los terrenos aledaños pasaron a ser conocidos como el Museo Aeronáutico de Maracay y por un decreto de 1997 fueron incorporados como Sitio de Interés Artístico, Histórico, Arquitectónico y/o Arqueológico, patrimonio cultural del estado Aragua; estado considerado la cuna de la aviación venezolana.
1936•El día 19 de abril el Presidente Eleazar López Contreras inaugura la nueva sede del Museo Boliviano, ubicado en la esquina de Pajaritos, entre la avenida Sur 2 y la calle Oeste 6, al Sur del templo de San Francisco, diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900-1975), con la participación del artista plástico venezolano Francisco Narváez (1905-1982), quien creó el relieve alegórico de la fachada.
La vieja sede de la institución al norte de la Plaza Bolívar había quedado pequeña para albergar y exhibir la colección relacionada con El Libertador, que había crecido por las adquisiciones realizadas por el Ejecutivo Nacional y las múltiples donaciones de particulares, razón que llevó al General Juan Vicente Gómez a decretar la construcción del nuevo edificio el 24 de julio de 1934.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.