… que en 1954 se concluye la construcción del tramo de la avenida San Martín que va de la esquina de Angelitos a la de Alcabala?

Realizada sobre parte del trazado de lo que fue el antiguo “Camino de Antímano” (señalado también como “Camino de la Vega” en el plano de 1810, una de las puertas de entrada a Caracas), con la intención de enlazar el centro de la ciudad con una zona que se constituyó en un importante polo industrial a partir de los años 1940, la avenida San Martín, así denominada desde 1930 en honor al general y prócer argentino José de San Martín, transcurre en sentido suroeste (siempre siguiendo a la distancia el trayecto del rio Guaire) entre la plaza O’Leary de la urbanización El Silencio y la avenida Morán (que conecta con Catia y en cuya intersección se ubica la plaza Artigas), prolongándose al sur de la urbanización Vista Alegre hasta encontrarse con la avenida O’Higgins. Allí nace la avenida El Comercio que conduce a La Yaguara para luego convertirse en la Intercomunal de Antímano que lleva al centro poblado fundado en 1621.



La evolución de la vía hasta que se termina su última ampliación en 1954 entre El Silencio y Palo Grande, como parte del sistema suroeste de Plano Regulador de Caracas de 1951 y, junto a las avenidas 9 de Diciembre, Atlántico y O’Higgings, como una de las 9 obras imprescindibles dentro de las 19 que incluía el Plan Municipal de Vialidad de aquel mismo año, permite registrar un trayecto que, si bien se origina en el siglo XVII, se ve potenciado a partir de que Guzmán Blanco decide levantar entre 1879 y 1884 su casa de campo en Antímano y a la vez dar impulso a la construcción del Gran Ferrocarril de Venezuela (o Ferrocarril Alemán) que, terminado en 1894, iba de Caracas a Valencia ubicándose su estación de origen en el sector Palo Grande, teniendo justamente en Antímano su primera estación y cuyo curso transcurría paralelo a la carretera.


Los planos de Caracas realizados por Ricardo Razetti en 1897, 1906 y 1929 dan cuenta de cómo la avenida como tal se desarrolló (acompañada de la ruta del ferrocarril), primeramente, desde la esquina de Angelitos en la parroquia San Juan hasta el sector Palo Grande donde remataba en una plaza (la plaza de Italia que toma ese nombre en 1911 al ser donada la “Estatua de la Libertad” por el gobierno italiano), frente a la cual se erigiría más adelante la iglesia neogótica de Nuestra Señora de Lourdes entre 1924 y 1927. También desde el plano de 1897 se detecta el término “Sur 8” como denominación de la vía.


Ya con bastante anterioridad, en 1776, se había ubicado sobre el lado sur de la calle en la esquina de Luzón (cruce con la “Oeste 14”), la Plaza Capuchinos (bautizada originalmente como Plaza del León con sucesivos cambios de denominación) con su compañera la iglesia de San Juan Bautista, cuya creación impulsada por los padres Capuchinos data de 1788 y su edificación actual de 1869, ambas formando parte del trazado colonial.
En el plano de Razetti de 1929 aparece al norte el barrio El Guarataro, uno de los más antiguos de la capital, situado en un sector que ya se registra en planos del siglo XIX, y la vía nominada como “Avenida San Martín” se prolonga ahora hasta el cruce con la 19 de diciembre (donde se ubica desde 1922 la estatua ecuestre de Antonio José de Sucre realizada por el escultor venezolano Lorenzo González), indicándose que continúa hacia el oeste con el nombre de “Carretera Occidental”.



La estatua del general San Martín que hoy preside la plaza del mismo nombre localizada al oeste de la Maternidad Concepción Palacios (cuya edificación original fue inaugurada en 1938 según proyecto de Willy Ossott), inicialmente (c.1930) estuvo ubicada en el eje de la avenida. Frente a la plaza, realizada en 1955 al concluirse la ampliación de vía, el Banco Obrero edificó entre 1949 y 1951 el Conjunto de Viviendas San Martín proyectado por Carlos Raúl Villanueva, que se complementará en 1952 con el Grupo Escolar Agustín Zamora Quintana.



Otras obras relevantes que pueden añadirse a las ya señaladas dentro de una avenida que posee un perfil urbano desigual y una imagen poco agraciada, son: el Instituto de Oncología Luis Razetti ubicado en una villa (demolida) proyectada por el ingeniero Manuel León Quintero (1936); el Grupo Escolar República del Ecuador, esquina Empedrados, de Luis Malaussena (1942); el cine Diana de Rafael Bergamín (1948, demolido); el Edificio Sede de la Junta de Beneficencia Pública del Distrito Federal, cruce con la avenida 9 de diciembre (hoy Washington), de Doménico Filippone (1951); la ampliación de la Maternidad Concepción Palacios (1957); el edificio para el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), frente a la maternidad, de Isaac Abadí (1969); el Centro Comercial Los Molinos de Helene de Garay (1979); y el edificio del bloque Dearmas (1989).
Como dato adicional, vale la pena señalar que el Gran Ferrocarril de Venezuela realizó su último viaje entre la estación Palo Grande de Caracas y la estación San Blas de Valencia en 1969. En los terrenos de lo que fue la estación se levantó sobre la avenida José Ángel Lamas que conecta con la San Martín, el Centro Postal de Caracas de Lampo & Lampo Arquitectos (1978) y, formando prácticamente un conjunto con él, se ejecutó como pieza integrante del Centro Industrial Palo Grande el Edif. Nº 1, de Eva Broskowski S. (1982).


El tramo de la avenida construido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en 1954, de unos 1.232 metros de longitud, contó como ingeniero inspector de la obra con Régulo Olivares siendo la empresa constructora CONVICA (Construcciones y Vialidad, C.A.) del ing. Pedro Vicente López Ulloa, a su vez residente de la obra. El ancho es de 30 metros de fachada a fachada, la calzada tiene 18 metros de ancho y el ancho de las aceras es de 5,90 metros. La obra, que tuvo un costo de Bs. 13.642.997,30 (incluyendo los costos de las expropiaciones y demoliciones), redujo considerablemente las dimensiones de las plazas Capuchinos e Italia y no tuvo continuidad como criterio de diseño de la maternidad en adelante hacia el oeste. Más bien ha sido objeto de la colocación en 2014 de un puente elevado con la finalidad de aligerar su pesado tránsito, que afectó visiblemente el sector donde se encuentra ubicada la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes en Palo Grande. La San Martín, como ya se asomó en las primeras líneas de esta nota, pudo haberse convertido en un importante eje que ordenara el crecimiento de Caracas hacia el oeste y así haberse prolongado siguiendo el trazado del Camino de Antímano paralelamente al Guaire hasta llegar a esa localidad, cosas que no ocurrieron. Tiene, por el contrario, una finalización si se quiere ambigua marcada positivamente por la presencia de la plaza Artigas (1930, Carlos Guinand Sandoz) y la sede del Bloque Dearmas. Su potencial como conector de largo aliento terminó siendo reemplazado por la Autopista Francisco Fajardo vía expresa que finaliza en Caricuao.
ACA
Procedencia de las imágenes
2. http://guiaccs.com/en/planos/razettis-city/
3. https://twitter.com/gfdevenezuela/status/921891356355842048?lang=ca y https://twitter.com/caracascuentame/status/1106983669795876864
4. Carlos Raúl Villanueva. Caracas en tres tiempos (1966)
5. https://guiaccs.com/planos/ultimo-plano-de-razetti/
6. https://www.pinterest.com/pin/384917099381998717/
7. http://guiaccs.com/obras/plaza-capuchinos/
8. https://www.pinterest.es/pin/384917099385254565/
9. http://guiaccs.com/planos/la-ciudad-del-caballo/
10. https://twitter.com/caracascuentame/status/1240373128016146432 y Colección Crono Arquitectura Venezuela
11. Colección Crono Arquitectura Venezuela
12. Colección Crono Arquitectura Venezuela y https://www.pinterest.com/pin/462604192957178647/
13. Colección Crono Arquitectura Venezuela y https://www.pinterest.com/pin/334251603589900160/
14 y 15. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad