Archivo de la etiqueta: Avenida San Martín

¿SABÍA USTED…

… que en 1954 se concluye la construcción del tramo de la avenida San Martín que va de la esquina de Angelitos a la de Alcabala?

1. Avenida San Martín (c.1954).

Realizada sobre parte del trazado de lo que fue el antiguo “Camino de Antímano” (señalado también como “Camino de la Vega” en el plano de 1810, una de las puertas de entrada a Caracas), con la intención de enlazar el centro de la ciudad con una zona que se constituyó en un importante polo industrial a partir de los años 1940, la avenida San Martín, así denominada desde 1930 en honor al general y prócer argentino José de San Martín, transcurre en sentido suroeste (siempre siguiendo a la distancia el trayecto del rio Guaire) entre la plaza O’Leary de la urbanización El Silencio y la avenida Morán (que conecta con Catia y en cuya intersección se ubica la plaza Artigas), prolongándose al sur de la urbanización Vista Alegre hasta encontrarse con la avenida O’Higgins. Allí nace la avenida El Comercio que conduce a La Yaguara para luego convertirse en la Intercomunal de Antímano que lleva al centro poblado fundado en 1621.

2. Plano de la ciudad de Caracas de 1897. Ricardo Razetti.
3. Estaciones Palo Grande (izquierda) y Antímano (derecha) del Gran Ferrocarril de Venezuela a finales del siglo XIX.
4. Vista aérea (c.1950) donde puede apreciarse con claridad el trazado de la avenida San Martín y su continuidad hacia el oeste partiendo de la plaza O’Leary de la urbanización El Silencio.

La evolución de la vía hasta que se termina su última ampliación en 1954 entre El Silencio y Palo Grande, como parte del sistema suroeste de Plano Regulador de Caracas de 1951 y, junto a las avenidas 9 de Diciembre, Atlántico y O’Higgings, como una de las 9 obras imprescindibles dentro de las 19 que incluía el Plan Municipal de Vialidad de aquel mismo año, permite registrar un trayecto que, si bien se origina en el siglo XVII, se ve potenciado a partir de que Guzmán Blanco decide levantar entre 1879 y 1884 su casa de campo en Antímano y a la vez dar impulso a la construcción del Gran Ferrocarril de Venezuela (o Ferrocarril Alemán) que, terminado en 1894, iba de Caracas a Valencia ubicándose su estación de origen en el sector Palo Grande, teniendo justamente en Antímano su primera estación y cuyo curso transcurría paralelo a la carretera.

5. Plano de Caracas por Ricardo Razetti de 1929 con el mapa que incorpora las parroquias foráneas (abajo a la derecha).
6. Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes y «Estatua de la Libertad» dentro de la plaza Italia. Sector Palo Grande, avenida San Martín.

Los planos de Caracas realizados por Ricardo Razetti en 1897, 1906 y 1929 dan cuenta de cómo la avenida como tal se desarrolló (acompañada de la ruta del ferrocarril), primeramente, desde la esquina de Angelitos en la parroquia San Juan hasta el sector Palo Grande donde remataba en una plaza (la plaza de Italia que toma ese nombre en 1911 al ser donada la “Estatua de la Libertad” por el gobierno italiano), frente a la cual se erigiría más adelante la iglesia neogótica de Nuestra Señora de Lourdes entre 1924 y 1927. También desde el plano de 1897 se detecta el término “Sur 8” como denominación de la vía.

7. Plaza e Iglesia de Capuchinos (c.1965).
8. Estatua ecuestre del Mariscal Antonio José de Sucre en el cruce de las avenidas San Martín y 19 de diciembre (c.1945)

Ya con bastante anterioridad, en 1776, se había ubicado sobre el lado sur de la calle en la esquina de Luzón (cruce con la “Oeste 14”), la Plaza Capuchinos (bautizada originalmente como Plaza del León con sucesivos cambios de denominación) con su compañera la iglesia de San Juan Bautista, cuya creación impulsada por los padres Capuchinos data de 1788 y su edificación actual de 1869, ambas formando parte del trazado colonial.

En el plano de Razetti de 1929 aparece al norte el barrio El Guarataro, uno de los más antiguos de la capital, situado en un sector que ya se registra en planos del siglo XIX, y la vía nominada como “Avenida San Martín” se prolonga ahora hasta el cruce con la 19 de diciembre (donde se ubica desde 1922 la estatua ecuestre de Antonio José de Sucre realizada por el escultor venezolano Lorenzo González), indicándose que continúa hacia el oeste con el nombre de “Carretera Occidental”.

9. Arriba: El «caballo de Rohl», recorte del Plano de Caracas y sus alrededores de Eduardo Rohl de 1934. A la izquierda y hacia abajo se puede apreciar el desarrollo de la avenida San Martin y el resto de la carretera hasta Antímano. Abajo: Detalle del plano de Rohl.
10. Izquierda: Primer emplazamiento de la estatua del general José de San Martín en el centro de la calzada entre la plaza Capuchinos y la plaza Italia (c.1950). Derecha: Plaza San Martín y el Conjunto de Viviendas del Banco Obrero al frente (c.1955).

La estatua del general San Martín que hoy preside la plaza del mismo nombre localizada al oeste de la Maternidad Concepción Palacios (cuya edificación original fue inaugurada en 1938 según proyecto de Willy Ossott), inicialmente (c.1930) estuvo ubicada en el eje de la avenida. Frente a la plaza, realizada en 1955 al concluirse la ampliación de vía, el Banco Obrero edificó entre 1949 y 1951 el Conjunto de Viviendas San Martín proyectado por Carlos Raúl Villanueva, que se complementará en 1952 con el Grupo Escolar Agustín Zamora Quintana.

11. Edificio original de la Maternidad Concepción Palacios, Willy Ossott (1938).
12. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Grupo Escolar República del Ecuador, Luis Malaussena (1942); Edificio Sede de la Junta de Beneficencia Pública del Distrito Federal, Doménico Filippone (1951); Cine Diana, Rafael Bergamín (1948, demolido); y Plaza Artigas, Carlos Guinand Sandoz (1930).
13. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Edificio del INCE, Isaac Abadí (1969); Ampliación de la Maternidad Concepción Palacios (1957); Edificio del bloque Dearmas (1989); Centro Comercial Los Molinos, Helene de Garay (1979); y Centro Postal de Caracas, Lampo & Lampo Arquitectos (1978).

Otras obras relevantes que pueden añadirse a las ya señaladas dentro de una avenida que posee un perfil urbano desigual y una imagen poco agraciada, son: el Instituto de Oncología Luis Razetti ubicado en una villa (demolida) proyectada por el ingeniero Manuel León Quintero (1936); el Grupo Escolar República del Ecuador, esquina Empedrados, de Luis Malaussena (1942); el cine Diana de Rafael Bergamín (1948, demolido); el Edificio Sede de la Junta de Beneficencia Pública del Distrito Federal, cruce con la avenida 9 de diciembre (hoy Washington), de Doménico Filippone (1951); la ampliación de la Maternidad Concepción Palacios (1957); el edificio para el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), frente a la maternidad, de Isaac Abadí (1969); el Centro Comercial Los Molinos de Helene de Garay (1979); y el edificio del bloque Dearmas (1989).

Como dato adicional, vale la pena señalar que el Gran Ferrocarril de Venezuela realizó su último viaje entre la estación Palo Grande de Caracas y la estación San Blas de Valencia en 1969. En los terrenos de lo que fue la estación se levantó sobre la avenida José Ángel Lamas que conecta con la San Martín, el Centro Postal de Caracas de Lampo & Lampo Arquitectos (1978) y, formando prácticamente un conjunto con él, se ejecutó como pieza integrante del Centro Industrial Palo Grande el Edif. Nº 1, de Eva Broskowski S. (1982).

14. Diversas tomas del moderno tramo de avenida San Martín abierto en 1954 realizadas en fechas próximas a su inauguración.
15. La avenida San Martín hoy.

El tramo de la avenida construido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en 1954, de unos 1.232 metros de longitud, contó como ingeniero inspector de la obra con Régulo Olivares siendo la empresa constructora CONVICA (Construcciones y Vialidad, C.A.) del ing. Pedro Vicente López Ulloa, a su vez residente de la obra. El ancho es de 30 metros de fachada a fachada, la calzada tiene 18 metros de ancho y el ancho de las aceras es de 5,90 metros. La obra, que tuvo un costo de Bs. 13.642.997,30 (incluyendo los costos de las expropiaciones y demoliciones), redujo considerablemente las dimensiones de las plazas Capuchinos e Italia y no tuvo continuidad como criterio de diseño de la maternidad en adelante hacia el oeste. Más bien ha sido objeto de la colocación en 2014 de un puente elevado con la finalidad de aligerar su pesado tránsito, que afectó visiblemente el sector donde se encuentra ubicada la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes en Palo Grande. La San Martín, como ya se asomó en las primeras líneas de esta nota, pudo haberse convertido en un importante eje que ordenara el crecimiento de Caracas hacia el oeste y así haberse prolongado siguiendo el trazado del Camino de Antímano paralelamente al Guaire hasta llegar a esa localidad, cosas que no ocurrieron. Tiene, por el contrario, una finalización si se quiere ambigua marcada positivamente por la presencia de la plaza Artigas (1930, Carlos Guinand Sandoz) y la sede del Bloque Dearmas. Su potencial como conector de largo aliento terminó siendo reemplazado por la Autopista Francisco Fajardo vía expresa que finaliza en Caricuao.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://www.pinterest.es/pin/384917099383674994/

2. http://guiaccs.com/en/planos/razettis-city/

3. https://twitter.com/gfdevenezuela/status/921891356355842048?lang=ca y https://twitter.com/caracascuentame/status/1106983669795876864

4. Carlos Raúl Villanueva. Caracas en tres tiempos (1966)

5. https://guiaccs.com/planos/ultimo-plano-de-razetti/

6. https://www.pinterest.com/pin/384917099381998717/

7. http://guiaccs.com/obras/plaza-capuchinos/

8. https://www.pinterest.es/pin/384917099385254565/

9. http://guiaccs.com/planos/la-ciudad-del-caballo/

10. https://twitter.com/caracascuentame/status/1240373128016146432 y Colección Crono Arquitectura Venezuela

11. Colección Crono Arquitectura Venezuela

12. Colección Crono Arquitectura Venezuela y https://www.pinterest.com/pin/462604192957178647/

13. Colección Crono Arquitectura Venezuela y https://www.pinterest.com/pin/334251603589900160/

14 y 15. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

1954• Avenida San Martín

Avenida San Martín

1954•  El Ministerio de Obras Públicas (MOP) concluye la construcción del tramo de la Avenida San Martín comprendido entre las esquinas Angelitos a Alcabala, unos 1.232 metros de longitud. El ingeniero inspector de la obra fue Régulo Olivares y la empresa constructora fue la firma CONVICA (Construcciones y Vialidad, C.A. del ing. Pedro Vicente López Ulloa).
El ancho de la nueva vía tiene 30 metros de fachada a fachada, la calzada de 18 metros de ancho y el ancho de las aceras 5,90 metros.
La obra tuvo un costo de Bs. 13.642.997,30 (incluyendo los costos de las expropiaciones y demoliciones).

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 157

Nuestra postal del día de hoy recoge la imagen de la primera sede de la Maternidad “Concepción Palacios” en fechas cercanas a su inauguración, el 17 de diciembre de 1938, por parte del Presidente de la República, General Eleazar López Contreras quien estuvo acompañado del también General Elbano Mibelli, Gobernador del Distrito Federal.

La edificación, emplazada originalmente en la esquina noreste de un terreno sobre la Avenida San Martín, entre Calle Oeste y Calle Sur (que se extendía hasta el río Guaire), y cerca de la Plaza San Martín, Caracas, es producto del desarrollo del proyecto ganador de un concurso organizado en 1936 por la mencionada Gobernación, presentado el 16 de julio de aquel año por el profesional que utilizó para identificarse el lema “LUX”: el joven ingeniero de 23 años Willy Ossott. Los trabajos de construcción, iniciados en noviembre de ese mismo año, fueron contratados por la Ingeniería Municipal a la “Constructora Atlas”, con recursos aportados por la Junta de Beneficencia y el propio Ejecutivo Federal. Finalizada la obra, en octubre de 1938 es nombrado como primer Director de la institución, que inicialmente se denominaba como “Casa de Maternidad Modelo” y a la que finalmente se le dio el nombre de la madre del Libertador, el Dr. Leopoldo Aguerrevere quien posteriormente, junto a los doctores Odoardo León Ponte, Oscar Agüero y otros trece especialistas llevarán a cabo en el auditorio del edificio recién inaugurado la fundación de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. El 7 de enero de 1939 el propio doctor Aguerrevere atiende el parto de una niña, el primero que se registra dentro de los anales de la Maternidad.

1. Avenida San Martín (circa 1957)

De la cuidadosa ficha elaborada por Valeria Ragonne, con la corresponsabilidad de Hannia Gómez y Guillermo Heilbock (todos pertenecientes a Docomomo Venezuela), fechada el 27 de junio de 2011, hemos podido saber cómo el estratégico emplazamiento elegido, ocupado por una granja hasta la década de 1930, sobre un eje que funcionó durante mucho tiempo como salida de la ciudad hacia el oeste, obedeció a la idea de impulsar el nuevo desarrollo urbano de una de las zonas más importantes de la ciudad a comienzos el siglo XX, cercana al centro, enmarcada dentro de la política de construcción de nuevos edificios de salud, vivienda y educación con la que se buscaba paliar los déficits heredados luego de la muerte de Juan Vicente Gómez. Por tanto, al construirse la Maternidad no gozaba de la compañía de edificios de interés en sus alrededores siendo ella la responsable de asumir el rol de promotora de que el entorno mejorara en años posteriores.

Como información que permite aclarar las condiciones sobre las que se convocó el concurso ganado por Ossott, el informe de Docomomo recoge lo siguiente: “Para el año 1936, Venezuela sufrió una importante deficiencia en todos los asuntos relacionados con el bienestar y la atención hospitalaria. En cuanto a la atención obstétrica, los servicios se redujeron a 50 habitaciones en el Hospital Vargas y 30 en el Instituto Simón Rodríguez. Para entonces, la población de Caracas y sus alrededores era de 206.532 habitantes, con un número de nacimientos de 5.840 en 1937 y 6.377 en 1938. A partir de ese año, las autoridades municipales percibieron la necesidad de construir una maternidad para Caracas y procedieron en consecuencia. En la Gaceta Oficial No. 4994 del 4 de julio de 1936, el Distrito Federal solicitó la construcción de una maternidad para 100 camas. Proporcionó los detalles para el edificio: número de pisos, anexos, el tipo de plan que deben presentar los participantes, el grosor de las paredes, la orientación del edificio, las necesidades de ventilación e iluminación, las especificaciones y el presupuesto.(…) El concurso se cerró el 16 de julio de 1936. La construcción del edificio debía ser realizada por la Oficina Municipal de Ingeniería y administrada directamente por el Gobierno”.

2. Maternidad Concepción Palacios (c.1936). Diversas imágenes del edificio original entre ellas algunas de su proceso de construcción.
3. Maternidad Concepción Palacios. Corredores. 1951

El edificio proyectado por Ossott, de tres plantas con los espacios organizados en torno a un patio central, asumió el carácter propio del uso al que estaba destinado, sin descuidar la incorporación de elementos que remarcaban una cierta monumentalidad, donde predominan los llenos sobre los vacíos, dentro de la sobriedad propia de las primeras manifestaciones modernas venezolanas, influenciadas por el art déco. Su pesadez obedece no solo a su desarrollo en horizontal sino también al uso de una estructura combinada de muros de adobe con columnas y vigas de hormigón y acero. “Sin embargo, la elegante composición de la volumetría y los finos detalles de hierro aportan un carácter artístico al conjunto”, rescatamos del Informe.

4. Willy Ossott. Izquierda: Fotografía. Derecha: Autorretrato

De Willy Ossott (1913-1975), hijo de los profesores Eugen Ossott (alemán) y María Luisa Machado Riobo, valdría la pena acotar que se formó como ingeniero en la Universidad Central de Venezuela (UCV) de donde egresó como Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas. Fue uno de los fundadores de la Facultad de Arquitectura de la UCV (1953) de la cual a su vez fue su primer Decano desde 1953 hasta 1957. Producto de su experiencia laboral y tras presentar las equivalencias respectivas, además de cursar las materias requeridas, se graduó de arquitecto en la UCV en 1955. Fue además Vicerrector de la UCV y en 1958 nombrado Ministro de Obras Públicas del Gobierno Provisional. Impartió clases de Geometría Descriptiva en la Facultad de Arquitectura en la UCV. Además, como facetas menos conocidas se sabe que Ossott fue pintor e intérprete del violín. Junto a la Maternidad “Concepción Palacios” su obra más reconocida es el Grupo Escolar Agustín Aveledo (1952) en Catia.

5. Maternidad Concepción Palacios. Ubicación. Edificio original y ampliación
6. Maternidad Concepción Palacios. Ampliación. 1957

Tras un uso intensivo de 20 años al que fue sometida su sede inicial, el mes de diciembre de 1957 se termina la construcción de la ampliación de la Maternidad, proyecto que fue promovido por el Dr. Julio Calcaño Romero, Director de la institución, por cuya insistencia se evitó la demolición del edificio original proyectado por el arquitecto Ossott. La ampliación, cuya masa minimizó la monumentalidad del primer edificio, se había diseñado en 1956 y se construyó entre los meses de enero y noviembre de 1957, teniéndose que postergar su puesta en servicio hasta el año siguiente por los problemas políticos que se vivieron en el país. Los murales de las fachadas son obra del artista plástico Mateo Manaure.

Desde ese momento pasó a ser un “hospital tipo IV para especialistas y docentes. Con su extensión (…) llega a 385 camas funcionales, once salas de cirugía, 290 cunas para recién nacidos con sus madres y sesenta y seis ubicaciones para guarderías de cuidados especiales y cuidados neonatales especiales. El 85% de las camas son para atención obstétrica y el 15% para la atención de enfermedades ginecológicas y otras (medicina interna, cirugía y urología)”.

Como datos adicionales vale la pena añadir que la Maternidad “Concepción Palacios” obtuvo en 1972 el récord como el hospital con más partos en un sólo año a nivel mundial, con 47.757 casos registrados y que en mayo de 2010 para incrementar la capacidad de servicio se inauguró el nuevo edificio anexo “Negra Matea”.

De acuerdo a Docomomo, ya para 2011 “se pueden observar signos generales de deterioro en todo el edificio. La sustitución de los herrajes y los pisos originales y otros materiales, la pérdida de los muebles modernos originales, el paisajismo (el patio de palmeras) y los accesorios de iluminación y la redistribución en el espacio interno están destruyendo gradualmente el edificio haciendo que la arquitectura moderna de la década de 1930 sea difícil de apreciar”.

La Maternidad “Concepción Palacios”, cuyo rol como potenciador del desarrollo de la zona se cumplió a medias, en parte debido a que la mayor parte de la inversión urbana se realizó al este de Caracas y no en la parte de la ciudad donde se ubica, se ha visto afectada a su vez por el empobrecimiento de las condiciones ambientales circundantes y el uso intenso del hospital lo cual ha impactado la calidad del edificio y amenaza su conservación y posible restauración. Este importante conjunto “creado para garantizar a todas las mujeres que poseen una condición económica precaria en Caracas, servicios obstétricos más completos y asistencia en el trance delicado de la maternidad “, fue declarada “Bien Nacional de Interés Cultural” por el Instituto de Patrimonio Nacional el año 2009.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 2, 3 y 5. https://docomomovenezuela.blogspot.com/2011/06/docomomo-iscregisters_2334.html

  1. https://i.pinimg.com/originals/54/42/f0/5442f0c4046bafb7aeacc7fee74760ec.jpg

4 y 6. Colección Crono Arquitectura Venezuela

1936• Instituto de Oncología Luis Razetti

Instituto de Oncología Luis Razetti.jpg

Instituto de Oncología Luis Razetti 2.jpg

1936•  Inicia sus actividades el recién creado Instituto de Oncología Luis Razetti en una «Villa» proyectada por el ingeniero Manuel León Quintero y construida en 1926 por la «Compañía Nacional de Construcciones», empresa de la cual el ingeniero León Quintero es su director técnico, ubicada en la avenida San Martín, Caracas, frente a la Plaza homónima dedicada al héroe argentino.
El Instituto Anticanceroso funcionó en este sitio hasta 1954, fecha en la cual sus instalaciones fueron trasladadas al Hospital Algodonal. En 1956 es mudado de nuevo, esta vez a una sede definitiva en Cotiza, diseñada por el ingeniero-arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971)

HVH

1954• Se concluye la avenida San Martín

 

Se concluye la avenida San Martín.jpg

1954•  La empresa Convica, con el ingeniero Pedro Vicente López como residente, concluye la construcción de la Avenida San Martín, utilizando concreto premezclado suplido por la firma C.A. Mixto-Listo, nueva empresa que con modernos camiones de mezclado y dos plantas, una en la Carretera de El Valle y otra en Mare, Litoral Central, da asistencia al sector suministrando concreto para pavimentos y aceras.
La Avenida San Martín, vía urbana del oeste de la capital, le da continuidad a la Av. Sucre desde El Silencio comunicando con las Avenidas Uslar, Comercio y O’Higgings.

1979• Centro Comercial Los Molinos

Centro Comercial Los Molinos.jpg

1979•  La compañia Inversiones Los Molinos, C.A. concluye la construcción del Centro Comercial Los Molinos, ubicado en la Av. San Martín, Caracas, diseñado en 1975 por la arquitecto Helene de Garay. El diseño, producto de un detallado estudio urbano que consideró la vialidad existente, posibles ensanches, flujos peatonales, retiros y espacios llenos y vacíos, produjo un impactante edificio que se diferencia bastante de lo existente en la zona. Este contiene la zona comercial, sus circulaciones y espacios públicos que se desarrollan en torno a una plaza cubierta y un edificio de oficinas, descansando ambos sobre sótanos para estacionamiento. El espacio central está rodeado por rampas y un grupo de escaleras mecánicas. Tanto para la parte comercial como para el edificio de oficinas se restringieron las visuales sobre el entorno, privilegiando lo interno y propio de la edificación.

HVH