Archivo de la categoría: 1933

1933• Puente de Los Leones

Puente de Los Leones

1933•  Se concluye la construcción del Puente Los Leones en la Parroquia La Vega, el cual une la avenida O’Higgins (al norte) con el inicio de la avenida La Paz en la urbanización El Paraíso, Caracas.


El hermoso puente esta flanqueado por cuatro leones, símbolo de la ciudad, los cuales fueron esculpidos en piedra artificial por el artista catalán Ángel Cabré i Magriñá (1863-1940).
A pesar de los años transcurridos los cuatro leones permanecen observando el paso de los caraqueños.


Fotografía: Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015)/ Fundación de Fotografía Urbana

HVH

1933• Casa de la familia Ustáriz, Campo Alegre

1933• Se concluye la construcción de la casa de la familia Ustáriz, ubicada en la avenida 4 con 1º Transversal de la urbanización Campo Alegre, proyectada por el arquitecto Manuel Mujica Millán (1897-1965).
La planta de la casa está organizada entorno a dos patios hacia los cuales se relacionan los diferentes espacios que lo definen. Ambos tienen fuentes en su centro.
Estilo que empleó Mujica Millán para esta vivienda fue el “neocolonial”, predominando la piedra como material.
La Sra. Clara Francia de Ustáriz, fue la heredera de la Estancia Pan Sembrar, la cual al ser urbanizada se transformó en la urbanización Campo Alegre.

Desde el 21 de junio de 1958 hasta el año 1987 la Casa Ustáriz fue sede del Colegio Mater Christi, dirigido por la Hna. Eva de la Cruz como superiora local.
Desde esa fecha, su propietario es la Nunciatura Apostólica de Caracas y funciona como residencia de la Congregación Dominicas de la Presentación.
Hoy en día la casa es mantenida en excelentes condiciones, pero transformada para dar cabida a la Congregación.


Fuentes consultadas:
Revistas Élite nº 410, 1933.
Revista Arketipos, nº 3, 1981.
Wikipedia
Bienes construidos protegidos en Chacao. IPC

HVH

1933• Reconstrucción del Colegio Chaves

Reconstrucción del Colegio Chaves.jpg

Reconstrucción del Colegio Chaves 2

1933•  El Ministerio de Obras Públicas (MOP) completa la reconstrucción de la Casa de Don Juan de Vegas y Bertodano, Contador de la Real Hacienda, ubicada con frente a la avenida Este 1, en el Centro de Caracas, en donde funciona el afamado Colegio Chaves desde 1842. El Dr. Willy Ossott (1913-1975), (ingeniero, UCV 1932 y arquitecto, UCV 1955) realiza todos los trabajos preparativos (planos y moldes en yeso) para la reconstrucción tanto del Colegio Chávez como de la vecina Casa Llaguno.


Con los diferentes trabajos ejecutados, bajo la cuidadosa supervisión del ingeniero José Antonio Ayala D., se busca rescatar esta hermosa casa de nuestro patrimonio colonial, que se encontraba en estado ruinoso. Para ello se demolieron los techos sustituyendo las maderas por otras de mejor calidad: corazón y caoba para las columnas y vigas y en otros sitios se empleó cedro y caoba.
Se reconstruyeron paredes, adecuando algunas al uso actual de la casa, manteniendo el estilo arquitectónico de la misma.
Lamentablemente en 1953 esta hermosa edificación de inmenso valor patrimonial fue demolida, conjuntamente con la casa de Don Felipe de Llaguno, comerciante en cacao y añil, construida en 1785, la cual había sido sede del Museo de Arte Colonial desde 1942, para poder completar el trazado de la nueva avenida Rafael Urdaneta, construida en 120 días e inaugurada el domingo 29 de noviembre del mismo año.

HVH

1933• Cuartel General Jacinto Lara, Barquisimeto

Cuartel General Jacinto Lara 1

Cuartel General Jacinto Lara.jpg

1933•  Durante el gobierno del general Eustoquio Gómez como presidente del estado Lara se concluye la construcción del Cuartel Jacinto Lara, ubicado en la carrera 15 entre las calles 26 y 27, en el centro histórico de Barquisimeto, muy cercano a la Iglesia La Concepción, proyectado por el arquitecto Roland Coultrox.
La edificación, de concreto armado, fue levantada sobre las ruinas
de un antigua cuartel construido en 1876 por el general Fabricio Lara en homenaje a Guzmán Blanco, cuya demolición fue decretada el 17 de diciembre de 1930.
En los años ’60 fue sede del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas
El antiguo cuartel se encuentra hoy día bastante bien conservado y ya no se desarrollan actividades militares en él. Fue remodelado y recicló sus instalaciones para albergar el Decanato de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA), el Instituto Municipal de Cultura y Arte  (IMCA) y el Instituto Municipal de Educación (IME).
Roland Coultrox, arquitecto de origen francés, también proyectó por encargo de E. Gómez, primo hermano del dictador, el Parque Ayacucho (inaugurado el 17 de diciembre de 1933) y el Palacio de Gobierno del estado Lara, utilizando como base un diseño de Jesús Muñoz Tébar parcialmente construido (inaugurado el 19 de diciembre de 1933).

HVH

1933• Pabellón de Aislamiento para las Hermanas de La Caridad, cerca del Hospital Vargas

Hermanas de la Caridad 1

 

Hermanas de la Caridad

1933•  El Ministerio de Obras Públicas (MOP) concluye la construcción del Pabellón de Aislamiento para las Hermanas de La Caridad, en un lote cercano al Hospital Vargas, proyectado por Ricardo Razetti (1868-1932) (ingeniero graduado en la UCV en 1887).
Las Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes habían llegado al país el 13 de junio de 1889. Durante varias décadas fueron las encargadas de los cuidados de enfermería del hospital.

HVH

 

1933• Museo de Anatomía del Hospital Vargas

Museo de Anatomía Hospital Vargas.jpg

1933•  El Ministerio de Obras Públicas (MOP) concluye la construcción y dotación de un nuevo departamento del Hospital Vargas, ubicado en Caracas, proyectado por el ingeniero Ricardo Razetti (1868-1932), destinado a Museo de Anatomía Estaba conformado por un solarium en un área destechada y contaba en la planta baja con jaulas y pesebres de animales para experimentación.

HVH