
1943• La empresa Creole Petroleum Corporation construye y pone en funcionamiento el Club Creole Maracaibo como parte integral de la Colonia Creole de la capital zuliana. Como era costumbre en estos campos se creaban clubs recreacionales categorizados, separando los gerentes y personal de cargos altos o claves dentro de las organizaciones («nómina mayor») de otros clubs construidos y equipados para la «nomina menor».
El Club Creole Maracaibo, se le conoce hoy como «Lago Maracaibo Club», es de carácter privado solo para socios, y está mantenido en prístinas condiciones, muy modificado de su estructura original.

La piscina del Club Creole Maracaibo, con una pérgola para proteger las pieles delicadas de algunos usuarios.

Casi todos los Campamentos o Colonias de la petroleras extranjeras operando en el país tenían una estructura similar: (en la parte baja izquierda de la imagen) el edificio de oficinas, cuyo tamaño estaba en correspondencia con la importancia de la explotación y su producción, con estacionamientos cercanos para los no residentes de la colonia y un garaje techado para los vehículos de los gerentes; el laboratorio de geología; los edificios de tres pisos de viviendas del personal extranjero soltero, rodeado de comedor, cocina y otras dependencias de apoyo; las viviendas familiares del personal técnico extranjero, aisladas, rodeadas de jardines, en algunos casos elevadas del suelo; en el extremo opuesto del acceso al complejo, las instalaciones y vivienda del Gerente General, aisladas, rodeadas de vegetación con árboles altos y, a poca distancia, la residencia para los invitados y los maestros de las escuelas. En el centro del conjunto, a distancia peatonal por caminos sombreados, el club recreacional con su piscina (parte cubierta con una pérgola para producir sombra y proteger las pieles no acostumbradas al sol zuliano), la pista de baile, las canchas de tenis y un cine al aire libre. Es de notar que, a causa del inclemente sol y calor, la distancias entre los diferentes puntos del conjunto son reducidas, las caminerias bien trazadas y sombreadas, como ya se afirmó.
HVH