Archivo de la categoría: 1963

1963• Proyecto de restauración de la Cuadra de Bolívar

1963• El Centro Simón Bolívar completa el proyecto de restauración de la Cuadra de Bolívar e inicia el proceso de recuperación de la edificación en colaboración con el Ministerio de Relaciones Interiores a través de la Dirección del Ceremonial y Acervo Histórico el cual se completó para su inauguración como museo en 1967.
La edificación, propiedad rural de la familia Bolívar Palacios desde 1750, está ubicada entre las esquinas de Piedras y Bárcenas (Av. Oeste 18 con Sur 2). En esta casa transcurrió parte de la infancia y de la juventud del Libertador Simón Bolívar.
En 1959 la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación la declaró Monumento Histórico Nacional, momento en el cual el Centro Simón Bolívar adquiere las construcciones que existían hasta la esquina de Bárcenas, donde se hallaba una cochera, y donde originalmente estaba ubicada la cocina, los lavaderos y las caballerizas. Como puede apreciarse en la imagen para ese momento la Cuadra se encontraba en deplorables condiciones.
Afortunadamente el proceso de restauración se hizo respetando la arquitectura original. Se pudo recuperar muestras de la cerámica y ladrillos utilizados remplazándolos por otros de ruinas del XVIII y XIX. Se logró decapar paredes encontrando frescos de vivos colores y el color añil utilizado en las casas de campo en la colonia. Se pudo reconstruir los techos de caña y mangle, y colocar tejas también recuperadas de otras edificaciones antiguas. Siguiendo el trazado de las bases de las fundaciones se pudo demoler paredes y rehacer muros y reconstruir la fuente del patio gracias a un brocal de piedra desenterrado. Se sembraron a la usanza de esos años, limoneros, sauces, granadas, un ciprés, un cedro y un totumo, naranjos dulces y agrio, cacao, mangos y una higuera hija de la sembrada por Simón Bolívar en la quinta Magdalena en Lima.

Una vez que el Centro Simón Bolívar concluyó los trabajos de restauración patrimonial de la Cuadra de Bolívar esta se inauguró el día 23 de julio de 1967, solo tres días antes del terremoto que afectó seriamente a Caracas, causando grandes daños al nuevo museo, razón por la cual se tuvo que cerrar para restaurar el conjunto y reinaugurarla el 24 de junio de 1971.


Fuente: Museo Virtual de América y el Caribe. Cuadra de Bolívar. Centro Nacional de Historia.

HVH

1963• Se publica en castellano «Historia de la Arquitectura Moderna»

Benevolo publica Historia de la Arq Moderna.jpg

1963•  Taurus Ediciones, Madrid, España, publica en castellano en dos tomos la «Historia de la Arquitectura Moderna» del arquitecto e historiador italiano Leonardo Benevolo (1923-2017), obra editada bajo el nombre de «Storia dell’architettura moderna» en 1960.

HVH

1963• Quinta Las Delicias

Quinta Las Delicias.jpg

1963•  Se concluye la construcción de la Quinta Las Delicias, ubicada en la Calle La Iglesia con Calle El Cerezo, Urb. Prados del Este, Baruta, Caracas, proyectada para su futuro suegro por el entonces estudiante de arquitectura Jorge Enrique Dupouy Yanes (graduado en la FAU UCV en la promoción 13A / 1964). La tramitación del permiso de construcción de esta vivienda unifamiliar aislada estuvo a cargo del hermano de Jorge Enrique Dupouy, el también arquitecto y egresado de la FAU UCV en la promoción 11A/1961, Hernán Dupouy Yanes.
La vivienda se proyectó con estructura de concreto armado, material que también se empleó en las pantallas de la protección solar. Sus cerramientos se hicieron con ladrillos de arcilla en obra limpia. Aprovechando la suave topografía del terreno se ubicó el nivel principal de tal manera que se pudo desarrollar otro debajo de él, muy vinculado a los generosos espacios verdes que rodean la casa.
La construcción de la vivienda, supervisada por los hermanos Dupouy Yanes se completó en escasos seis meses, siendo habitada por sus clientes Fernández Villalobos durante largos años.
En años recientes fue vendida y fuertemente remodelada, despojándola de los atributos arquitectónicos que tuvo inicialmente.

HVH

1963• Quinta Tacalí

Quinta Tacalí.jpg

1963•  Se concluye la construcción de la Quinta Tacalí, vivienda unifamiliar ubicada en la urbanización Prados del Este, Caracas, Estado Miranda, proyectada por Pedro Neuberger.
La casa de dos niveles y un sótano, tiene en su planta baja, sala-comedor, cocina, despensa, habitación de servicio, baño y lavandero con un amplio patio de secado a su lado y un garaje techado para dos carros. La escalera, ubicada en un espacio de distribución entre la sala y el comedor, conduce a una habitación principal con vestier y baño incorporado, y tres habitaciones compartiendo un baño. Desde ese mismo espacio de distribución se le accede a una amplia terraza rodeada de jardines provista de una parrillera.
El sistema constructivo utilizado fue convencional: pórticos y antepechos de las ventanas de concreto armado, los techos planos son losas armadas, utilizándose láminas de asbesto cemento para cubrir el garaje y la terraza. Se coloco machihembrado de madera como cielorraso en las áreas sociales.

HVH

1963• Se constituye la Sociedad Bolivariana de Arquitectos

Se constituye la Sociedad Bolivariana de Arquitectos.jpg

1963•  El día 24 de julio, fecha aniversaria del natalicio del Libertador Simón Bolívar, se constituye en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, la Sociedad Bolivariana de Arquitectos.
Esta nueva institución tiene entre sus objetivos el «fomentar la investigación, el estudio y mejoramiento de la ciencia y las artes relativas a la arquitectura», «velar porque la planificación , la arquitectura y el urbanismo orienten sus criterios bajo los postulados de solidaridad y colaboración entre los países bolivarianos».
La primera Junta Directiva electa quedó constituida por los arquitectos: Guido Bermúdez, Presidente, en representación de Venezuela; Carlos Celis Cepero, Primer Vicepresidente, en representación de Colombia; Eduardo Neira, Segundo Vicepresidente, en representación de Perú; Sergio Ordoñez, Tesorero, en representación de Ecuador; y José Miguel Mijares, Secretario General por Venezuela.

HVH

1963• Quinta Samambaya, Los Guayabitos

Quinta Samambaya.jpg

1963•  El arquitecto ecuatoriano-francés Iván Denis Zaldumbide (FAU UCV, reválida promoción 12C / 1963) concluye el diseño y construcción de la Quinta Samambaya, su residencia familiar, ubicada en la Calle Los Guamos, Los Guayabitos, Caracas, Municipio Baruta.
La vivienda de 800 m2 de construcción, levantada en un bosque tropical lluvioso de 5 hectáreas, tiene planta en L. En uno de sus brazos se ubicaron los dormitorios, baños y vestier. En el otro brazo, las áreas sociales: cocina-pantry, comedor principal. En un nivel por debajo, las áreas de servicio. Entre ambos pisos, a medio nivel se desarrolla el salón principal.
La disposición de sus cerramientos, acristalados en muchos casos, permite establecer desde casi todos los ambientes, visuales hacia los jardines y su cuidado paisajismo o, a la distancia, con El Á
vila,
El sistema estructural es de pórticos construidos con columnas de concreto armado y las losas de la cubierta son reticulares, habiéndose utilizado cajetones plásticos como encofrado, dándole un acabado liso para dejarlo a la vista.
La quinta fue ampliada por su propietario el arquitecto Denis Zaldumbide en 1973 y cuarenta años después, en el 2013, remodelada por el arquitecto Gonzalo Denis Boulton (FAU UCV, promoción 35B / 1988).
En octubre del 2013, en la gestión de Gerardo Blyde, la Quinta Samambaya fue declarada Patrimonio Arquitectónico del Municipio Baruta.

HVH