Archivo de la etiqueta: recuperación

1963• Proyecto de restauración de la Cuadra de Bolívar

1963• El Centro Simón Bolívar completa el proyecto de restauración de la Cuadra de Bolívar e inicia el proceso de recuperación de la edificación en colaboración con el Ministerio de Relaciones Interiores a través de la Dirección del Ceremonial y Acervo Histórico el cual se completó para su inauguración como museo en 1967.
La edificación, propiedad rural de la familia Bolívar Palacios desde 1750, está ubicada entre las esquinas de Piedras y Bárcenas (Av. Oeste 18 con Sur 2). En esta casa transcurrió parte de la infancia y de la juventud del Libertador Simón Bolívar.
En 1959 la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación la declaró Monumento Histórico Nacional, momento en el cual el Centro Simón Bolívar adquiere las construcciones que existían hasta la esquina de Bárcenas, donde se hallaba una cochera, y donde originalmente estaba ubicada la cocina, los lavaderos y las caballerizas. Como puede apreciarse en la imagen para ese momento la Cuadra se encontraba en deplorables condiciones.
Afortunadamente el proceso de restauración se hizo respetando la arquitectura original. Se pudo recuperar muestras de la cerámica y ladrillos utilizados remplazándolos por otros de ruinas del XVIII y XIX. Se logró decapar paredes encontrando frescos de vivos colores y el color añil utilizado en las casas de campo en la colonia. Se pudo reconstruir los techos de caña y mangle, y colocar tejas también recuperadas de otras edificaciones antiguas. Siguiendo el trazado de las bases de las fundaciones se pudo demoler paredes y rehacer muros y reconstruir la fuente del patio gracias a un brocal de piedra desenterrado. Se sembraron a la usanza de esos años, limoneros, sauces, granadas, un ciprés, un cedro y un totumo, naranjos dulces y agrio, cacao, mangos y una higuera hija de la sembrada por Simón Bolívar en la quinta Magdalena en Lima.

Una vez que el Centro Simón Bolívar concluyó los trabajos de restauración patrimonial de la Cuadra de Bolívar esta se inauguró el día 23 de julio de 1967, solo tres días antes del terremoto que afectó seriamente a Caracas, causando grandes daños al nuevo museo, razón por la cual se tuvo que cerrar para restaurar el conjunto y reinaugurarla el 24 de junio de 1971.


Fuente: Museo Virtual de América y el Caribe. Cuadra de Bolívar. Centro Nacional de Historia.

HVH

1993• Recuperación y restauración del Teatro El Paraíso

Restauración del Teatro El Paraiso.jpg

1993•  Durante la gestión de José Antonio Abreu como Presidente del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), luego de un año de arduos trabajos se concluye la recuperación y restauración del Teatro El Paraíso, ubicado en la Avenida Santander de la urbanización homónima, para ser entregado como Sede al Teatro Profesional de Venezuela.
El Teatro fue originalmente el auditorio de la Casa Sindical, la cual había sido proyectada por el arquitecto Enrique García Maldonado (1905-1990) (reválida UCV, 1936) e inaugurada y puesta en uso en 1954. Fue construida por el Ministerio de Obras Públicas a solicitud del Ministerio del Trabajo durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.
Al concluirse el teatro fue considerado el segundo más importante de Latinoamérica y por supuesto el primero del país.
El Conjunto Casa Sindical-Teatro tenia en sus 6.200 m2 de construcción: el teatro propiamente dicho con un aforo de 700 puestos entre platea y mezzanina, áreas sociales, piscina, restaurante, áreas de usos múltiples, zonas verdes, estacionamiento, habitaciones para huéspedes, con sus respectivos servicios. Fue durante muchos años sitio predilecto de reuniones y asambleas del movimiento obrero.
Luego de 34 años de abandono y falta absoluta de mantenimiento fue necesario una recuperación completa, restituyendo el uso de los espacios originales, restaurando los acabados y materiales (frisos, pinturas, maderas, luminarias, pasamanos, sustituyendo los elementos de aluminio de las fachadas, las instalaciones eléctricas y sanitarias, modernizando la tramoya, así como una fuerte intervención en las áreas exteriores.
El proyecto integral fue realizado por el arquitecto Pedro W. Guédez Rojo (FAU UCV, promoción 26A / 1978, quien contó con la participación de la empresas constructoras: OMNIUM (Ing. Leopoldo Márquez); BEN y SAM Construcciones (Ing. José Garcé); PHASEAUDIO (Ing. Antonio Violano); y AG7 Arquitectos Constructores (Arq. Leonor Montero).
Para el momento el Teatro Profesional de Venezuela estaba presidido por
José Ignacio Cabrujas, con Iraida Tapias como Directora General y Moisés Guevara Director de Programación y Producción.
Actualmente la Casa Sindical del Paraíso es la Sede Central del INCRET (Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores).
El Teatro tiene un aforo de 450 puestos y cuatro salones para reuniones, uno para 400 personas, dos para 150 y una para 100.

HVH

1984• Izcaragua Country Club

Izcaragua Country Club.jpg

1984•  Se concluye la construcción y el paisajismo del Izcaragua Country Club, ubicado en el Km. 18 de la Autopista Petare – Guarenas, estado Miranda, cuya organización y edificación fue promovida desde el año 1979 por los señores Tulio Pérez Planchart, Martín Feo, Francisco Sucre y Miguel Vegas S., de acuerdo a un Plan Maestro de Desarrollo elaborado por la firma Zubizarreta-Montemayor Consultores Asociados, integrada por los arquitectos Ignacio Zubizarreta (FAU UCV, revalida promoción 9 / 1959) y Felipe Montemayor (1937-2015) (FAU UCV, promoción 11A / 1961).
Dicho Plan Maestro se realizó entre los años 1982 y 1983 para las 200 hectáreas de la Hacienda Izcaragua, incluyendo la Casa Club como parte de los 10.000 m2 de construcción contemplados y un campo de golf de 18 hoyos.
La Hacienda Izcaragua data de 1715. Fue establecida como plantación de la Compañía Guipuzcoana cerca del año 1828 sembrándose, en diferentes momentos, uvas, tabaco y caña, para luego ser dedicada a la producción de café, el cual se exportaba a España.
La Casa de Hacienda, que había sido remodelada la primera vez en 1831, se le dio para su recuperación y transformación en la Casa Club al arquitecto e historiador Graziano Gasparini (1925) (FAU UCV, promoción 13C / 1965), respetado y reconocido restaurador de la arquitectura colonial. El proyecto alcanzó un área de 3.470 m2, si tomamos en consideración las áreas techadas, patios y anexos.
Los terrenos del Club tienen como límite natural al norte la Cordillera de la Costa, razón por la cual estos se caracterizan por tener abundante y rica vegetación, muchos riachuelos y agua, así como venados, babas, garzas, culebras y perros de agua.
En este magnífico escenario el arquitecto Joseph (Joe) Lee (1921-2002), quien diseñó más de 50 campos, proyectó el de Izcaragua: 18 hoyos, 13 de los cuales tienen agua, lo cual lo hace difícil y exigente, habiendo sido escenario de competencias y campeonatos nacionales e internacionales. Los campos están rodeados, al igual que otras áreas verdes del paisajismo realizado por el arquitecto brasileño Roberto Burle-Marx (1909-1994).
El club cuenta con dos piscinas, restaurante, cafetines, terrazas, salas de juego, vestuarios y demás facilidades.

HVH

2006• Recuperación de la Plaza El Buen Maestro, Maracaibo

Recuperación Plaza El Buen Maestro.jpg

2006•  Concluye luego de once meses de trabajo las obras de recuperación de la Plaza El Buen Maestro, ubicada en la avenida El Milagro, Maracaibo, estado Zulia, realizadas durante la gestión del alcalde Gian Carlo Di Martino.
Este histórico espacio público fue construido e inaugurado en 1927, por iniciativa de Vicencio Pérez Soto, expresidente del Estado, durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez.

HVH

1990• Remodelación de la Sede del Instituto Municipal de Crédito Popular

Remodelación de la Sede del IMCP.jpg

1990•  La empresa Constructora INHERCA culmina los trabajos de recuperación y remodelación de la Sede del Instituto Municipal de Crédito Popular (IMCP), ubicada en el Bloque 1 de El Silencio, Caracas, de acuerdo al proyecto realizado por la arquitecto Maricarmen Sánchez (FAU UCV, promoción 15A / 1966).
El local comercial se encuentra en el conjunto diseñado por el maestro Carlos Raúl Villanueva, en el propio eje Av. Bolívar – El Silencio, frente a la Plaza O´Leary, habiendo sido propiedad del IMCP desde la entrega de los locales por parte del Banco Obrero, al término de la construcción en 1945.
El proceso de construcción se realizó sin la paralización de las actividades de la institución crediticia y bajo la supervisión estrecha de la arquitecto Sánchez. Se fue saneando el local, a la vez que se «descubrían» materiales, acabados y detalles originales, tales como paredes de bloques de vidrio intactas, barandas de hierro con pasamanos de bronce, letreros metálicos originales, lucernarios y molduras.
Se mejoró la disposición funcional del Instituto en una organización departamental que se reflejó en el diseño. Se adecuaron las dimensiones de los espacios y se les dotó de mobiliario de planta abierta.

HVH

1992• Centro de las Artes de Ciudad Bolívar

Centro de las Artes Ciudad Bolívar.jpg

1992•  Luego de dos años de proyecto y construcción se concluye la recuperación del Antiguo Hospital de Caridad y se transforma en el Centro de las Artes, ubicado en la calle Boyacá, entre la calle Progreso y Lezama, Plaza Miranda, Ciudad Bolívar, diseñado por Hernán Zamora, arquitecto (USB, 1988).
El Hospital de Caridad había sido proyectado por el ingeniero polaco Alberto Lutowsky en 1870. Su construcción se inició en la parte alta de la ciudad, en el sitio en donde en tiempo de la colonia estuvo ubicado el Fuerte El Brillante, no pudiéndose concluir hasta alrededor de 1892, por problemas de la inestabilidad política del país.
Una vez concluido pasó al servicio de las Fuerzas Armadas Nacionales hasta 1954, para luego ser ocupado por la Prefectura Civil y la Comandancia de la Policía del Estado hasta 1989.
Ese año, se incluye la edificación en el Programa de Revitalización de la Ciudad, lográndose recursos, tanto del Gobierno Español, a través de la Comisión V Centenario del Descubrimiento de América, como de la Gobernación del estado Bolívar.
La obra de recuperación, realizada por la Oficina Técnica del Centro Histórico, permitió que el Gobernador Andrés Velázquez pudiera inaugurar el Centro de las Artes el 15 de diciembre de 1992.

HVH