1964• Los hermanos Rafael Ángel y Amílcar Segura demuelen unas viejas casonas de adobe, tejas y caña brava para construir el edificio conocido como el Palacio Radial, ubicado en la avenida 20 entre las calles 40 y 41, Barquisimeto, estado Lara. La edificación albergaba cinco emisoras radiales Radio Juventud, Radio Universo, Radio Lara, Radio Barquisimeto y Radio Cristal (todas ellas propiedad de los hermanos Segura). El sitio en donde se construyó el moderno edificio, primero por sus características a nivel nacional y latinoamericano, disponía para sus 5 emisoras frecuencia de onda corta y onda larga, áreas administrativas, espaciosos y cómodos estudios de transmisión insonorizados para los locutores, con áreas separada para el público que asistía diariamente a escuchar los diferentes programas y ver los artistas visitantes, entre los cuales estuvieron, Pedro Infante, Jorge Negrete y Libertad Lamarque. En 1994 dejó de funcionar el Palacio Radial a causa de la venta de las emisoras radiales que integraban el conglomerado de los Segura. Luego de varios años en que permaneció abandonado el edificio, se demuele en el 2016 para construir en el sitio un centro comercial
2007•Se termina la construcción de La Puerta del Este de Barquisimeto, proyecto diseñado por Franco Micucci (1966) arquitecto graduado en la Universidad Simón Bolívar 1989, Maestría de Diseño Urbano de la Universidad de Harvard 1992, dos años antes. Hito urbano que marca el ingreso a la ciudad compuesto de doce elementos verticales que anuncian el perfil urbano en una intersección de vialidad importante.
Vista nocturna de la obra
La Puerta del Este, de la Ciudad de Barquisimeto, hito urbano que marca el ingreso a la ciudad, ubicada en el Parque El Cardenalito, proyectada por Franco Micucci (1966) arquitecto graduado en la Universidad Simón Bolívar 1989, Maestría de Diseño Urbano de la Universidad de Harvard 1992, fue construida a través de la Empresa Municipal de Infraestructura- EMICA.
1960• Se completa la construcción del edificio del Liceo Mario Briceño Iragorry, ubicado entre las avenidas Los Abogados, Vargas, Mario Briceño Iragorry y la carrera 32, Barquisimeto, estado Lara. El liceo había sido creado el 4 de noviembre de 1958 por la Junta de Gobierno presidida por el Contra Almirante Wolfgang Larrazábal, siendo Ministro de Educación de Venezuela el Dr. Rafael Pizani (1909-1997). Las actividades docente del liceo se iniciaron en el edificio en donde hoy en día funciona la Gobernación del Estado Lara; posteriormente a ese lapso compartió durante un año la edificación del grupo Escolar Rafael E. Gualdrón, mientras se terminaba el edificio sede que aun ocupa hoy día y que fue puestos en servicio en 1960, siendo presidente Rómulo Betancourt.
El primer director del Liceo Mario Briceño Iragorry fue el profesor Daniel Segura y el subdirector Manuel Meléndez. El edificio de dos niveles tiene 30 aulas, laboratorios bien equipados, auditorio, oficinas administrativas, biblioteca e instalaciones deportivas. Adicionalmente se ofrece a los estudiantes servicio de odontología, enfermería y educación musical. La edificación está complementada con la existencia de tres cantinas.
…que en 1982 se inaugura el Hotel Barquisimeto Hilton (hoy conocido como Hotel Jirahara)?
1. Vista general del hotel Hilton de Barquisimeto (hoy hotel Jirahara) con la ciudad al fondo.
Considerada como la segunda instalación hotelera que llevó el nombre de la reconocida operadora en el país, el Hilton de Barquisimeto puede incluirse dentro de la saga iniciada por la red de hoteles realizada por la CONAHOTU durante los años 1950 por su condición de referencia dentro de la ciudad, la calidad de sus espacios, las consideraciones de tipo ambiental, el cuidadoso diseño tanto del todo como de las partes y el alto valor que se le dio a su construcción. Si bien Barquisimeto había quedado fuera del plan realizado durante el perezjimenismo, este edificio puede ser considerado como una pieza que iguala y en muchos aspectos supera aquella ejemplar iniciativa que buscaba promover un turismo de alto nivel fuera de capital. De aquí que considerarlo como una excelente puerta de entrada a una de las ciudades más importantes del país y como punto de contacto con lo mejor de la arquitectura nacional realizada durante la época no sería ninguna exageración.
2. Vista general del hotel Hilton de Barquisimeto (hoy hotel Jirahara) con el valle del Turbio a la izquierda.
Jimmy Alcock (FAU UCV Promoción 9/1959) y Manuel Fuentes (FAU UCV Promoción 14A/1965), asociados al momento de emprender el proyecto en 1972, contaron con la colaboración de los también arquitectos Tony Mas Lara, Marisela Bruzual, los ingenieros Luchsinger, ABA Ingenieros, Carlos Basalo, Ovidio Oliveros y Arrigo de Fénix. La supervisión de la construcción fue realizada por el ingeniero Jesús Riera Montañez.
Sería bueno recordar que antes de participar en el diseño del hotel Hilton de Barquisimeto, Manuel Fuentes, en este caso asociado con Carlos Gómez de Llarena y Moisés Benacerraf, había colaborado en los proyectos del Centro Comercial Bello Monte (1968) y de la Torre Europa (1971), edificio este último al que se le otorgó el Premio Nacional de Arquitectura en la VI Bienal de 1976.
Por su parte Jimmy Alcock, algo mayor que Fuentes, ya había acumulado una importante experiencia que va desde su participación como estudiante en las oficinas de Alejandro Pietri (1956) y Roberto Burle Marx (1957), hasta su sociedad ya graduado con José Miguel Galia a través de Galia & Alcock, Arquitectos Asociados (1959-1962), independizándose en 1962 cuando comenzará a actuar desde su propia oficina. A partir de entonces puede detectarse cómo la obra construida de Alcock se encuentra concentrada fundamentalmente en Caracas, por lo que su incursión en Barquisimeto junto a Fuentes puede ser considerada como una de las pocas realizadas fuera de la capital y su entorno inmediato.
3. Plano de ubicación4. Dos vistas del hotel desde el área de acceso.
El Hilton, asociado más a la línea de trabajo de Alcock en cuanto al carácter, uso de los materiales y atinado manejo de la escala, sin dejar de reconocer la mano de Fuentes en la resolución funcional e incorporación de detalles y materiales novedosos que combinan a la perfección con su aspecto contemporáneo, se encuentra ubicado en la Carrera 5 justo en el acceso al distribuidor Jirahara, nombre con el cual tanto tempranamente como hoy en día es identificado luego de que dejase de ser operado por la cadena norteamericana. El terreno asignado tiene una superficie aproximada de 43.000 m2.
Su estratégica localización, cercana al borde de la meseta en la que Barquisimeto está implantada, con amplias y espléndidas visuales hacia en valle del río Turbio, lugar de plantaciones y haciendas desde la colonia, fue aprovechada al máximo por los proyectistas a la hora de establecer las directrices sobre las que el edificio se compondría. Así, se genera un eje, conformado por una larga avenida de chaguaramos, que divide en dos el área de estacionamiento y permite apreciar a distancia el hotel, sobre el cual se enfrenta una parte del cuerpo de habitaciones (aproximadamente un tercio, que se tenía previsto podía crecer hasta seis módulos estructurales más hacia el sureste) y se ubica el acceso.
5. Corte-fachada transversal6. Dos vistas del patio interno.7. Vistas de la fachada sur-sureste y de las áreas recreacionales.
Siguiendo esta cuidada promenade, inmediatamente se puede disfrutar de un patio interior de proporciones más bien verticales sobre el que se vuelcan los pasillos que dan acceso a dos tercios de los cuartos garantizando, además, la ventilación cruzada.
El eje, que remata finalmente con la vista sobre el valle, se desvía para permitir la creación del espacio de la piscina rodeado por un grupo de cabañas de techo abovedado que le otorgan un ambiente acorde al uso y contienen el espacio, las cuales, a su vez, tienen el privilegio de constituir un balcón hacia las visuales. Lateralmente al eje principal se desarrolla el voluminoso programa destinado a crear las áreas de convenciones, desproporcionado con relación al número de habitaciones pero pensado para servir de manera eficaz a la pujante ciudad. Es sobre este cuerpo que se ubica el último tercio de las habitaciones el cual, aunque no participan del patio, se suma para formar una barra continua con el frente hacia la calle, garantizándose una vez más la ventilación cruzada y disfrutando de la posibilidad de ver también hacia el valle del río Turbio.
8. Izquierda: Planta baja. Derecha: Planta tipo9. Uno de los salones de estar en la planta baja del hotel
De forma sucinta podemos decir que el hotel Barquisimeto Hilton (según se recoge en el catálogo de la VIII Bienal Nacional de Arquitectura. La arquitectura del lugar. 1987), tiene un área de construcción de cerca de 21.000 m2 y es entendido como una totalidad en la que se encuentran articulados todos sus componentes, claramente legibles en función de los usos que cada uno tiene asignados. Cuenta con un total de 120 habitaciones dobles (más 16 cabañas en la zona de la piscina), a las que se suma la suite presidencial, distribuidas en dos niveles especiales denominados “Convenciones y Habitaciones especiales” y cuatro plantas tipo. Las áreas sociales están “compuestas por el Lobby, la Cafetería, un Restaurant de Especialidades, Bar Discoteca, Bar de la Piscina y Gimnasio”. Los espacios para reuniones están conformados por “el Salón de convenciones con capacidad para 550 personas, salas de Conferencias y Áreas de Prefunción”. Como apoyo se cuenta con un zona de tiendas, oficinas administrativas y áreas de servicios (cocina, lavandería, depósitos, mantenimiento, etc.).
Del texto dedicado al edificio elaborado para el catálogo de la exposición Alcock. Obras y proyectos. 1959-1992, realizada en los espacios de la Galería de Arte Nacional entre octubre y diciembre de 1992, con curaduría de Hannia Gómez y William Niño Araque, rescatamos lo siguiente: “El hotel, como si fuera una gran casa, es la sumatoria de una serie de gratos espacios de estar. Entre estos, los espacios ambientalmente más logrados son la cafetería, el patio principal del hotel, con escaleras con cierto carácter escultórico y cuya fachada Oeste es una piel de metal con vidrio que va filtrando la luz, y, finalmente, la terraza del árbol.”
De la misma publicación pero procedente del ensayo “La arquitectura como paisaje” de Niño Araque se puede añadir, con respecto a Alcock, que “… compone la arquitectura, incluyendo toda situación o lejana referencia a Kahn, cercana de Le Corbusier; admite su influencia de Galia y de Fruto Vivas y finalmente adquiere con el tiempo un lineamiento proveniente de la arquitectura vernácula”. Toda una elocuente demostración de “eclecticismo criollo”.
Las referencias al edificio Altolar (1965) y el Paseo Las Mercedes (1967) son inevitables a la hora de referirse al hotel que hoy nos ocupa: al primero por el sabio manejo de la implantación y potente volumetría; al segundo por las calidades espaciales presentes en las áreas comunes del centro comercial así como por el aprovechamiento de lo aprendido en el diseño de la instalación hotelera que lo acompaña. El Barquisimeto Hilton (hoy hotel Jirahara) recibió el Premio Regional de Arquitectura en la VIII Bienal Nacional de 1987 y Alcock en 1993 sería reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura por el conjunto de su obra.
Si algo podríamos decir que caracterizó las visitas que hiciera a Venezuela el mundialmente famoso arquitecto Frank Gehry, vinculadas todas al proyecto para la sede del Centro de Acción Social para la Música en Barquisimeto, estado Lara, fue la brevedad, la concisión, homogeneidad en la cobertura, escaso contacto con el medio académico y profesional venezolanos y manipulación política que de ellas se hizo, particularmente la última del 23 de diciembre de 2014.
Frank Owen Goldberg (Toronto, 1929), residenciado en Los Ángeles desde joven cuando sus padres de origen judío-polaco se trasladan desde Canadá a esa ciudad en 1947, se graduó en 1954 de arquitecto en la Universidad del Sur de California (USC), obteniendo más tarde la nacionalidad estadounidense. En 1956, por sugerencia de su entonces esposa Anita Snyder, en un esfuerzo para evadir el antisemitismo reinante en Estados Unidos, cambia su nombre por el de Frank O. Gehry por el que se le conocerá en adelante y reconocerá en todo el mundo. Ejerciendo desde su propio despacho desde 1962, Gehry ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Pritzker en 1989, la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos (1999) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2014 (séptimo arquitecto en recibirlo). Su nota biográfica recoge cómo “animado por su abuela, de niño se entretenía construyendo edificios y ciudades con restos de materiales que encontraba en la ferretería de su abuelo. Esa forma de trabajar y el interés por materiales de construcción no convencionales, como metal corrugado y el titanio, y el desarrollo de una estética cruda e inacabada, han hecho de Gehry uno de los diseñadores más característicos y fácilmente reconocibles del pasado reciente”.
1. Cuatro obras emblemáticas de Frank Gehry. Arriba. Izquierda: Remodelación entre 1977 y 1979 de su propia vivienda en Santa Mónica, California. Derecha: Walt Disney Concert Hall (2003), Los Angeles, California. Abajo. Izquierda: Vitra Design Museum (1989-90), Weil am Rhein, Alemania . Derecha: Dancing House (1992-96), Praga2. Frank Gehry. Museo Guggenheim de Bilbao (1997)
Su camino al estrellato se inicia con la remodelación entre 1977 y 1979 de su propia vivienda en Santa Mónica (California) signada por una estética que fue catalogada de deconstructivista, y alcanza su nivel máximo con el Museo Guggenheim de Bilbao (1997) en la que plasma su visión de la arquitectura como obra de arte. El Vitra Design Museum (1989-90), junto a Günter Pfeifer en Weil am Rhein, Alemania; la Dancing House (1992-96), junto a Vlado Milunić en Praga; y el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles por nombrar sólo unas cuantas, son obras que se han convertido en íconos dentro de las ciudades donde se han realizado demostrando una actitud siempre abierta a la experimentación, caracterizada por un interés particular en la manipulación y yuxtaposición de las formas, por la innovación técnica y el contenido conceptual y espacial de los edificios.
3. José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel en un acto en San Francisco, 2012.
La irrupción de Gehry en la escena venezolana está absolutamente ligada a las figuras de José Antonio Abreu (Valera, estado Trujillo,1939-Caracas, 2018), músico, economista, político, activista y educador, fundador en 1975 de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), que tiene como su máxima expresión la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar (fundada en 1979); y de su más dilecto discípulo, Gustavo Dudamel (Barquisimeto, 1981), músico y compositor, el más notorio ejemplo de la excelente formación que provee lo que se ha conocido como “El Sistema”, nombrado en 1999 director de música de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y de la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud de Venezuela, y desde 2009 hasta hoy rutilante director musical de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil).
Una muy completa nota de prensa publicada el 16 de junio de 2014 por el diario El Impulso de Barquisimeto (https://www.elimpulso.com/2014/06/16/a-la-espera-del-centro-de-accion-social-para-la-musica/), aporta como datos que se manejaron cuando se hizo inminente la necesidad de construir el Centro de Acción Social para la Música para esa ciudad, en virtud de “la multiplicación de agrupaciones musicales, ensambles y bandas y el incuestionable aglomeramiento en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo”, el que “el proyecto de construcción del edificio y la Sala de Conciertos Gustavo Dudamel comenzó a gestarse en 2002 tras un convenio establecido entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El BID habría prestado a Venezuela 150 millones de dólares para la edificación de siete centros musicales”, gracias a las siempre diligentes y perseverantes gestiones de José Antonio Abreu.
4. El terreno donde se proyectaría el Centro de Acción Social para la Música, ubicado en la avenida Libertador con avenida Argimiro Bracamonte, frente al Parque del Este, Barquisimeto
Sin contarse aún con un claro proyectista para el complejo, el terreno, ubicado en la avenida Libertador con avenida Argimiro Bracamonte, frente al Parque del Este, fue concedido por la Alcaldía del Municipio Iribarren el 5 de junio de 2006. “El proyecto original contempla 8.742 m² de construcción para los 8.000 alumnos de la entidad larense, distribuidos en cinco niveles, Sala de Conciertos para 1.597 personas (platea: 994, balcón 1: 154, balcón 2: 164, coro: 140), 17 Salas de Ensayo, un tiempo estimado de construcción de 36 meses y un presupuesto inicial de 22 millones de dólares en 2007, estimado por los arquitectos larenses Nelson Morellos y Rafael Moreno. El desarrollo de la obra sería mediante los aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno nacional y regional”. Los primeros movimientos de tierra se dieron a principios de 2009, cuando el 24 de enero el propio Dudamel había colocado la primera piedra en presencia de los maestros José Antonio Abreu, Tarcisio Barreto Ceballos, Alfredo D’ Addona, el gobernador Henri Falcón y Joel Branski del BID, entre otras personalidades.
El proyecto se redimensiona en 2009 “a fin de beneficiar a músicos de los estados Yaracuy, Portuguesa, Falcón y Trujillo. Con una inversión de 250 millones de dólares la sede abrigaría a unos 15.000 músicos.(…) Para más señas, la Organización de Estados Americanos tomaría la sede de Barquisimeto para hacer su plan piloto para el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de las Américas”. Se ampliaban los alcances, se aumentaban los costos y se rendía pleitesía a las grandilocuencias del momento.
El descrito vendría siendo el panorama cuando Gehry visita por primera vez nuestro país en 2009, tras haber conocido poco antes en Los Ángeles a Dudamel, con la intención de dar inicio al proyecto del Centro de Acción Social para la Música de Centroccidente. La empatía surgida entre Gehry y Dudamel nace de una mutua admiración por las actividades que ambos realizan y está abonada por el hecho de que residían en la misma ciudad (Los Ángeles), de que el primero había diseñado la sede de la orquesta que dirigía el segundo (el Walt Disney Concert Hall construido entre 1992 y 2003) y por la sinergia producida entre ambos a partir de la fascinación e identificación de Gehry con los logros y proyección social de “El Sistema”.
Así, según la nota de prensa ya señalada, “El 12 de julio de 2009, Barquisimeto recibió a Frank Owen Gehry. Ese día se conoció que el reconocido arquitecto asesoraría el proyecto. Junto a Dudamel, Abreu, el gobernador Falcón y otras personalidades, Gehry recorrió el terreno. La visita marcó el primer encuentro entre el diseñador del Museo Guggenheim de Bilbao y el futuro Centro de Acción Social para la Música de Centroccidente. (…) Luego de inspeccionar el terreno, el ganador del Pritzker en 1989, organizaría sus ideas a fin de integrarlas a las propuestas de Abreu y Dudamel y en consecuencia, idear un edificio de acuerdo a las especificaciones técnicas, necesidades de los músicos y espectadores. Para la fecha se conoció que Gehry trabajaría con el japonés Yasu Toyota, uno de los mejores ingenieros acústicos del mundo”.
Relacionados con esta visita, Oscar Tenreiro y Enrique Larrañaga escribieron dos punzantes artículos cuya lectura recomendamos para obtener una visión crítica con relación al tema: el del primero, fechado el 20 de julio de 2009, se titula “Frank Gehry es el camino” y apareció publicado en el blog Entre lo cierto y lo verdadero; el del segundo titulado «En Bilbao tunai; Barquisimeto tumorro nai…» fue publicado inicialmente en facebook también en julio de 2009 y posteriormente en el blog Reflejos urbanos el 7 de marzo de 2012.
A partir de ese momento el trabajo adelantado por Gehry entra en un profundo silencio quedando como nota al margen la convocatoria en 2010 del Concurso de arquitectura para el desarrollo del Complejo Internacional de Acción Social por la Música, Simón Bolívar, en el Bulevar Amador Bendayán de la capital venezolana ganado por Khristian Ceballos, Alejandro Mendez, Mawari Núñez, Daniel Otero, Jean-Marc Río y colaboradores, y la inauguración el 12 febrero de 2011 del Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm), sobre el mismo Bulevar, proyecto de Tomás Lugo.
De la sede barquisimetana sólo se tiene atisbos cuando Gehry manifiesta en marzo de 2012 que se inspirará en Abreu, Dudamel y “El Sistema” para diseñar el edificio (momento en que aparentemente pasa de ser asesor a tomar las riendas definitivas del encargo), y cuando el 28 de noviembre de 2013 luego de una reunión con el presidente de la República, realizada en el Palacio de Miraflores, el maestro Abreu (acompañado por Dudamel) informó que “uno de los puntos que tratamos esta noche fue la construcción de la Sala Dudamel en Barquisimeto, la sede de la orquesta en Lara, producto del máximo arquitecto actual Frank Gehry quien donó el proyecto en honor a Gustavo y en honor a la orquesta y que va a ser una referencia mundial de primer orden. Esto es un primer paso que estaremos dando para el primer trimestre del año”.
Luego, a través de declaraciones dadas cuando es entrevistado por el diario español El Mundo a raíz del otorgamiento el 7 de mayo de 2014 del Premio Príncipe de Asturias de las Artes, Gehry manifiesta: “Me emociona mi trabajo con el director de orquesta Gustavo Dudamel. Estamos construyendo un campus para los músicos del Sistema en la localidad de Barquisimeto. Es uno de los proyectos educativos en el mundo que más me ilusiona y tiene que ver con lo que hace mi fundación, que acaba de lanzar una iniciativa para potenciar la educación artística en las escuelas de barrios pobres”. Por esas fechas, el portal fundamusical.org.ve dando a entender (sin que lo hayamos podido corroborar) que Gehry había realizado varias visitas a Venezuela, rescata su visión sobre lo que “El Sistema” ha hecho en Venezuela: “Cada vez que vengo aprendo más sobre cómo los venezolanos viven la música. Es una forma distinta a la de la gente en Estados Unidos. Son culturas diferentes. Creo que este nuevo edificio tiene que entender cómo es la audiencia venezolana y los miles de niños que hacen música en este país. Creo que El Sistema es el modelo más importante de educación alrededor del mundo”.
Entre las declaraciones que diera en 2014 se ha resaltado con insistencia y como muestra de cierta incoherencia en el actuar de Gehry ante gobiernos autoritarios, el haber comentado que mientras cursaba el postgrado en urbanismo en la Universidad de Harvard (1956) iba a ser incorporado por Josep Lluis Sert (Decano de Arquitectura en aquel momento) al equipo que presentaría el Plan Piloto de La Habana, Cuba, solicitado por el entonces presidente de la isla caribeña Fulgencio Batista, en el que colaboraron Paul Lester Wiener y Paul Schulz y los arquitectos cubanos Nicolás Arroyo (Ministro de Obras Públicas del gobierno de Batista), Gabriela Menéndez y Mario Romañach. Pues bien, Gehry al respecto confesó: «Sert me pidió que trabajara durante unos meses en su estudio y llegué allí con una amiga cubana. Al ver lo que estaba haciendo aquel señor, decidimos irnos. No queríamos trabajar para un dictador.»
5. Fotografías de la maqueta y los planos presentados en Miraflores por Frank Gehry el 23 de diciembre de 2014 durante su visita a Caracas
Como colofón de todo el proceso que se inició en 2012, es la noche del 23 de diciembre de 2014 cuando Gehry presenta en Miraflores ante las máximas autoridades del país, acompañado de Dudamel, varias maquetas y planos del proyecto que se había comprometido a hacer. De dicha reunión fue mucha y a la vez muy uniforme la cobertura mediática y escasa la información relacionada con material que pudiese ser de provecho para llevar a cabo de manera rigurosa un análisis de la propuesta, más allá de que quizás con base a la programación inicialmente formulada se contaría con dos salas de conciertos para 3.700 personas (originalmente sería una con 1.567 butacas), apoyadas con sus respectivas áreas de servicio y de la edificación que albergaría toda la actividad docente del Centro de Acción Social para la Música en la “ciudad musical de Venezuela”.
Nada acerca de los costos. Solo demagógicas declaraciones que, apuntando a 2016 como posible inicio de las obras, afirmaban que “Faltan dos años todavía y vamos a inyectar los recursos necesarios para construir esta maravillosa obra en Barquisimeto, en el corazón de lo que ha sido tradicionalmente el gran emporio de la cultura musical venezolana”. También formaba parte de la nota de prensa esta descripción acerca de Gehry: “Es un arquitecto estrella de fama mundial con edificios emblemáticos repartidos por todo el mundo, casi siempre caracterizados por esas sábanas retorcidas y arrugadas de metal, acero y cristal”, imagen que tal vez transmite la maqueta presentada siendo las imágenes que presentamos de lo poco que hemos podido rescatar.
6. Frank Gehry y Gustavo Dudamel durante la presentación del proyecto para la nueva sede para la orquesta juvenil Filarmónica de Los Ángeles, Youth Orchestra Los Angeles (YOLA), conocido como el Centro Judith and Thomas L. Beckmen. 20187. Maqueta y planta del proyecto para la nueva sede para la orquesta juvenil Filarmónica de Los Ángeles, Youth Orchestra Los Angeles (YOLA). 2018
Casi seis años han transcurrido desde entonces. Durante este lapso Dudamel (y Gehry seguramente con él) comienza a distanciarse de un régimen que incrementa la represión sobre la ciudadanía ante lo cual emite unas fuertes declaraciones en 2017 las cuales lo convierten de inmediato en “enemigo”. En 2018 muere el maestro Abreu y como consecuencia de todo ello queda el proyecto del Centro de Acción Social para la Música de Centroccidente en el olvido.
No obstante, al dupla Gehry-Dudamel ha reorientado su labor social hacia la conformación en 2007 de una orquesta juvenil en la zona sur de Los Ángeles (conocida como YOLA según sus siglas en inglés) vinculada a la LA Phil, inspirada en “El Sistema”. Para ella el conocido arquitecto ha proyectado una modesta sede destinada a atender a más de 1.200 estudiantes adaptando un edificio bancario de mediados de siglo XX, ubicado en el Centro Cívico de Inglewood, con oficinas, espacios de reunión comunitaria y salas de ensayo. La edificación remodelada se espera que abra en 2020, y la construcción se programó para comenzar en la primavera de 2019 coincidiendo con el centenario de la creación de la orquesta, con un costo de € 12,6 millones.
Se abren las apuestas acerca de si esta nueva iniciativa llegará, ahora sí, a feliz término.
1952•Se inaugura el Hotel Nueva Segovia, hotel de categoría construido muy cerca de la Cruz Salvadora de Macario Yépez, para albergar a los esperados visitantes a la conmemoración del cuatricentenario de la fundación de Barquisimeto, capital del estado Lara. Tenía amplias habitaciones, corredores y una piscina, que sin duda alguna era su mejor atractivo. Lamentablemente tuvo escasos 10 años de actividad plena cuando fue abandonado (1962). Hoy es el edificio sede del Rectorado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).
HVH
Perspectiva del proyecto
El hotel en construcción
Fachada larga de habitaciones
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.