Archivo de la categoría: 1910-1919

1913• Casa de Gobierno de Barinitas, estado Portuguesa

Casa de Gobierno de Barinitas

1913•  El día 19 de diciembre se inaugura la Casa de Gobierno de Barinitas, estado Portuguesa, la cual estaba ubicada muy cerca de la actual Plaza Bolívar.

(Imagen tomada de una postal de F.Y. Volta de «Haciendo Memoria», una publicación de la Fundación Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta -CISHVIT-).

HVH

1915• Construcción del Colegio La Salle de Barquisimeto, estado Lara

Colegio La Salle Barquisimeto

1915•  A lo largo del año se adelanta la construcción del Colegio La Salle de Barquisimeto, estado Lara, ubicado en la Carrera 14, en una zona de la ciudad poco urbanizada en aquel momento.
El proyecto del nuevo plantel y la coordinación de la construcción fue realizada por el Hermano Juan (Georges Marie Rouff Eisenkremer), ingeniero, arquitecto y perito agrónomo, con la colaboración del Rvdo. Hermano Ernesto, arquitecto graduado en Bélgica.
El Hermano Juan, profesor e ingeniero, proyectó el primer puente sobre el Río Turbio en Santa Rosa.

Colegio La Salle Barquisimeto 2

Otra imagen del avance de la construcción del Colegio La Salle de Barquisimeto, estado Lara, coordinada por el Hno. Juan, de acuerdo al proyecto elaborado por el Rvdo. Hermano Ernesto, arquitecto graduado en Bélgica. La premura por poder impartir clases en el nuevo plantel por la presión de los padres y representantes de los alumnos ya inscritos lleva a los Hermanos a iniciar clases sin terminar la construcción en agosto de año siguiente.
El Colegio La Salle de Barquisimeto se inaugura formalmente el día 11 de febrero de 1917.

HVH

1911• Ensayos adicionales con el cemento producido en la planta de Cementos La Vega

Pruebas del MOP al Cemento de La Vega

1911•  En la Sala Técnica del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se realizaron ensayos adicionales con el cemento producido en la planta de Cementos La Vega, ratificando la calidad del mismo al obtenerse buenos promedios de ruptura en piezas fabricadas con cementos de primera categoría (1.400 a 1.424 kilogramos).

Fuente: «Crónica de nuestra ingeniería». Leszek Zawisza. Revista CIV 333, 1985

HVH

1911• Se publica el plano con la distribución de las cátedras de la UCV y la Biblioteca Nacional

Plano distribución Palacio de las Academias.jpg

1911•  En la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas -MOP- (año 1, Nº 3, marzo 1911)
se publica la distribución de los diferentes espacios ocupados por las diferentes Cátedras de la Universidad Central de Venezuela y la Biblioteca Nacional,  a través de un plano de la planta baja de su edificio sede, ubicado entre las esquinas de Sociedad y La Bolsa. (hoy Palacio de las Academias), de acuerdo a una propuesta atribuida al ingeniero Ricardo Razetti.
En 1956 es declarado Monumento Nacional el Palacio de las Academias, antigua sede de la ilustre UCV. Allí funcionan 5 academias: Historia; Lengua; Medicina; Ciencias Políticas y Sociales; y Ciencias Físicas y Matemáticas
.

HVH

UCV actual Palacio de las AcademiasUniversidad Central de Venezuela (foto B. Pujol 1911).

1918• Se inaugura el Museo de Bellas Artes de Caracas

Inauguración del MBA

1918•  El 19 de octubre se inaugura el Museo de Bellas Artes de Caracas, ubicado en un espacio de la sede de la Academia Nacional de Bellas Artes edificio remodelado para albergar tal uso desde 1887 por Alejandro Chataing, pasando a denominarse desde 1916 Escuela Superior de Música José Ángel Lamas.
El Museo de Bellas Artes de Caracas había sido creado el año anterior, el 24 de julio de 1917, por decreto de Victorino Márquez Bustillos, Presidente de la República encargado para ese momento. El 20 de febrero de 1938, el presidente Eleazar López Contreras, inauguró su sede propia, un edificio de estilo neoclásico diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, situado en el Parque Los Caobos.

HVH

1913• Primera residencia permanente de Juan Vicente Gómez en Maracay, estado Aragua

Primera casa de Gómez en Maracay

1913•  Se concluye la construcción de la primera residencia permanente de Juan Vicente Gómez en Maracay, estado Aragua, ubicada en Sabana de Paja (posteriormente llamada «Las Delicias»). Dos años después en torno a esta casa se comenzó a formar lo que con el tiempo sería el Parque Jardín Zoológico de «Las Delicias», el cual, de acuerdo a Oldman Botello, cronista de Maracay, llegó a ser el primero de su género en el país y uno de los mejores y más modernos de América.
Con el crecimiento del Parque Jardín la casa dejó de ser la residencia de Gómez y se transformó en la administración del zoológico.
Deteriorada con los años, en 1953, durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, fue reconstruida por la Municipalidad del Distrito Girardot.

HVH