Archivo de la categoría: 1960 – 1969

1966• Premio de Escultura para Carlos Raúl Villanueva

1966• El Maestro Carlos Raúl Villanueva recibe en el V Salón de la Escultura, organizado por el Colegio de Arquitectos de Venezuela, el premio de Escultura otorgado por la Fundación Mendoza, por su obra «Pic-nic».

Imagen tomada de Carlos Raúl Villanueva. Paulina Villanueva, Maciá Pintó. Tanais Arquitectura y Fundación Villanueva. Alfadil Ediciones, 2000.

Foto: Paolo Gasparini.

HVH

1968• Marisol Escobar representa a Venezuela en la XXXIV Bienal de Venecia

1968• Simón Alberto Consalvi, presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes INCIBA, selecciona a Marisol Escobar para representar a Venezuela en la XXXIV Bienal de Venecia y designa al Maestro Carlos Raúl Villanueva en calidad de Comisario de la Muestra de nuestro país, teniendo a cargo el montaje de las obras de la artista en el Pabellón de Venezuela diseñado por el reconocido arquitecto veneciano Carlo Scarpa.
Marisol Escobar (1930-2015), tan sólo Marisol en el medio artístico, reconocida internacionalmente, ya había expuesto con éxito en reconocidos museos y galerías, y en el MoMA, en compañía de Pablo Picasso y Marcel Duchamp.

Al momento de ser seleccionada Marisol por Simón Alberto Consalvi como única representante nacional y no un grupo de artistas, como era la costumbre, se rompió una tradición existente desde 1956, año en que Venezuela inauguró su Pabellón y participo por primera vez en la Bienal, además fue la primera mujer de las artes en Venezuela en representar al país.
En el conjunto de obras que expuso se destacaba La Fiesta (The Cocktail Party, 1965-1966) y una escultura de Andy Warhol (1962-1963), su amigo neoyorquino.

HVH

1969• INCE de San Martín

Sede del INCE San Martín.jpg

1969•  Se termina de construir en un terreno de 9.000 m2 sobre la Av. San Martín, frente a la Maternidad Concepción Palacios, el edificio de 17.000 m2 de construcción destinado al Programa de Formación Comercial y de Servicios Industrial para Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE, diseñada dos años antes por el arquitecto Isaac Abadí A. (FAU UCV promoción 9/1959).
El conjunto está integrado por dos edificios, una torre de 10 pisos frente a la avenida y un cuerpo bajo de planta baja y cinco pisos, la cual el arquitecto ubicó en parte posterior del terreno.
La torre, cuya programación está destinada a la Formación Comercial tiene en la planta baja una tienda didáctica, oficinas de coordinación y depósitos. En el primer piso: cursos de vitrinismo y dibujo; en el segundo, cursos de peluquería, manicura y pedicura; el tercero, barbería, estética facial y camareras; en el cuarto y quinto, cursos de mecanografía y prácticas de oficina; sexto, séptimo y octavo contabilidad y turismo; y en el pent house se ubicó la biblioteca y la dirección de comercio.
La flexibilidad que el arquitecto le dio a las plantas de la torre facilita las diferentes organizaciones funcionales requeridas, tanto eléctricas como sanitarias. La obra se caracteriza por el correcto uso de los materiales y la protección solar. Los cerramientos son totalmente prefabricados.
El arquitecto Abadi realizó en 1960 un postgrado en prefabricación en Francia, un doctorado en arquitectura en Inglaterra en 1978 y un doctorado en diseño arquitectónico en el Portsmounth Polytechnic de Inglaterra entre 1979 y 1981.
En la entrada al edificio se colocó una escultura del artista y arquitecto también Harry Abend (1937-2021), quien fue galardonado con el Premio Nacional de escultura en 1961.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín.. Corte longitudinal en donde se destaca el enlace entre los dos edificios ubicado en el sexto nivel de la torre.

En el segundo edificio, más bajo y construido en la parte posterior del terreno, dedicado a la Formación Industrial, se ubicaron los talleres, colocándose en la planta baja depósitos, mantenimiento y estacionamiento; en el primer nivel los cursos de ebanistería; en el segundo piso los cursos de tapicería y marroquinería; en el tercero los cursos de calzado; cuarto, los cursos de confección; en el quinto piso, comunicado con al torres a través de un enlace, el cafetín, cursos para cocineros y un espacio para usos múltiples.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín.. Puente de enlace entre los dos bloques del edificio.
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín. Vista del Taller de calzado ubicado en el tercer piso del edificio de Formación Industrial.

El arquitecto Abadí también proyectó el Centro de Formación Industrial INCE de Valencia, estado Carabobo, en 1961 y el de su ciudad natal, Maracaibo, estado Zulia, en 1962.

HVH

1964• Edificio Sede de la Fundación La Salle

Edificio Fundación La Salle.jpg

1964•  Se inaugura el Edificio Sede de la Fundación La Salle, ubicado la parte alta de la urbanización Maripérez, diseñado por el Maestro Carlos Raúl Villanueva.

La Sede de la Fundación La Salle tiene una planta de servicio a la cual se le accede desde la urbanización Maripérez, plantas libres de carácter rental, una planta con el acceso principal a través de la fachada norte en la cual el Maestro Villanueva ubico además de la entrada techada, una sala de recepción y una cafetería, y un último nivel en donde están las oficinas de la Fundación La Salle, una biblioteca y una sala de reuniones.

En el Edificio Sede de la Fundación La Salle todos los niveles fueron concebidos como “plantas libres” para permitir la organización más conveniente a quien la rente. En el centro de estas están dispuestas en abanico la circulación vertical, los servicios de cada nivel y los sanitarios, de tal manera que se facilita la subdivisión de las plantas.
Las fachadas norte y sur tienen ventanales corridos y disponen de protección solar a modo de “brise soleil” hechos en concreto armado.

HVH

1969• Biblioteca Paul Harris

1969• El día 6 de septiembre el Dr. Rafael Caldera, Presidente de la República inaugura la sede de la Biblioteca Paul Harris, ubicada en la Plaza Lino de Clemente, av. Roma, urbanización La California Norte, Municipio Sucre, Caracas, la cual fue construida con el apoyo del Rotary Club Internacional en terrenos cedidos a la Fundación “Paul Harris” por el Concejo Municipal del Distrito Sucre, por intervención del médico venezolano Dr. Alfredo Acuña.

La Biblioteca Paul Harris fue fundada el 3 de julio de 1963, por iniciativa del Dr. Alfredo Acuña (actual presidente del Rotary Club de Venezuela) y Hans Neumann (1921-2001) (industrial, venezolano de origen checoeslovaco), teniendo como primera sede una quinta ubicada en la misma California Norte, con un acervo de 1.300 volúmenes, un personal de dos técnicos en Bibliotecología y un auxiliar de biblioteca.
Paul Harris (1868-1947), abogado estadounidense fue el fundador del Rotary Club International y en su homenaje los rotarios de Venezuela construyeron esta biblioteca pública en beneficio de la colectividad,
Desde 1976 forma parte de la Red Metropolitana de Bibliotecas Públicas, dependientes del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.


Fuente consultada- “Brecha digital y bibliotecas públicas del área Metropolitana de Caracas”. 2014. Nelly E. Nolazco Costa.

HVH

Edificio sede del Banco Industrial de Venezuela

1961• Se concluye la construcción del edificio sede del Banco Industrial de Venezuela, ubicado en la esquina de Traposos, Caracas, proyectado por los arquitectos Martín Vegas Pacheco (1926-2012) con la colaboración de Ricardo Binggeli
El edificio fue construido en 12 meses (diciembre de 1960 a diciembre de 1961) por el Consorcio Delta + Fertis (Delta, S.A y Fertis, C.A.), ganadores entre 47 empresas de la licitación organizada por la Junta Directiva del Banco, con el apoyo del Colegio de Ingenieros de Venezuela y la Cámara Venezolana de la Construcción.
La obra se inició en diciembre de 1960 y en 12 meses estuvo terminada.

En el espacio central del edificio sede del Banco Industrial de Venezuela, proyectado por los arquitectos Martín Vegas Pacheco (1926-2012) y Ricardo Binggeli, espacio rodeado por la escalera y los pasillos de circulación, la artista venezolana de origen alemán Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994), realizó su primera gran obra integrada a la arquitectura. Una escultura que llamo “Tubos” que llena el espacio de cinco alturas.
Por esta obra instalada en 1962 en el edificio de este banco, Gego obtuvo el Primer Premio en la categoría de dibujo en la IV Exposición Nacional de Dibujo y Grabado, celebrada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año.


Fotos-Archivo-Fundación-Gego

HVH