Archivo de la categoría: 2000-2009

2008• Segundo título en la serie “Caracas, historia y memoria”

2008• Durante la gestión de Juan A. Barreto al frente de la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, el Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural de Caracas publica “El Teatro Principal”, segundo cuaderno divulgativo de la serie “Caracas, historia y memoria”.
La coordinación de la publicación fue realizada por la arquitecto Fabiola Velasco, presidente del Consejo Directivo del citado instituto conjuntamente con Lya Alejandra Alarcón, la investigación documental y los textos realizada por el arquitecto Luis Polito y el diseño y diagramación por Nelsy Jennifer Galviz y Daniel Zapata.
La impresión del cuaderno de tapa dura, de lomo anillado y de 64 páginas fue realizada por Inversiones Venus O & T 2018 C.A.

HVH

2006• Primer título en la serie “Caracas, historia y memoria”

2006• El Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural de Caracas de la Alcaldía Mayor publica Nuevo Circo de Caracas, primer título en la serie “Caracas, historia y memoria”. La coordinación de la publicación fue realizada por Fabiola Velasco, la coordinación editorial por Alejandro Ascanio, la investigación documental y los textos por Oswaldo Marín y el diseñó y diagramación de Nelsy Jennifer Galviz Roche.
La impresión del libro de 72 páginas fue realizada por Litho Henrog, C.A.

HVH

2001• Casa Fundación Bigott, Petare

Restauración de la Casa Fundación Bigott.png

2001•  Se concluyen los trabajos de restauración de la Casa Fundación Bigott, ubicada la Calle El Vigía, Casa 10-11, frente a la Plaza Sucre, en el Centro Histórico de Petare, Municipio Sucre. Caracas, realizados por el arquitecto Ramón Paolini (FAU UCV promoción 21B/1973).

El proyecto de restauración realizado por el arquitecto Paolini unió dos casas de fines del siglo XIX, una de las cuales había funcionado como sede del Sindicato Nacional de Tabacaleros.

La intervención, que conservó la fachada de cinco ventanas y los techos de dos aguas, dio a la Fundación doce salones de clases, un centro de documentación con los mejores títulos sobre cultura popular venezolana, dos patios y oficinas administrativas. En esta nueva sede también se venden las publicaciones y discos producidos por esta institución, establecida en el Centro Histórico de Petare desde el año 2000.

Fuente consultada: Héctor Guevara. Atlas Cartográfico de Caracas Fascículo N° 53 – Petare

HVH

2004• Plaza Monumento CVG, Puerto Ordaz

2004• La Corporación Venezolana de Guayana – CVG con la intención de homenajear a los hombre y mujeres que han consagrado su vida al desarrollo de Guayana, construye e inaugura la Plaza Monumento CVG, ubicada en la carrera Churúm Merú, entre calles Cuchivero y Caura, Alta Vista, Puerto Ordaz, estado Bolívar, proyectada por la arquitecto. Graciela Sue Hernández (FAU UCV promoción 27B/ 1980) y con la colaboración del escultor venezolano Julio César Briceño.
La plaza tiene una extensión de 2,2 hectáreas de las cuales 6.500 m2 son de áreas verdes. La arquitecto proyectista diseñó espacios para poder desarrollar espectáculos artísticos, un conjunto de terrazas, cafeterías, servicios sanitarios y repartidos en el área, lugares que pueden funcionar autónomamente como puntos de ventas, así como un amplio estacionamiento.

La Plaza Monumento CVG tiene como remate en su eje longitudinal una escultura obra de Briceño con figuras alegóricas a las tres etnias originarias de nuestro gentilicio y muestras de metales de la región: aluminio, hierro y oro. De la base de la obra escultórica se vierte agua la cual representa los ríos y saltos que enriquecen al estado Bolívar.
En el pedestal de la escultura se colocaron los emblemas de las empresas que conforman la CVG.

HVH

2001• Se publica la casa de Max Pedemonte en Mérida

2001 La revista Architectural Digest AD publica en su número de agosto la restaurada casa de hacienda del arquitecto y escultor Max Pedemonte, ubicada en las cercanías a la ciudad de Mérida, estado Mérida.
La casa que data de los inicios del siglo XIX, de techo de tejas españolas y caña, de gruesas paredes de tapia, fue intervenida por Pedemonte manteniendo su carácter original, haciéndola más luminosa e introduciéndole color.

Casa de hacienda restaurada por Max Pedemonte, ubicada en las cercanías de Mérida, estado Mérida. Vista de uno de los patios interiores.

Max Pedemonte se graduó de arquitecto en la FAU UCV en la promoción 10 /1960. Obtuvo el Premio Nacional de Escultura en 1962, se incorporó en 1968 al equipo del Metro de Caracas, coordinando el conjunto de operaciones realizadas para construir y complementar la infraestructura peatonal a lo largo de las rutas de sistema de transporte subterráneo de la capital, por lo cual se le reconoce y honra con el Premio Nacional de Arquitectura en 1987.

Casa de hacienda restaurada por Max Pedemonte, ubicada en las cercanías de Mérida, estado Mérida. Vista interior.


Fotografías de Tuca Reines, SP, Brasil, 2001 para AD Architectural Digest.

HVH

2007• Las Puertas de la Ciudad de Barquisimeto

Las Puertas de la Ciudad de Barquisimeto.jpg

2007•  Se termina la construcción de La Puerta del Este de Barquisimeto, proyecto diseñado por Franco Micucci (1966) arquitecto graduado en la Universidad Simón Bolívar 1989, Maestría de Diseño Urbano de la Universidad de Harvard 1992, dos años antes. Hito urbano que marca el ingreso a la ciudad compuesto de doce elementos verticales que anuncian el perfil urbano en una intersección de vialidad importante.

Vista nocturna de la obra

La Puerta del Este, de la Ciudad de Barquisimeto, hito urbano que marca el ingreso a la ciudad, ubicada en el Parque El Cardenalito, proyectada por Franco Micucci (1966) arquitecto graduado en la Universidad Simón Bolívar 1989, Maestría de Diseño Urbano de la Universidad de Harvard 1992, fue construida a través de la Empresa Municipal de Infraestructura- EMICA.

HVH