Archivo de la categoría: 1929

un terremoto sacude cumaná

1929• El día 17 de enero de 1929 un fuerte terremoto sacudió a Cumaná, capital del estado Sucre, causando la muerte de personas y destruyendo numerosas edificaciones.

Entre ellas el Museo Sucre, el cual se encontraba en su última etapa de construcción para ser inaugurado en el aniversario del natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho.
La edificación del museo había sido iniciada por la Sociedad Patriótica Ayacucho varios años antes y en 1926 contó con el apoyo económico del Presidente Juan Vicente Gómez para su finalización.

HVH

1929• Se inicia el desarrollo de la urbanización La Florida, Caracas

Urbanización La Florida.jpg

1929•  Luego del éxito obtenido por Juan Bernardo Arismendi, asociado con el Banco Obrero en el desarrollo de San Agustín del Sur, decide conjuntamente con Luis Roche urbanizar la Estancia Ávila y la Granja de los Chapellín, desarrollando la Urbanización La Florida, a la cual definieron como «un jardín en Caracas», el primer suburbio-jardín construido en la capital.
El nuevo desarrollo, diseñado por Manuel Mujica Millán e iniciado en 1929 con la participación del ingeniero-arquitecto Carlos Delgado Sarmiento (Facultad de Ingeniería UCV; arquitecto FAU UCV promoción 21/ 1973), fue concebida con una adecuada vialidad, algunas con islas anchas con paseos peatonales y doble hilera de árboles, bancos y ornamentos. Las casas se propusieron de dos plantas, con retiros y aceras arboladas con las especies que daban nombre a sus calles: jabillos, acacias, mangos, samanes, almendros y pinos.
El centro social de conjunto urbano fue el desaparecido Club La Florida, el cual había abierto sus puertas en 1928 y donde hoy se encuentra la Iglesia de la Chiquinquirá.
El maestro Carlos Raúl Villanueva construyó en 1934 su primera vivienda familiar en un terreno frente al club, la cual fue demolida en 1979 y permanece sin construcción alguna.

HVH

1929• Capilla de «María Inmaculada», Camoruco, Valencia, estado Carabobo

Capilla María Imaculada Camoruco

1929•  El día 7 de mayo el Obispo Mons. Montes de Oca consagra la Capilla de «María Inmaculada» ubicada en Camoruco, Valencia, estado Carabobo.
En años recientes al establecerse los Padres Scalabrinianos, en la capital carabobeña, el I Arzobispo de Valencia les otorga como sede la capilla de Camoruco, encomendándoles a los feligreses italianos y portugueses, razón por la cual, popularmente se conoce a la Capilla La Inmaculada como «La Capilla de los Italianos».

HVH

1929• Nuevo Circo de La Victoria, estado Aragua

Nuevo Circo de La Victoria.jpg

1929•  El 24 de noviembre el Coronel Gonzalo Gómez Bello concluye la construcción de la Plaza de Toros de La Victoria, estado Aragua, diseñada por el arquitecto falconiano nacido en Coro, Rafael Seijas Cook (1887-1969). La inaugura con una corrida con los diestros José Roger «Valencia I» y Eleazar Sananes «Rubito».
Este pequeño coso, cuya arena es de igual diámetro que la del Circo Metropolitano de Caracas, con capacidad para 2.400 espectadores, fue construido con estructura de concreto armado y mampostería. En el momento de su puesta en uso tenía 40 palcos, 300 pasillos y 2.000 gradas, con servicios de chiqueros, corrales y enfermería. En él se presentaron los mejores toreros venezolanos y extranjeros entre 1.930 y 1.950. Después de pasar por diferentes propietarios fue adquirido por el Municipio José Félix Ribas y está en remodelación.

HVH

1929• Encendido del faro sobre el Gran Morro, San Juan de Los Morros, estado Guárico

Faro en los Morros de San Juan.jpg

1929•  La noche del 24 de junio, día del cumpleaños del dictador General Juan Vicente Gómez, se enciende por primera vez el faro construido sobre la cima del Morro Paurario o Gran Morro, San Juan de los Morros, estado Guárico, proyectado y construido, por iniciativa del Ministerio de Obras Públicas MOP, por el ingeniero de origen austríaco Carlos Blaschitz (1892-1974).
El faro, hoy abandonado, fue colocado para orientar a la naciente aviación venezolana en su ruta hacia Maracay, en donde ya existía otro.
El ingeniero Blaschitz se desempeñó como Director-Administrador Técnico de las obras de remodelación de El Silencio, Caracas, entre 1941 y 1945.

HVH

1929• Remodelación de la fachada del edificio sede del Colegio Idelfonso Vásquez

 

Remodelación Colegio Idelfonso Vásquez Maracaibo.jpg

1929•  El ingeniero de origen belga, León Jerome Hoet (1891-1944) concluye la remodelación de la fachada, en estilo Art Deco, del edificio sede del Colegio Idelfonso Vásquez, ubicado en la Avenida 2 con Calle 90, Barrio Santa Lucia, Maracaibo.
El ingeniero Hoet participó, o bien proyectando o supervisando, la construcción de un conjunto de obras de gran valor patrimonial para el Zulia, tales como: la reconstrucción de la Plaza Urdaneta, la construcción del Palacio Municipal, la construcción de la Plaza del Buen Maestro, el Instituto Pro-Infancia, el Teatro Baralt y finalmente la construcción del Aeropuerto Grano de Oro, obra durante la cual muere de un infarto.
Idelfonso Vásquez (1840-1920) fue un destacado, médico, escritor, poeta, periodista y docente, nacido y muerto en Maracaibo.

HVH