Archivo de la etiqueta: Cumaná

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 357

El Mercado Municipal de Cumaná fue inaugurado el 19 de marzo de 1945 por el entonces presidente de la República Isaías Medina Angarita. Ubicado en la parroquia de Altagracia, muy próximo al río Manzanares, entre las calles Zea, Herrera y Carabobo, en la capital del estado Sucre, a la edificación se ingresaba por la calle Zea (paralela al río), donde se encontraba su puerta principal y frente a ésta se hallaba un estacionamiento público. También poseía una entrada lateral desde la calle Herrera. Por su cercanía al Manzanares muchas personas llegaban para hacer sus compras en botes desde diferentes pueblos de la península e incluso de zonas cercanas.

1. Fachada principal del «viejo» Mercado Municipal de Cumaná (c.1980).
2. Zona de carga y acceso al «viejo» Mercado Municipal de Cumaná (c.1980).

Gracias a la información publicada en la página de facebook “Memorias de Cumaná” (https://www.facebook.com/Memoriadecumana/posts/) hemos sabido que la variedad de productos ofrecidos por el Mercado Municipal de Cumaná lo convertía en un punto de obligatoria visita para las compras familiares, destacándose el área de pescados frescos, la cual quedaba diferenciada en el edificio, por estar localizada en una mezzanina o segundo piso. Complementando la oferta, el mercado tenía un restaurante, ventas de ropa, discos y cassettes de música, una librería y pequeños espacios donde se podía tomar chicha y comer arepas de maíz, o conseguir dulces criollos (piñonates, encaramados, turrón de coco), chicharrones, quesos, ponsigué y casabe. También, que el mercado disponía de un sistema de audio interno por medio del cual se anunciaban los diferentes productos ofrecidos y se ambientaba el sitio con música.

Pues bien, después de cuarenta años funcionando el “viejo” mercado cerró sus puertas en 1986 en medio de un alarmante estado de deterioro.

3. El «viejo» Mercado Municipal de Cumaná visto desde el río Manzanares.
4. Alrededores del «viejo» Mercado Municipal de Cumaná (c.1980).

Es así como en busca de rescatar un lugar y una edificación que formaban parte de la memoria de la ciudad, en el año 2001 es convocado por la Alcaldía del Municipio Sucre de Cumaná y la Oficina Técnica de Casco Histórico (OTECH) el “Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación del Mercado Viejo de Cumaná y Áreas Adyacentes” para el cual los organizadores estructuraron un calificado jurado integrado por los arquitectos Jorge Rigamonti, Joel Sanz, Carlos Pou, Héctor Torres, Cristina de Santana, Milena Villegas y José Tata.

Las bases del concurso solicitaban que se hicieran propuestas de rehabilitación del Mercado Viejo especificando que “su valor cultural-arquitectónico justificaba ampliamente su preservación, rescate, adecuación y puesta en valor, ya que es una obra representativa no sólo de la vida social y cultural cumanesa, sino también de la arquitectura moderna del siglo XX. Este edificio abarca una superficie de aprox. 4.300m2, con un área de construcción en planta de 2.100m2 dentro de una manzana de aprox. 7.300m2”.

La zona a intervenir (alrededores del edificio o áreas adyacentes) se ubicaba en la Ribera Oeste del Río Manzanares, entre la calle Herrera, la avenida. el Islote y la avenida Petión, cubriendo una superficie aproximada de 42,3 hectáreas y quedando al libre albedrío de los participantes realizar propuestas de zonificación para dicho espacio.

5. Famiglietti & Asociados. Corte fugado del proyecto ganador del Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación del Mercado Viejo de Cumaná y Áreas Adyacentes.
6. Famiglietti & Asociados. Dos axonometrías del proyecto ganador del Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación del Mercado Viejo de Cumaná y Áreas Adyacentes.

Tras una nutrida participación, una vez hecha la evaluación y elaborado el veredicto por parte del jurado se anunció como ganadora la propuesta presentada bajo el seudónimo de “Proyecto Paraguas” por la firma de arquitectura Famiglietti & Asociados, equipo encabezado por Alessandro Famiglietti Siu quien contó con la colaboración de Ángela Rodríguez, José Chumpitaz, Sergio Colombo, Camilo Lander, Marjorie Salicetti, Adriana Prieto.

El segundo premio fue para el trabajo de Doménico Silvestro y Efrén Santana y el tercero para el de Andrés Makowski y Lea Dojc. Se otorgó mención de honor al de Simón Sosa González y Daniel Alejandro Guzmán Requesens.

Ajustándose a las bases, los ganadores presentaron dos láminas. La primera contenía: Plano de Ubicación / Propuesta Urbana (Planta y Axonometría) / Esquemas funcionales (actividades diurnas y nocturnas) / Planta Acceso y Planta Alta esc. 1:250 / Cortes esc. 1:100 / Axonometría despiezada / Perspectivas externas e internas / Vistas aéreas externas e internas / Corte Fugado / Fotos de la maqueta. La segunda: Propuesta de adecuación de programa para el centro polifuncional en el mercado viejo / Plano Urbano con los usos propuestos / Esquemas funcionales / Planta Acceso y Planta Mezzanina esc. 1:250. Además, fue elaborada una maqueta del edificio cuya foto ilustra nuestra postal del día de hoy.

7. Famiglietti & Asociados. Dos renders que semejan la iluminación nocturna del proyecto ganador del Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación del Mercado Viejo de Cumaná y Áreas Adyacentes.

A objeto de conocer las premisas que guiaron el accionar de los proyectistas, hemos recurrido a la memoria descriptiva entregada donde se expone lo siguiente: “Esta propuesta asume la mezcla de usos como elemento que le otorga al proyecto un carácter polifuncional. La reactivación de las actividades culturales y comerciales, la valoración de las edificaciones patrimoniales y su integración con el eje fluvial de la ciudad, son los aspectos fundamentales de esta propuesta. Se plantea la reactivación de la ribera Oeste del río Manzanares con la puesta en valor del Viejo Mercado y del Museo Ayacucho, que constituyen el enclave arquitectónico que articula el paseo peatonal propuesto al borde del río, con el centro histórico y el sector comercial, sirviendo el nuevo mercado, ahora suerte de ‘centro polifuncional’, como portal de entrada. La adecuación del Viejo Mercado a un extenso y variado programa de usos, ha sido enfocada desde la mínima intervención sobre la edificación original a una ampliación de nueva planta, cuya imagen no altera la lectura de los valores formales del edificio y busca enaltecer los valores espaciales, con un claro esquema de funcionamiento: el edificio original se destina a los usos cultural, recreativo e institucional y los volúmenes de nueva planta, que abren el patio a la ciudad, se destinan al uso comercial. Así, el edificio vive de la actividad comercial e institucional de día y de la actividad cultural y recreativa en las noches”.

8. Dos fotos de la construcción del edificio (c.2005).
9. Vista exterior de la fachada sur con un buen estado de avance de la obra (c.2010).
10. Toma aérea desde el oeste del mercado (en el centro) y sus alrededores en la actualidad.

A modo de complemento, valga decir que la idea de una gran plaza cubierta por una serie de paraguas propuesta para la zona donde funcionaría el mercado alcanza, pese a la condición fragmentaria de cada pieza, un comportamiento unitario, constituyéndose en una excelente reinterpretación del referente tomado de la Ciudad Universitaria de Caracas y en planteamiento adecuado a las condiciones climáticas del lugar.

Para el desarrollo del proyecto ganador con miras a su construcción se incorporarían al equipo de trabajo lo arquitectos Álvaro Rodríguez y Carlos Julio Sánchez así como el ingeniero estructural Luis Alejandro Solís.

A diferencia de otros concursos realizados en el país, para el Mercado de Cumaná se obtuvieron los recursos que permitieron iniciar la obra cosa que ocurrió en 2003. A 20 años de aquel auspicioso comienzo, hoy en día, aunque se dan actividades comerciales dentro de la edificación, aún no ha sido concluida del todo por las autoridades correspondientes, mostrando signos de degradación por falta de mantenimiento.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 5, 6, 7 y 8. https://www.instagram.com/faarq/

1, 3 y 9. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

2 y 4. https://www.facebook.com/Memoriadecumana/posts/2501827306732546/

10. Captura de Google Earth

1945• Mercado Municipal de Cumaná

1945• El día 19 de marzo el presidente Isaías Medina Angarita (1897-1953) inaugura el Mercado Municipal, ubicado a orilla del Río Manzanares, entre las calles Zea, Herrera y Carabobo, Cumaná, estado Sucre.
Al edificio del mercado se ingresaba por la calle Zea, su puerta principal, la cual estaba a poca distancia del estacionamiento público, o también por una entrada lateral desde la calle Herrera.
Por la proximidad del mercado al río muchas personas llegaban para hacer sus compras en botes desde diferentes pueblos de la península e incluso de zonas cercanas.

La variedad de productos ofrecidos por el Mercado Municipal de Cumana lo convertía en un punto de obligatoria visita para las compras familiares, destacándose el área de pescados frescos, la cual quedaba diferenciada en el edificio, en una mezzanina o segundo piso. Complementando la oferta el mercado tenía un restaurante, venta de ropa, discos y cassettes de música, una librería y pequeñas ventas de chicha, dulces criollos (piñonates, encaramados, turrón de coco), chicharrones, quesos, ponsigué, casabe, arepas de maíz, etc., etc.
El mercado disponía de un sistema de audio interno por medio del cual se anunciaban los diferentes productos ofrecidos y se ambientaba el sitio con música.
El Mercado Municipal cerró sus puertas en 1986.


Referencias consultadas- Memorias de Cumana.
Fotografía: Prof. José Francisco Romero Meaño «Romerito» @cvromerob

HVH

un terremoto sacude cumaná

1929• El día 17 de enero de 1929 un fuerte terremoto sacudió a Cumaná, capital del estado Sucre, causando la muerte de personas y destruyendo numerosas edificaciones.

Entre ellas el Museo Sucre, el cual se encontraba en su última etapa de construcción para ser inaugurado en el aniversario del natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho.
La edificación del museo había sido iniciada por la Sociedad Patriótica Ayacucho varios años antes y en 1926 contó con el apoyo económico del Presidente Juan Vicente Gómez para su finalización.

HVH

LA RED HOTELERA NACIONAL

1. Hotel Cumanagoto. Vista desde el acceso. Circa 1960

Hotel Cumanagoto

El Cumanagoto forma parte de las instalaciones para las que ya en 1953 el Ministerio de Fomento inicia los estudios preliminares con miras a su realización. Un año más tarde, el mismo organismo gubernamental deja constancia en su Memoria y Cuenta que “se contrató con los Arquitectos José Tomás Sanabria y Julio Volante, un proyecto a un costo de Bs. 122.000, para la construcción de un hotel en la ciudad de Cumaná, y con la Oficina Técnica Bernardo Nouel los trabajos de campo y pruebas de terreno a un costo de Bs. 70.000, para la construcción de una isla artificial en el Golfo de Cariaco, para asiento del referido hotel.”

Curiosamente este edificio, a pesar de lo señalado, no se encuentra registrado dentro del catálogo de la obra proyectada o construida de Tomás José Sanabria por lo que asumimos que en la medida que se adelantaron los trabajos de diseño (por razones que habría que indagar) fue Julio César Volante quien asumió en solitario los mismos, razón por la cual hoy se le atribuye su autoría. Tampoco se ha podido averiguar en qué momento preciso se abandona la idea de ubicarlo en la “isla artificial” mencionada y se decide finalmente su localización en la Av. Universidad, Sector San Luis, Cumaná, estado Sucre. Sin embargo, en la Memoria y Cuenta de 1955 ya se habla más bien de “… estudios de selección de  terrenos para los Hoteles que se están planeando, que son, aparte de Barinas, los de San Cristóbal … Cumaná (Estado Sucre) y Santo Domingo…”.

Del repaso de las rendiciones de cuenta gubernamentales se desprende, también, que el Cumanagoto es uno de los últimos edificios construidos por el régimen perezjimenista perteneciente a la Red Hotelera Nacional cuya finalización, a cargo de la ya señalada Oficina Técnica Bernardo Nouel a un costo estimado de Bs. 6.550.280,48, data de 1958. Tardó, por tanto, al menos dos años en terminarse, tiempo si se quiere dilatado para la media que privaba en la época, en virtud de que ya en 1956 se afirmaba: “Para la próxima etapa está prevista la terminación del Hotel ‘Santo Domingo’, en el Estado Mérida; el ‘Hotel Guaicamacuto’, en el Departamento Vargas del Distrito Federal; el Hotel ‘Cumaná’, en la Capital del Estado Sucre, encontrándose igualmente en proyecto, hoteles para Puerto La Cruz, Maturín, Calabozo y Gran Sabana”.

2. Hotel Cumanagoto. Plano de ubicación
3. Hotel Cumanagoto. Perspectiva del proyecto

Como ya señaláramos en el Contacto FAC nº 71 del 08-04-2018, el finalmente bautizado como hotel Cumanagoto (a veces nombrado previamente como “hotel ‘Cumaná”), cuya administración es tomada por la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo (CONAHOTU), asume junto al Trujillo, al Miranda, al Maracay, al Guaicamacuto, a El Tamá, al Bella Vista e incluso al Humboldt, “… la tipología imperante a nivel internacional compuesta de un volumen prismático que destaca en altura conteniendo las habitaciones al que se articulan una serie de cuerpos bajos donde se congregan las actividades recreacionales y de servicio complementarias”. También, acompañado en este caso del Guaicamacuto (Litoral Central) y el Bella Vista (Isla de Margarita), forma parte de los únicos hoteles de playa levantados dentro de la política emprendida por el gobierno de dar impulso al turismo nacional.

4. Hotel Cumanagoto. Planta baja
5. Hotel Cumanagoto. Fachadas

El programa original del hotel estuvo conformado por 42 habitaciones y dos suites todas con vista al mar y amplios balcones, distribuidas dentro de un edificio de 4 pisos, acompañadas de los respectivos servicios de apoyo y áreas recreativas, cifra que empieza a quedarse corta debido a la alta demanda de usuarios que origina su excelente ubicación y ambientación. De tal manera, en fecha tan temprana como 1960 ya se registra en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Fomento cómo “la Administración anterior acordó la construcción de un ala nueva en el Hotel Cumanagoto. En cumplimiento de dicho acuerdo, esta Corporación construyó, mediante licitación, un nuevo cuerpo de 4 pisos con 48 habitaciones, para dos y tres camas, con sala de baño y aire acondicionado, y también realizó otras reformas en varias dependencias de los servicios del hotel, tales como lavandería, cocina y depósitos”. Sin tener mayores detalles sobre el proyectista de esta primera ampliación (que presumimos pudo haber sido el propio Julio Volante y que consistió en convertir el proyecto original de una crujía en una de dos con habitaciones sin balcón), una segunda ampliación articulada a la primera por un pasillo, diseñada en este caso por Julián Ferris, termina de construirse en el año 1972, incorporando otro cuerpo de cuatro pisos, doble crujía y 73 habitaciones (7 suites, 33 que miran al mar y 33 que miran a la montaña), dotadas todas de balcones.

Para 1991 el informe elaborado por el FONDO DE INVERSIONES DE VENEZUELA titulado Privatización de los hoteles el Tamá, Cumanagoto, Trujillo y Miranda, recoge cómo para ese momento nos encontramos (con relación al Cumanagoto) en presencia de un conjunto clasificado como de cuatro estrellas, ubicado en un terreno de 8 hectáreas “con más del 40% del mismo aprovechable para expansiones mayores que le den una mayor capacidad y diversidad de servicios como para lograr una mayor categoría y una posible alta rentabilidad de la inversión”. Cuenta entonces con 9 locales comerciales, salones de conferencias (con capacidad para 400 personas), restaurant, tasca-bar con sus respectivos servicios de apoyo, a lo que se suma el área recreativa (piscinas, jardines, parque infantil y fuente de soda) y un amplio frente de playa. Se precisa que los dormitorios se encuentran en dos edificaciones de cuatro pisos: la primera con tres suites y 84 habitaciones (42 con vista al mar y 42 con vista a la montaña) y la segunda con 7 suites y 66 habitaciones (33 con vista al mar y 33 con vista a la montaña), dando un total de 160.

6. Hotel Cumanagoto hoy. Vista desde la piscina

La administración del Cumanagoto ha pasado por varias etapas destacando el momento en que, al caer en manos de la empresa Interpuente y ésta declararse en quiebra en abril de 1981, el hotel se vio en la necesidad de cerrar sus puertas por un lapso de 5 años. Más adelante, la privatización emprendida en 1991 arrojó como resultado que en 1992 lo adquiriera la empresa Cumantur Inversiones, quien decide suspender de nuevo el servicio para emprender durante aproximadamente seis años obras que implicarán trabajos de demolición y reconstrucción, hasta que en 1998 reabre sus puertas completamente remodelado de manos de la operadora multinacional española Hesperia alcanzando la categoría de cinco estrellas. En 2005 y hasta hoy pasa formar parte de la cadena Premier International Hotels.

7. Hotel Cumanagoto hoy. Piscina

Los avatares sufridos en el tiempo por la planta física del Cumanagoto dificultan manejar con precisión los datos relativos al crecimiento y conformación definitiva que en la actualidad presenta y saber en manos de quiénes ha estado el proyectar y construir el total de 205 habitaciones, suites y villas que los operadores hoteleros manejan hoy en día para promocionarlo como destino turístico.

8. Hotel Cumanagoto hoy. Vista aérea

Sólo hemos podido encontrar que en 1992 la oficina del arquitecto Fernando Lugo, a solicitud del arquitecto Julio Volante, registra el haber realizado un proyecto para la renovación completa del hotel de 180 habitaciones y una propuesta de conjunto que incluye un campo de golf de 18 hoyos (par 3) y posibles ampliaciones, lo que nos hace pensar que aquí se encuentra el punto de partida y la clave para entender el cierre que se produjo en 1992 y permitió su renovada apertura en 1998. También se registra en 2002 la presentación de parte de la empresa Bolívar y Rodríguez Ingenieros estructurales de un presupuesto por 15.000 m2 (3. 409.000 $) solicitado por Arquitectura Volante, Monaldi & Asoc. que desconocemos si dio como resultado una nueva intervención. Como se verá, la accidentada historia del hotel Cumanagoto, tal vez más compleja pero no muy diferente a la de muchas instalaciones de la Red Hotelera Nacional, deja la sensación de encontrarnos ante una nueva demostración de lo visionario que resultó aquel plan que entendió el turismo como una industria fundamental para el país y, a pesar de ello, lo corto que se quedó y la poca repercusión alcanzada por la forma ordenada en que se abordó.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. Colección Crono Arquitectura Venezuela

2, 3, 4 y 5. De Ascençao J.M. “Arquitectura hotelera estatal en Venezuela: 1952-1958”, Trabajo de Grado de la Maestría en Historia de la Arquitectura, FAU UCV, 2005

6 y 7. https://venezuelatuya.com/hoteles/mostrarhotel.htm?Hotel+Paradise+Cumana&HOTCode=gG-y6qCnpWh

8. https://www.tripadvisor.com.mx/Hotel_Review-g316083-d482234-Reviews-Hotel_Cumanagoto_Premier_International_Hotel-Cumana_North_Eastern_Region.html

2003• Rehabilitación del Mercado de Cumaná, estado Sucre

Rehabilitación del Mercado de Cumaná.jpg

2003•  Se inicia la rehabilitación del Mercado de Cumaná, ubicado frente al Río Manzanares, en la Avenida El Islote con Calle Blanco Fombona, en el Barrio El Islote, Cumaná, estado Sucre, diseñado por la firma de arquitectura Famiglietti & Asociados (Alessandro Famiglietti y Ángela Rodríguez), con la colaboración de Álvaro Rodríguez, José Chumpitaz, Carlos Julio Sánchez, Camilo Lander, Marjorie Salicetti y Sergio Colombo y el cálculo estructural del ingeniero Luis Alejandro Solís.
El proyecto fue ganado en un concurso organizado por la Oficina Técnica del Casco Histórico OTECH de la Alcaldía de Sucre en el año 2001.
La propuesta en sus 2.000 m2 incorpora el viejo mercado y mantiene su ingreso, como respeto a la memoria colectiva. Tiene un gran patio central dedicado al intercambio comercial de productos, cubierto por bóvedas que cumplen la función de iluminar y ventilar, en torno al cual se organizan espacios para actividades culturales y recreacionales a celebrarse en la noche.
Aunque la construcción de la obra se inició hace ya más de 10 años y se dan actividades comerciales dentro de la edificación, no ha sido concluida por las autoridades correspondientes.

HVH