Archivo de la categoría: 1967

1967• Se inaugura la Cuadra de Bolívar

1967•  Tres días antes de un fuerte terremoto que afectó seriamente a Caracas, el día 26 de julio, después de varios años de trabajo de restauración, se inauguró la Cuadra Bolívar, propiedad rural de la familia Bolívar Palacios desde 1750, ubicada entre las esquinas de Piedras a Bárcenas (Av. Oeste 18 con Sur 2).

En esta casa transcurrió parte de la infancia y de la juventud del Libertador Simón Bolívar. La edificación es de un nivel, sus fachadas son largas y sencillas, todas ellas con un sentido de horizontalidad. La casona hace esquina en la manzana en la que está ubicada.

La restauración se hizo respetando el sitio arquitectónico original, siendo los mismos materiales de construcción y de decoración, tanto para la parte externa como interna.
En sus jardines se sembraron granados, naranjos, limoneros, higueras y tamarindos.
Ya en 1959 la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación la había declarado Monumento Histórico Nacional.
El terremoto ocurrido el 29 de julio de ese mismo mes le ocasionó serios daños que llevaron a cerrarla de nuevo, siendo reinaugurada el 24 de junio de 1971.

HVH

1967• Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Litoral Central

Escuela Naval de Venezuela en Mamo.jpg
Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Catia La Mar, Litoral Central (hoy Estado Vargas). Vista de la fachada norte del bloque central del conjunto.

1967• En julio se inaugura la nueva sede de la Escuela Naval de Venezuela ubicada en Mamo, Catia La Mar, Vargas, diseñada por el arquitecto José Hoffman Bossio (FAU UCV promoción 4/ 1955) y construida para el Ministerio de Obras Públicas MOP por la empresa Técnica Constructora, C.A. (integrada por los ingenieros Alfredo Rodríguez Delfino, Luis Pietri Lavié y Enrique Pardo Morales).

Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Catia La Mar, Litoral Central (hoy Estado Vargas). Vista del conjunto completo el cual fue implantado en una meseta con vista al Mar Caribe.
Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Catia La Mar, Litoral Central (hoy Estado Vargas). Vista de la Sala de Actos.
Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Catia La Mar Litoral Central, (hoy Estado Vargas). Vista de la piscina olímpica.

HVH

1967• Centro Comercial Santa Mónica

1967• Se concluye la construcción y abre sus puertas al público el Centro Comercial Santa Mónica, ubicado en la Av. Teresa de la Parra, entre las avenidas Agustín Codazzi y Rufino Blanco Fombona, urbanización Santa Mónica Caracas. proyectado un año antes por James Alcock (FAU UCV promoción 9/ 1959).
Entre sus notables proyectos se destacan el Centro Comercial Paseo Las Mercedes (1967); el Poliedro de Caracas (1972) y el edificio de oficinas y centro comercial Parque Cristal (1977).
El arquitecto James Alcock fue galardonado con Premio Nacional de Arquitectura en 1993 por el conjunto de su obra.

HVH

Sucursal del Banco Caracas, Calle negrín con avenida francisco solano

1967• Se concluye la construcción y es inaugurada la Sucursal del Banco Caracas ubicada en el cruce de la calle Negrín con la avenida La Iglesia (hoy Av. Francisco Solano), Sabana Grande, proyectada por la firma Galia Arquitectos, integrada por el maestro José Miguel Galia (1919-2009) con la colaboración del arquitecto Adolfo Maslach, 1935-2013).
La agencia bancaria, de un solo nivel, edificación de carácter temporal, construida mayoritariamente en concreto, en obra limpia a la vista, estaba rodeada de espacios cubiertos con pérgolas, señalando la esquina de la parcela con un marcador vertical con el logotipo del banco. El espacio central de la agencia donde se desarrollan los servicios bancarios, tanto públicos como de servicio de apoyo, tiene en su entorno tres pequeñas oficinas, dos bóvedas bancarias con paredes de paredes reforzadas, sanitarios públicos y un espacio de servicio.
La edificación que ocupó la agencia fue demolida pocos años después y en el terreno integrado con otros vecinos, se construyó el Centro Residencial Solano, proyectado por los arquitectos Francisco Pimentel, Bernardo Borges y Oscar Capiello L. e inaugurado en 1998.
El arquitecto Maslach colaboró en el diseño del edificio sede de Seguros Orinoco, esquina Socarrás, Caracas, con el cual el maestro Galia fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 1973.

HVH

1967• Mantenimiento a fondo del Panteón Nacional

Mantenimiento del Panteón Nacional.jpg

1967•  Con miras a la celebración del Cuatricentenario de Caracas se le hace un mantenimiento a fondo al Panteón Nacional, incluyendo sus fachadas, las cuales fueron pintadas de nuevo manteniendo la coloración anterior. (Imagen tomada de una publicación de ARS Publicidad para una marca nacional de pintura).

HVH

1967• Planta de tratamiento CIUDAD CARACAS, La Guairita

Planta de tratamiento La Guairita.jpg

1967•  Se concluye la construcción y pone en funcionamiento la planta de tratamiento CIUDAD CARACAS, mejor conocida como La Guairita, ubicada al final de la Av. Principal de Macaracuay, Caracas, estado Miranda.
La capacidad máxima de producción de la planta es de 7.500 litros por segundo, logrando para la fecha, abastecer un 25 % de las comunidades de la Gran Caracas. Utiliza como fuente de abastecimiento, los embalses Lagartijo, Taguacita y Taguaza (que se trasvasa a este último), Quebrada Seca y La Pereza, y el río Tuy.
Tiene una producción promedio mensual de 17.071.392 m3, para el consumo de aproximadamente 969.870 habitantes del Acueducto Metropolitano de la Gran Caracas. Esta Planta forma parte del sistema Tuy II.
La Planta fue construida por las Compañías DOF C.A. de Construcciones (ingenieros Oscar Pacheco Pifano y Darío Lugo Román, ambos egresados de la FI UCV 1945), supervisando la construcción de la obra el Ing. Frohmund J. Burger.

HVH