Archivo de la etiqueta: Técnica Constructora C.A.

1967• Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Litoral Central

Escuela Naval de Venezuela en Mamo.jpg
Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Catia La Mar, Litoral Central (hoy Estado Vargas). Vista de la fachada norte del bloque central del conjunto.

1967• En julio se inaugura la nueva sede de la Escuela Naval de Venezuela ubicada en Mamo, Catia La Mar, Vargas, diseñada por el arquitecto José Hoffman Bossio (FAU UCV promoción 4/ 1955) y construida para el Ministerio de Obras Públicas MOP por la empresa Técnica Constructora, C.A. (integrada por los ingenieros Alfredo Rodríguez Delfino, Luis Pietri Lavié y Enrique Pardo Morales).

Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Catia La Mar, Litoral Central (hoy Estado Vargas). Vista del conjunto completo el cual fue implantado en una meseta con vista al Mar Caribe.
Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Catia La Mar, Litoral Central (hoy Estado Vargas). Vista de la Sala de Actos.
Escuela Naval de Venezuela, Mamo, Catia La Mar Litoral Central, (hoy Estado Vargas). Vista de la piscina olímpica.

HVH

1960• Acueducto submarino de la Islas de Margarita y Coche

1960• Luego de quince meses de trabajo la empresa Técnica Constructora, C.A. (integrada por los ingenieros Alfredo Rodríguez Delfino, Luis Pietri Lavie y Enrique Pardo Morales), concluye para el Instituto Nacional de Obras Sanitarias INOS la construcción del Acueducto submarino de la Islas de Margarita y Coche, llevando agua desde el estado Sucre al dique de El Valle para su distribución.
La inauguración de la obra se realizó en presencia del presidente constitucional Rómulo Betancourt y del expresidente Rómulo Gallegos, quien pocos días antes de ser derrocada, en octubre de 1948, había decretado la construcción de este vital acueducto.


Fuente consultadas:
Publicaciones del I.N.O.S. Departamento de Relaciones Públicas 1960
Francisco Suniaga, Agua para Margarita, Blog Prodavinci, junio 2016

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 179

Técnica Constructora C.A. es quizás una de las empresas que dentro de esta rama industrial ha dejado una huella indeleble en la historia del país y su incansable camino hacia el desarrollo.

Producto de la iniciativa de una serie de hombres de empresa venezolanos, interesados en diversificar sus inversiones en lo que ya se vislumbraba como un atractivo negocio, que suman esfuerzos para su creación a inicios del año 1947, serán los ingenieros Alfredo Rodríguez Delfino y Enrique Pardo Morales los primeros encargados en dirigirla. A ellos se sumarán más adelante, cuando a partir de 1949 el crecimiento de la compañía empieza a ser sostenido, primero el ingeniero Luis Pietri Lavié y meses más tarde los ingenieros Raúl Hernández Silva y Oswaldo J. Blanch.

Como toda empresa de este ramo, Técnica Constructora C.A. da sus primeros pasos con la ejecución de viviendas particulares que comenzaban a poblar el este de la ciudad, acometiendo a partir de 1949 la realización de edificaciones de varias plantas entre las que destacan los edificios Araure, Camurí, El Municipal (1951, Vegas & Galia) y Galipán (1952, Gustavo Guinand Van der Walle) o hitos excepcionales como el Obelisco de Barquisimeto (1952, Gutiérrez & Otero).

Tal vez animados por el importante empuje que le dio a la industria de la construcción nacional la realización de la Reurbanización de El Silencio entre 1942 y 1945 con participación de varias empresas privadas, cuestión que abriría el camino hacia el establecimiento de un sistema de licitaciones en las obras públicas y daría pie a la fundación en 1943 de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), y, definitivamente, en el marco de lo que significó la gestión de Gerardo Sansón al frente del Ministerio de Obras Públicas desde noviembre de 1948 (justo después de la caída de Rómulo Gallegos) hasta octubre de 1952, Técnica Constructora C.A. entra claramente, dado su perfil para aquel momento, dentro de las empresas que se favorecieron por la política que Sansón desde ese despacho fomentó.

Ello se recoge con toda claridad en la entrevista que Juan José Martín Frechilla  le realizara en 1990 incorporada en Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna (2004) donde Sansón, ante la pregunta acerca del problema que surge entre ser Ministro y participar en el otorgamiento de contratos y lo engorroso en que se había convertido la realización de licitaciones durante el trienio adeco revela: “… yo vi el problema del Ministerio de Obras Públicas así: faltaban constructores, no había manera de construir el país sin que hubiese compañías serias, compañías solventes económicamente que respondieran al trabajo. Entonces se me ocurrió llamar a todas las compañías que había, que existían, pues, unas veinte. Las llamé y las senté en una mesa a todas ellas, muchas compañías pequeñas, otras grandes, pero ninguna con gran profesionalidad, tal vez la más profesional era la VICA… Entonces les dije: Aquí señores hay lo siguiente, esto es lo que se va a hacer, esto es … lo que puede hacer el Ministerio como plan de obras públicas; vamos a ver como lo hacemos con ustedes, que son los que lo pueden hacer. Entonces distribuimos: usted qué quiere; yo quiero tal cosa; usted no lo puede hacer porque no tiene los equipos necesarios y así llegamos a una concertación de contratos, con todos sin excepción.”

Aunque no nos consta que Técnica Constructora haya participado en la reunión convocada por Sansón no nos extrañaría para nada que allí hubiese estado dadas las características del momento y de empresa naciente que para entonces tenía, más allá de estar dedicada a la construcción privada. También dada la política de continuidad entre la gestión de la obra pública que privó durante aquellos años (cargada de discrecionalidad, hay que decirlo) no hay otra forma de entender el vertiginoso crecimiento de una empresa que a todas luces cumplía y lo hacía con una altísima calidad, abriéndose paso junto a otras tan importantes como la ya mencionada VICA (Venezolana de Inversiones C.A.), Precomprimido (Otaola & Benedetti), Brillembourg Villegas Asociados C.A., Oficina Técnica Gutiérrez & Co o Ardila-Hulett C.A.

Como dato de interés, tal vez valga la pena señalar que en 1952 Técnica Constructora C.A. tenía sus oficinas en la Calle Real de Sabana Grande con la 2da Avenida de Las Delicias, edificio Camurí, mudándose luego al edificio Araure, también en la Calle Real de Sabana Grande en este caso con calle Villaflor hasta que en 1954 se terminan ubicando en la Torre Polar, Plaza Venezuela, proyecto de Vegas & Galia, construida junto al Teatro del Este por la empresa.

Diversas obras realizadas por Técnica Constructora C.A. Arriba izquierda: Edificio El Municipal. Arriba derecha: Torre Polar. Centro izquierda: Represa del Guárico. Centro derecha: Estación Agua Salud del Metro de Caracas. Abajo izquierda: Estación Caño Amarillo del Metro de Caracas. Abajo derecha: Gimnasio Cubierto de la Ciudad Universitaria de Caracas.

A partir de 1953, cuando  empezó a hacerse más frecuente la convocatoria a licitaciones públicas (que sin embargo siempre pasaban para su decisión final por el Presidente de la República y posteriormente derivó en un escandaloso negociado), se había disparado el crecimiento vertiginoso de la capital de la república enfatizándose en su modernización y se acentúa el auge de la construcción en el área metropolitana, se detecta la mayor actividad de Técnica Constructora registrándose entre sus realizaciones más destacadas los edificios norte del Centro Simón Bolívar, Banco Mercantil y Agrícola, Gran Avenida, Sudameris, First National City Bank, Laguna Beach Club, Club Camurí Grande, Concha Acústica de Bello Monte (realizada junto a TEC, S.A. y Gil Rangel Baquero, S.A.), Estaciones Maripérez y El Cojo del Teleférico, Estadio Olímpico y Gimnasio Cubierto de la Ciudad Universitaria de Caracas, edificios D, L, M y túneles bajo las pistas del Hipódromo de La Rinconada, 6 Bloques del 23 de enero, Lomas de Urdaneta, y, como ya adelantamos, el Teatro del Este y la Torre Polar cuya foto utiliza para promocionarse en la revista CIV del Colegio de Ingenieros nº 217 de 1954, la cual engalana nuestra postal del día de hoy.

Para nada es menos importante la participación de Técnica Constructora en obras de infraestructura de gran envergadura en el interior del país que acometió muchas veces asociada con otras grandes empresas. Tal es el caso del Hospital General de El Tigre y del Domingo Luciani de El Llanito, la represa del Guárico, de las plantas de tratamiento de agua de Ciudad Bolívar, Valencia, Barquisimeto, Coro y Maracaibo, el Acueducto Submarino para las Islas de Margarita y Coche, el Acueducto de Porlamar, el túnel Los Ocumitos nº 1 y el pilotaje del viaducto La Cabrera de la Autopista Regional del Centro. También participó como única empresa venezolana junto al resto de las extranjeras (norteamericanas para más señas) en la construcción de la primera etapa de la represa del Guri (1963), en la licitación del Puente sobre el Lago de Maracaibo y construyó las estaciones de Gato Negro, Agua Salud y Caño Amarillo de la Línea 1 del Metro de Caracas.

La Empresa en 40 años de vida (1948-1988) realizó más de 1.100 obras y por tal motivo editó una publicación que además resalta su papel dentro de la profesionalización de la ingeniería del país colaborando con la formación de nuevos cuadros dado que numerosos estudiantes dieron en ella sus primeros pasos y, a medida que se fueron graduando, muchos de ellos fueron asimilados aumentando así su capacidad técnica y profesional. La búsqueda que hemos emprendido para conocer si Técnica Constructora C.A. aún se mantiene activa ha sido infructuosa, por lo que presumimos que debe haber cerrado a no ser que lleve otro nombre desconocido para nosotros acuñado por sus posibles herederos. Ahí quedan sin embargo como mínimo ese millar de obras ejecutadas en un lapso de 40 años para testimoniar que se trató de “un coloso de la construcción en Venezuela”.

ACA

Procedencia de las imágenes

Todas. Colección Crono Arquitectura Venezuela

1954• Sobre la envolvente del edificio Polar

Envolvente edificio Polar.jpg

1954•  En varias ocasiones escuché a los arquitectos José Miguel Galia y Martín Vegas afirmar que teniendo listo, “permisado” y ya en construcción el proyecto del Edificio Polar y el Teatro del Este (diseñado teniendo como referencia el Edificio Municipal, primer proyecto de Vegas & Galia Arquitectos Asociados, completado en 1951), recibieron en su oficina a representantes y vendedores de los cristales Saint-Gobain (ofrecidos como aislantes y absorbentes de la radiación solar) y de ACO, S.A. distribuidores y también representantes de la compañía norteamericana ALCOA (Aluminum Company of America), quienes les ofrecieron utilizar sus productos para cubrir la fachada del Edificio Polar, complementándose entre ellos para ser empleados como «muro cortina” o “curtain wall».
Los jóvenes arquitectos encontraron atractiva la propuesta y modificaron las cuatro fachadas de la torre, para incorporar el nuevo sistema, produciendo el primer edificio en Venezuela revestido con vidrio y láminas ornamentales de aluminio.
Al respecto el arquitecto y crítico de la arquitectura, profesor Alberto Sato, escribió en su libro GALIA arquitecto (Ediciones Instituto de Urbanismo, FAU UCV, 2002) lo siguiente: «Introdujeron la modificación con las cuatro fachadas acristaladas y la imagen de la torre resultó más radical que las de Nueva York, porque ninguna de las dos famosas torres norteamericanas de esos años –el Seagram y la Lever House- se habían resuelto de esta manera».
Al Dr. Galia le agradaba completar esta historia con una anécdota. Contaba que teniendo la oficina de Vegas & Galia en el recién inaugurado Edificio Polar, un día en el cual hubo una torrencial lluvia tropical, recibió una llamada telefónica de Tomás Sanabria, vecino, quien también había traslado su oficina al edificio. Tomás le dice, «José Miguel, está lloviendo afuera y adentro, en nuestra oficina», a lo que le responde Galia, «Tranquilo. Aquí también».
La utilización del sistema «muro cortina” o “curtain wall» era para ese momento aún una tecnología novedosa y aquí en nuestro país no se controlaba su colocación técnica a la perfección. Sato afirma al respecto: «La estructura de concreto de la torre ya se había ejecutado de acuerdo con el proyecto original, pero la voluntad de cambio y el desafío tecnológico fue un verdadero estímulo para los arquitectos. En efecto, sobre esta estructura se habría de aplicar un muro cortina de cristal, aluminio y acero que obligó al diseño de muchos detalles para adecuar piezas con los materiales disponibles en el mercado, que exigía adaptar las tolerancias del concreto armado respecto de las piezas metálicas. La aplicación de láminas de acero sobre los bordes de las placas permitió absorber las diferencias y dar una retícula homogénea a las fachadas».

HVH

 

Envolvente edificio Polar 2.jpg1954•  Edificio Polar, Plaza Venezuela. Vegas y Galia Arquitectos Asociados. Técnica Constructora C.A. (A. Rodriguez L. Pietri y E. Pardo Morales).

HVH

Envolvente edificio Polar 3.jpg

1954•  Publicidad Técnica Constructora C.A. Edificio Polar, en la Revista CIV 217. abril 1954.

HVH
Envolvente edificio Polar 4.jpg
1954•  Publicidad de ALCOA, Edif Polar. En la Revista CIV.
HVH

1956• Se concluye la construcción de la Represa del Guárico, Calabozo

Represa del Guárico.jpg

1956•  La empresa Técnica Constructora, C.A. (ingenieros Alfredo Rodríguez D., Luis Pietri L. y Edgar Pardo M.) concluyen para el Ministerio de Obras Públicas (MOP) la construcción de la Represa del Guárico, ubicada en la cercanía de la ciudad de Calabozo, la cual es inaugurada por el general Marcos Pérez Jiménez introduciéndose así un novedoso sistema de riego para los llanos centrales.

HVH