Archivo de la categoría: 1974

1974• Abre sus puertas la tienda “La Media Naranja”, Porlamar, Isla de Margarita.

1974• Abre sus puertas al poco tiempo de ser reglamentado por el Congreso de la República el Régimen de la Zona Franca, la tienda “La Media Naranja”, ubicada en la intersección de la avenida 4 de Mayo con la avenida Santiago Mariño, Porlamar, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
Una de los primeros comercios de la isla, propiedad de la familia Elia, que se estableció en grande, utilizando un casquete esférico de fibra de vidrio con el color naranja como cubierta del local, el cual por ser llamativo se convirtió en punto de referencia urbano para lugareños y turistas.
La tienda ofrecía ropa, calzado y accesorios importados de marcas internacionales.

HVH

1974• Boulevard Guevara, Porlamar, Isla de Margarita

1974• Utilizando el trazado de la calle Guevara se construye e inaugura el Boulevard Guevara en Porlamar, Isla de Margarita. La nueva vía peatonal, que busca consolidar el comercio de la “Zona Franca“ creada el 16 de agosto de 1966, tiene 6 cuadras de longitud en dirección norte-sur, desde la avenida Marcano hasta la calle La Marina en el centro de la ciudad.

HVH

1974• Donación de Gego a la FAU UCV

1974• La artista y profesora GEGO (Gertrud Goldschmidt – 1912-1994), dona a su facultad la obra “Chorro”, la cual es instalada en el área de la Sala de Exposiciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV.
Gego, nacida en Hamburgo, Alemánia, estudió Arquitectura e Ingeniería en la Escuela Técnica de Stuttgart, donde en 1938 obtuvo el título de Ingeniero con mención en Arquitectura.
Desarrolló entre los años ´60 y ´70 sus esculturas geométricas y kinéticas, descritas como “dibujos sin papel”.
Fue profesora en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas (1958 – 1959), en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (1958 – 1967), en donde en 1962 obtuvo el primer premio de Dibujo, en la IV Exposición Nacional de Dibujo y Grabado, FAU UCV; y en entre los años 1964 y 1977 docente en el Instituto de Diseño, Fundación Neumann – INCE, de la cual fue miembro fundador.
En 1979 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. Salón Las Artes Plásticas en Venezuela, Museo de Bellas Artes, Caracas. 1979.

HVH

1974• Residencia Alonso Gamero

Residencia Alonso Gamero.jpg

1974•  Se concluye la construcción de la Residencia Alonso Gamero, Urbanización Cumbres de Curumo, Baruta, Caracas, proyecto de los arquitectos Jorge Castillo (FAU UCV, promoción 9/1959) y Ralph Erminy (FAU UCV, promoción 8/1958).
La reja-portón que cierra la casa hacia la calle es el soporte de una Fisicromía de Carlos Cruz-Diez, cuyas dimensiones es de 2,40 x 27 m. por la cual el proyecto fue distinguido con Premio Integración de las artes en la VII Bienal de Arquitectura
.

HVH

1974• Centro Comercial Paseo Las Mercedes y Hotel Holiday Inn

Paseo Las Mercedes.png

1974•  Se termina de construir el conjunto Centro Comercial Paseo Las Mercedes y Hotel Holiday Inn ubicados en el cruce de la Av. Principal y el Paseo Enrique Eraso de la Urbanización Las Mercedes, diseñado entre los años 1969 y 1971 por el arquitecto Jimmy Alcock. El conjunto de 80.000 m2 está compuesto de un basamento de 4 niveles de uso comercial que se organiza en torno a un espacio central provisto de una cubierta móvil traslúcida, que permite al abrirse la estrada de ventilación. En el extremo norte del basamento se levanta un hotel de 10 pisos, que tiene 220 habitaciones.
Parte del sótano se utilizó para instalar un restaurante y un cine. Años después se desarrolló en estos espacios un importante centro cultural, aumentando el número de salas de cines-teatro, una galería de arte, una librería y diversos cafés y restaurantes.
El centro está servido por un estacionamiento para 1.300 vehículos.
El espacio adjunto a la entrada del hotel desde el interior del Centro Comercial, de 3 alturas, fue intervenido por el arquitecto Domingo Álvarez con un obra con luz, espejos fijo y otros móviles, que busca modificar la percepción que tenemos del sitio.

HVH

1974• Se inaugura el Poliedro de Caracas

Se inaugura el Poliedro de Caracas.png
1974•  El 2 de marzo el presidente Rafael Caldera inaugura el Poliedro de Caracas, con un programa cultural a cargo de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, la Coral Filarmónica, las solistas Morella Muñoz y Eva María Zuk y Danzas Venezuela. Ubicado en terrenos aledaños al Hipódromo de la Rinconada, fue proyectado en 1971 por el arquitecto Jimmy Alcock con la colaboración de Héctor Hermidas y Roberto Andrade, y desarrollado conjuntamente con Synergetics, Inc., empresa que desarrolló el domo geodésico diseñado por Buckminster Fuller. Esta instalación multiuso, está cubierta por un domo 143 metros de diámetro y 38 metros de altura, cubre de 18.000 m2 y tiene capacidad para 14.000 personas. El estacionamiento adjunto tiene capacidad para 3.000 vehículos.
El Poliedro fue construido con la idea de que sustituyera al Nuevo Circo como sede para la realización de grandes eventos y por su extraordinaria flexibilidad espacial permite que se organicen: conciertos, ferias, exposiciones, teatro, boxeo, espectáculos sobre pistas de hielo, convenciones, etc.
El 26 de del mismo año El Poliedro se puso en funcionamiento oficialmente con una pelea de boxeo de pesos completos entre George Foreman, campeón del mundo y Ken Norton; Foreman retuvo el título mundial tan sólo en dos rounds.
Las instalaciones fueron usadas temporalmente en el 2010 como refugio y remodeladas ese mismo año para albergar el torneo preolímpico de basket. Situadas en las adyacencias del Hipódromo La Rinconada, le prestan servicio la Estación del Metro La Rinconada y la Estación del Ferrocarril Caracas «Simón Bolívar» del tren Caracas-Cúa.
HVH