Archivo de la categoría: 1973

1973• Mercado de Porlamar

Mercado de Porlamar.jpg

1973•  El Ministerio de Obras Públicas (MOP) con aportes de FUNDAMARIÑO concluye la construcción del Mercado de Porlamar, ubicado en un terreno con frente por el norte con la Calle La Marina y el mar al sur, entre el Boulevard Guevara y la Calle La Fraternidad (a 4 cuadras de la Plaza Bolívar), Porlamar, Isla de Margarita, con base en el proyecto contratado por el MOP al arquitecto Edmundo Barrios Rodríguez (FAU UCV, promoción 10/1960).

Mercado de Porlamar 2Adicionalmente hay una zona de cavas refrigeradas, depósitos, oficinas de administración del Mercado y para los recaudos fiscales, y los servicios complementarios requeridos.

Mercado de Porlamar 4
La edificación tiene un paseo con veredas y plazas que llega al Faro de La Puntilla, muy cercano al Hotel Bellavista.

Mercado de Porlamar 3.jpg

El edificio cuenta con 221 kioscos para abastos, tiendas, flores, charcutería, carnes, aves vivas, artesanía y pescado, descargado para su venta directamente de de sus peñeros por los pescadores.

HVH

1973• Hospital Universitario de Los Andes, Mérida

Hospital Universitario de Los Andes.jpg

Hospital Universitario de Los Andes 2.png

Hospital Universitario de Los Andes 3.jpg

1973•  Abre sus puertas al público e inicia a cumplir sus funciones asistenciales de alta especialidad médica, así como de docencia universitaria de pregrado, postgrado e investigativas, el Hospital Universitario de Los Andes, ubicado en la Avenida 16 de Septiembre con Avenida Humberto Tejeras, Parroquia Domingo Peña, Mérida, estado Mérida, diseñado por el arquitecto venezolano Augusto Tobito Acevedo (1921-2012) entre los años 1960 y 1961, en el carácter de asociado de la firma de arquitectura Fuenmayor y Sayago (Ernesto Fuenmayor Navas y Manuel Sayago Granados).

El día 13 de febrero de 1963, diez años antes, se había iniciado la construcción de este Hospital Tipo IV, el cual cuenta entre sus servicios: medicina general, cardiología, cirugía, oftalmología, obstetricia, pediatría, dermatología, rayos X, laboratorio, farmacia y consulta externa, completándose su construcción el 13 de abril de 1966. La obra fue supervisada por el arquitecto Tobito, a nombre de la empresa Oficina Técnica Fortuol y Fernández y por el Ingeniero Aldemaro Uzcátegui, quien se desempeñó como inspector de la obra.

La edificación, de clara influencia «corbusiana», está conformada por una torre circular de nueve pisos y tres módulos, que le dan una capacidad de 739 camas. Para el momento de su puesta en servicio era el único hospital del Estado que contaba con todo los servicios antes descritos, que lo convertía en un importante centro de salud con una afluencia de personas provenientes de los Estados Táchira, Barinas y Trujillo.
Al momento de la inauguración del Hospital Universitario de Los Andes, durante el Gobierno del Dr. Rafael Caldera, ya se encontraban trabajando en esta institución médico asistencial 188 médicos, 187 profesionales de enfermería y 302 auxiliares de enfermería. Su primer Director fue el Dr. Raúl Arellano.

HVH

Hospital Universitario de Los Andes 4.png

El arquitecto Augusto Tobito, graduado en la Universidad Nacional de Colombia en 1947, conoció a Le Corbusier en Bogotá en el año 1947. Trabajó con el Maestro en su Atelier de la calle Sevres entre 1953 y 1959, participando en los proyectos del Palacio del Gobernador y el Parlamento de Chandigarh, así como en el planeamiento del Centro de esa ciudad, comisionada a Le Corbusier por el Primer Ministro Nehrú de la India Independiente. Desarrolló el proyecto de la Unidad de Habitación para el Concurso Internacional para la Reconstrucción del Centro de Berlín, y el que se realiza en Francia en Briey-en-Forét. Participa en el diseño de la Casa de la Juventud en Firminy y en el diseño urbanístico y arquitectónico para dos Conjuntos Residenciales en Meaux. Durante el último año de su permanencia en el Taller Le Corbusier, entre 1957 y 1958, Tobito tiene bajo su responsabilidad, junto a Maisonnier y Xenakis, el descomunal contrato para el Centro Deportivo de la ciudad de Bagdad, comisionado a Le Corbusier en 1955, y que nunca fue construido.
En esta imagen de 1947 aparecen los arquitectos Fernando Martínez Sanabria, Jorge Gaitán Cortés, Augusto Tobito y Le Corbusier durante la visita que hiciera a Bogotá el maestro.

HVH

Hospital Universitario de Los Andes 5.jpg

Entre 1960 y 1961, Augusto Tobito, integrado a la Oficina de Arquitectura de Ernesto Fuenmayor Nava y Manuel Sayago proyecta el Hospital Periférico de Catia en Caracas, la Escuela de Enfermeras de Valencia y el Hospital Universitario de Mérida.
En esta imagen de 1969, Augusto Tobito en una intervención durante la renovación académica en la FAU UCV. (foto H.Vera).

HVH

1973• Se inaugura la Torre Financiera del Banco Central de Venezuela

Torre Financiera del Banco Central de Venezuela.png

Torre Financiera del Banco Central de Venezuela 2.jpg

1973•  La Torre Financiera del Banco Central de Venezuela, segunda fase del proyecto para esta institución, concebido y diseñado por Tomás Sanabria (1922-2008), Arquitecto (Graduate School of Design -GSD-, Harvard University EEUU / FI UCV reválida de título 1948), fue  inaugurada por el Presidente Rafael Caldera el 14 de Septiembre. Tiene un total de 117 metros de altura y 26 pisos sobre el nivel de la avenida Urdaneta, destinados a dependencias del BCV y a otros organismos financieros ubicados en la institución, la nueva Torre está interconectada con el edificio sede con el cual forma una sola unidad arquitectónica.

HVH

1973• Unicentro El Marqués

Unicentro El Marques.jpg

1973•  Se concluye la construcción e inaugura el Unicentro El Marqués, ubicado en un terreno plano de 33.300 m2 sobre la Av. Francisco de Miranda, en la conexión de entrada y salida de la urbanización El Marqués, diseñado dos años antes por Antonio Pinzani (1927-2009) arquitecto graduado en la Universidad de Venecia, Italia, en 1953, revalidando en la FAU UCV y recibiendo su título en la promoción 12C /1963. La estructura fue calculada por el ingeniero Antonio Frojo.
Este diestro profesional utilizó como criterios de diseño para este proyecto, algunos de los utilizados por él en el exitoso proyecto del Centro Comercial Chacaíto: separación de la circulación peatonal de la vehicular, amplios corredores para la circulación, protegidos de la insolación por largos volados estructurales. Los 42.600 m2 de construcción del centro comercial se desarrollan en solo dos niveles, en los cuales se distribuyen 142 locales comerciales, varios con características de «ancla», dos cines y una gran variedad de locales de diferentes plantas y áreas. Se complementa el centro comercial con un estacionamiento destechado para 1.300 automóviles.

HVH

1973• Nueva pista de aterrizaje en Maiquetía

Nueva pista en Maiquetía.jpg

1973•  El día 3 de diciembre el presidente Rafael Caldera inaugura la nueva pista de aterrizaje de 3.500 metros del aeropuerto internacional de Maiquetía, la más larga existente en el país, construida a un costo de 25 millones de bolívares, incluyendo drenajes superficiales, las canalizaciones y el balizaje.
Luego, ante un público de 50.000 personas, se desarrolló un desfile aéreo con aparatos militares y comerciales de banderas norteamericanas, soviéticas, francesas y venezolanas.
El ingeniero José Curiel, Ministro de Obras Públicas anunció el inicio de las obras de construcción del nuevo terminal aéreo que llevará por nombre el del Libertador Simón Bolívar.
Se espera que por su ubicación el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar se convierta en el cruce obligado de todas las rutas.

HVH

1973• Centro Comercial Libertador

Centro Comercial Libertador.jpg

1973•  La empresa Constructora Dayco, C.A. concluye para un banco privado los 50.000 m2 del Centro Comercial Libertador, ubicado en la esquina noroeste del cruce de la Av. Libertador con la Calle Negrín, El Recreo, Caracas, proyectado por los arquitectos Bernardo Borges y Francisco Pimentel (ambos graduados en la FAU UCV en la promoción 6 / 1957). Para el seguimiento y control de la obra se contrató a la empresa Pert-Graf Consultores (Kelemen+Kelemen y Asociados).
La proximidad de las fundaciones del edificio a la trinchera de la Avenida Libertador representó cierta complicación para su construcción, la cual alcanzó la cifra de $ 9.500.000.

HVH