1984• La empresa Proimagen Editorial C.A. (cuyos editores con los arquitectos Claudio Vivas Sardi, Cecilia Montesinos de L. y el Licenciado Sergio Lapioli Alizo), publican en el mes de mayo el segundo número de los Cuadernos de Arquitectura Hoy, con el título de Tres Arquitectas, edición profusamente ilustrada con fotografías, croquis de trabajo y dibujos de proyecto. En el prólogo afirman que estas profesionales son: Helene LL. de Garay, Celina de Bentata y Maricarmen Sánchez R. Ellas son las más destacadas arquitectas de su generación, excelentes proyectistas, de cuidadas escala e implantaciones de sus obras, exhibiendo siempre una adaptación y respeto al entorno urbano, manejo correcto de las plantas generadas en sus edificaciones con espacios jerarquizados y proporcionados, una muy adecuada selección de los materiales de construcción empleados y elegantes detalles constructivos. De Helene Lluch de Garay, arquitecta FAU UCV promoción 16B, 1967, se incluyen en la publicación, el Centro Comercial Longaray- 1978; 3 edificios de vivienda multifamiliar (el primero ubicado en la avenida Agustín Codazzi en la urbanización San Bernardino-1979, el segundo ubicado en la avenida Florida Oeste, Caracas- 1981 y el tercero, en la calle Negrín de la urbanización La Florida- 1983), una torre de oficinas en la avenida Solano López-1979 y un edificio de viviendas multifamiliar vacacional en la avenida La Playa de la urbanización Caribe- 1980). De Celina Wisenfeld de Bentata, arquitecta FAU UCV promoción 11B, 1961, se incluyen: cinco edificios de viviendas multifamiliares (Residencias Doralta, 6ta. Av. con 7ma. Transversal, Urbanización Altamira; Residencias Doramil, 11 transversal, urbanización Altamira; Residencias Dorávila, 5ta Av. con Calle 4, Los Palos Grandes; Residencias Aldoral, 2ª Avenida de la Urbanización Los Palos Grandes; un edificio de Oficinas ubicado en la Av. Libertador, proyectado en colaboración con la arquitecta Vivian Dembo; la Qta. Valery en la Urb. Prados del Este; y tres proyectos, el del edificio Candilito, de oficinas y comercio ubicado en la av. Urdaneta, el edificio residencial Los Palos Grandes y en colaboración con Vivian Dembo y un Ancianato a ser construido en la urb. La Trinidad. De Maricarmen Sánchez, arquitecta FAU UCV promoción 15A/ 1966, este segundo número de la publicación Cuadernos de Arquitectura Hoy publica: el proyecto del Edificio de Oficinas Sede de CORACREVI 1976-1978, Caracas: su propuesta para el Concurso de la Catedral de Ciudad Guayana 1982: el proyecto del Complejo Paseo Colón, Puerto La Cruz, que desarrolló entre 1977 – 1981 y que se empezó a construir en 1982.
Cabe afirmar que las obras reseñadas de estas exitosas arquitectas corresponden a las realizadas hasta el año 1984. Las tres han continuado, para fortuna de la arquitectura nacional, en el ejercicio profesional, habiendo recibido Celina Bentata en 1995 el Premio correspondiente a Venezuela otorgado por la Sociedad Bolivariana de Arquitectos.
Diseñada por Celina Wiesenfeld de Bentata para la Constructora Sambil (donde trabajó durante 27 años y formó allí el Departamento de Arquitectura), lo que permite afirmar que se trata de la arquitecta venezolana que tal vez tiene mayor cantidad de metros cuadrados construidos, la Torre La Primera constituye su primera obra de importancia y la que refleja con mayor fidelidad los principios con los que fue formada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, de donde egresó en 1961.
1. La cuadra al norte de la Av. Francisco de Miranda que transcurre entre la Av. Los Cortijos y la 2ª Avenida de Campo Alegre. De izquierda a derecha: la Torre Europa, la Torre Seguros Venezuela, la Torre Roraima y la Torre La Primera (en primer plano).
El edificio ocupa la esquina este de una de las cuadras de mayor calidad de las que conforman la avenida Francisco de Miranda, tanto por la condición coral como por la calidad individual que aporta cada una de las piezas que la componen. El segmento al que nos referimos, que transcurre al norte del importante eje vial entre la avenida Los Cortijos y la Segunda Avenida de Campo Alegre, comenzó a conformarse en 1957 con la construcción en el centro y casi al unísono de las torres Seguros Venezuela (Eugene F. Renger) y Roraima (Natalio Yunis) las cuales dictaron la pauta en cuanto a tipología, escala, altura y alineamiento que posteriormente fue seguida al completarse por la obra que hoy nos ocupa (1973) y finalmente por la Torre Europa (Carlos Gómez de Llarena y Manuel Fuentes, 1975), siendo de todos ellos el edificio proyectado por Bentata el único que transgrede ligeramente el orden urbano al retirar su cuerpo vertical y a la vez mantener la continuidad con su volumen bajo destinado a albergar la sede principal de la Entidad de Ahorro y Préstamo que le dio nombre.
Una aproximación descriptiva a la Torre La Primera, apoyada en lo publicado en la revista PUNTO nº 51 (abril 1974), nos permite decir que cuenta con 2 sótanos (que albergan 190 vehículos); un semi-sótano (para otros 20 automóviles) que además tiene capacidad para un restaurant y cafetería con acceso directo desde la calle y varios locales comerciales; planta baja y mezzanina (donde opera la agencia bancaria); una primera planta tipo, con terraza (pensada como futura ampliación de la entidad financiera); catorce plantas tipo de 700 m2 cada una que conforman la torre (con posibilidad de ser subdivididas en 2, 4, 6 u 8 partes según sea necesario), y como remate un pent-house.
Por otro lado, el núcleo de circulación y de servicio del edificio fue colocado en el centro de la planta, decisión que facilitó la subdivisión de las oficinas e hizo eficiente el uso de los 3 ascensores más uno de carga, la escalera, ductos de basura y los sanitarios que contiene.
En el diseño de la envolvente exterior, Bentata recurre a plantear un sistema de protección solar para los ventanales del edificio correspondientes a las fachadas sur y norte, el cual opera como una segunda piel, separada del prisma habitado y se apoya sobre el entramado estructural que ocupa el primer plano. Las dos fachadas restantes son ciegas y hacia ellas se dispusieron dos pequeños núcleos de sanitarios como apoyo a cualquiera de las subdivisiones que se decidan hacer en la planta tipo.
3. Torre La Primera. Izquierda arriba: Planta tipo. Izquierda abajo: Detalle del sistema de protección solar. Derecha: Fachada sur.
Pensada bajo criterios de máxima racionalidad constructiva, sobriedad y corrección, la Torre La Primera fue construida en concreto armado obra limpia utilizando una retícula estructural de 8,40 x 6,65 mts lo que le ofrece máxima flexibilidad a las plantas de oficinas.
El ingreso al edificio desde la Av. Miranda está planteado con la finalidad de resolver la esquina a través de escalinatas y jardineras dispuestas a manera de transición entre la calle y la planta baja.
Perteneciente a una etapa de su trayectoria en la que Bentata se movía, según sostiene William Niño Araque en “Celina Bentata. Tránsito de la modernidad, cuestionamiento de un lenguaje”, artículo aparecido en el nº 49 de la revista C.A.V. (abril 1986), en la dialéctica forma-función donde la “funcionalidad de lo bello” se soporta “en la creencia de una resemantización inmediata e independiente de convenciones culturales”, en la Torre La Primera se maneja un lenguaje que le “confirió a la eficiencia de lo moderno, la capacidad de expresar a través de la arquitectura, los valores de una época y sus referencias iconográficas, visualizadas todas por medio de los objetos de alto nivel de acabado”.
Unos años más tarde, al ser entrevistada por la periodista Yasmín Monsalve, Bentata le manifestó lo siguiente con respecto a la manera como procedía al hacer arquitectura: “Hay algo que está amalgamando todo el eclecticismo para ofrecernos una arquitectura propia… Yo soy moderna por formación y quizá por modo de ser. Indiscutiblemente nadie es ajeno a las influencias de las diferentes tendencias que existen en todas partes del mundo. Pero siempre prevalece el vocabulario propio que forma parte de lo que uno ha estudiado y desarrollado y de su modo particular de ser”.
4. Cinco edificio de Celina Bentata realizados en diferentes momentos, todos en Caracas. Arriba izquierda: Residencias Aldoral, Los Palos Grandes, 1984. Arriba derecha: Conjunto residencial Doral Castellana, La Castellana, 1988. Abajo izquierda: Torre Shell (hoy BFC), El Rosal, 1990. Abajo centro: Centro Lido, Av. Francisco de Miranda, El Rosal, 1989. Abajo derecha: Torre Banesco, El Rosal, 1991.
De allí que su obra posterior a la Torre La Primera se vea afectada, según Niño Araque, ya no por la dialéctica forma-función sino por la dialéctica forma-figura que empezará a incorporar “la influencia de la crítica internacional de final de los setenta”, evidente en los proyectos de tres edificios de vivienda multifamiliar realizados en 1982: “Aldoral”, “Doralta” y “Negrín”. “La relevancia que en esos proyectos adquiere la construcción de la planta va ligada a una doble y contradictoria opción previa; por una parte el plano como generador de la arquitectura, por la otra, la imagen exterior de constantes más trascendentes que las transmitidas por los cánones de la modernidad”. De allí a que Bentata asumiera en buena parte la representatividad del fachadismo posmoderno en la arquitectura residencial caraqueña sólo había un paso.
Celina Bentata fue uno de los Directores fundadores el año 1988 de la Fundación Museo de Arquitectura junto con Hélène de Garay, William Niño, Martín Padrón, Juan Pedro Posani, Jorge Rigamonti, José Miguel Roig, Leszek Zawisza y Fernando Tábora.
En 1988 Celina Bentata creó su propia oficina asociada con su hija Tania Bentata de Aserraf que se conoce como «Arquitectura Bentata» desde la cual obtuvo un éxito inmediato y el reconocimiento del gremio por ser una de las pioneras en su género junto a Maricarmen Sánchez y Hélène de Garay. Bajo su firma personal aparecen, entre otros, el Centro Lido (1989), La Torre Shell (1990, actual torre BFC) y la Torre Banesco (1991), además de un sinnúmero de conjuntos habitacionales.
5. Izquierda: Poster de la exposición “Celina Bentata. Arquitectura, Proyectos y Obra”, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, 1999. Derecha: Portada del libro America Latina.Architettura, gli ultimi vent’anni de Jorge Francisco Liernur, 1990
Es de resaltar el hecho de que en 1999 el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber realiza la exposición “Celina Bentata. Arquitectura, Proyectos y Obra” en la sala 11 durante los meses de agosto y septiembre cuyo catálogo es adquirido en 2004 por la T.E.C.H. University Library de Texas y por la Berkeley Library University of California, U.S.A.
Bentata fue seleccionada con otros cinco arquitectos venezolanos para el capítulo dedicado a Venezuela en el libro America Latina.Architettura, gli ultimi vent’anni de Jorge Francisco Liernur, publicado por Ediciones Electa en 1990. También fue postulada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) para el Premio Nacional de Arquitectura que otorgaba el CONAC en dos oportunidades 2004-2005 y 2006.
En 2010 «Arquitectura Bentata» participó en la exposición organizada por el CAV, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, la Universidad Simón Bolívar y Espacio Capuy, titulada “5 décadas de Arquitectura Venezolana” siendo el panel presentado seleccionado para ser expuesto en la ciudad de Medellín, Colombia. En 2014 recibió la condecoración Orden Carlos Raúl Villanueva del CAV.
Por la Torre La Primera la arquitecto Bentata obtuvo el premio Municipal del Distrito Sucre en la V Bienal de Arquitectura de Venezuela en 1973. También el edificio fue registrado en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 por el Instituto del Patrimonio Cultural como Bien de Interés Cultural de la Nación, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N. 38.234 de fecha 22 de julio de 2005 como una de las manifestaciones tangibles.
ACA
Procedenia de las imágenes
Postal y 5. Colección Crono Arquitectura Venezuela
1984• Se concluye la construcción de las Residencias Aldoral, ubicadas en la 2ª Avenida de la Urbanización Los Palos Grandes, Caracas, diseñadas por la arquitecto Celina Bentata. (FAU UCV, promoción 11B /1961).
El edificio tiene 50 apartamentos, distribuidos en tres cuerpos. Un cuerpo con 4 apartamentos con vista hacia la parte posterior del terreno y los dos cuerpos restantes, con una planta tipo con 9 apartamentos dúplex, con orientación noreste y frente hacia la avenida. La fachada sobre la avenida fue proyectada de forma tal que todos los apartamentos disfrutan de vista sobre El Ávila. En la planta baja la arquitecto ubicó cuatro locales comerciales, con frente hacia la calle, el acceso a las residencias y a 4 apartamentos de mayor área que tienen jardín privado.
En una primera planta, sobre los locales comerciales ubicó el salón de fiestas y la conserjería. Los apartamentos de los extremos tienen 110 m2 (3 habitaciones con baño, más un estudio con baño). Los demás apartamentos de 100 m2 disponen de 3 habitaciones con un baño completo y otro sin ducha.
1982•Se concluye la construcción del edificio Residencias Doralta, ubicado en la 6ta. Av. con 7ma. Transversal, Urbanización Altamira, Caracas., proyectado por la arquitecto Celina Bentata (FAU UCV, 11B/ 1961).
El edificio de planta baja y cinco pisos tiene dos apartamentos en cada uno, uno de ellos de área ligeramente mayor.
Cada apartamento cuenta con salón con terraza, comedor con terraza, habitación principal con vestier y baño incorporado, tres habitaciones que comparten dos baños, cocina-lavandero y habitación de servicio con baño.
Por este proyecto la arquitecto Bentata fue galardonada en la VIII Bienal Nacional de Arquitectura celebrada en 1986 con una Mención de Honor.
1973• Se termina la construcción y empieza a ser ocupado el edificio de oficinas Torre La Primera, ubicado en el cruce de la Av. Francisco de Miranda con la 2º Av. de la Urbanización Campo Alegre, diseñado por la arquitecto Celina de Bentata (FAU UCV, promoción 11 B/1961).
El edificio tiene 2 sótanos (que albergan 190 vehículos); un semisótano; planta baja y mezzanina, las cuales son la sede de La Primera Entidad de Ahorro y Préstamo; una primera planta tipo, con terraza; catorce plantas tipo que conforman la torre con 700 m2 cada una y como remate un pent-house.
La arquitecto Bentata planteó el núcleo de circulación y de servicio del edificio en el centro de la planta, decisión que facilitó la subdivisión de las oficinas y el uso de los 3 ascensores más uno de carga, la escalera, ductos de basura y los sanitarios.
La protección solar de los ventanales del edificio, en las fachadas sur y norte, se logró con una segunda piel, separada del prisma habitado, apoyada sobre la extensiones de vigas. Las dos fachadas restantes son ciegas.
El ingreso al edificio se hace desde la Av. Miranda a través de jardinerías dispuestas a manera de transición.
Por este proyecto la arquitecto Bentata obtuvo una Mención de Honor del Concejo Municipal del Distrito Federal en la V Bienal de Arquitectura de Venezuela.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.