Archivo de la categoría: 1970

1970• Comandancia General de la Aviación

1970• Se concluye la construcción y equipamiento del edificio de la Comandancia General de las Fuerzas Aéreas de Venezuela (Aviación), ubicada en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda”, La Carlota, Caracas, inaugurándose oficialmente el 5 de diciembre.
La construcción de la obra se había iniciado el 15 de octubre de 1968, durante el gobierno del presidente Raúl Leoni, y se finalizó el 5 de diciembre de 1970, en la primera gestión del presidente Rafael Caldera.

HVH

1970• Edificio Capricornio

Edificio Capricornio.jpg

1970•  Se concluye la construcción e inicia la venta en régimen de Propiedad Horizontal del Edificio Capricornio, ubicado en la Av. Los Jabillos, urbanización La Florida, diseñado por Federico Beckhoff (1919-1982).

Edificio Capricornio. Detalle. Fotografía Roraima González

El arquitecto, para mitigar la desventaja de tener la fachada principal del edificio con orientación oeste, hábilmente incorporó cerramientos en base a romanillas metálicas movibles, que garantizan la protección solar sin disminuir la ventilación y le confieren un fuerte atractivo a la fachada.

Edificio Capricornio. Detalle. Fotografía Roraima González

En los 24 apartamentos que contiene este edificio de 12 pisos están presentes los acabados y detalles constructivos que caracterizaron los edificios diseñados y construidos por Beckhoff.

HVH

Demolición del pequeño centro comercial ubicado frente a Sears de Bello Monte

1970• Se inicia la demolición del pequeño centro comercial ubicado en el cruce de la Avenida Principal de Bello Monte y la Calle Lincoln (frente a la tienda por departamentos Sears), para iniciar la construcción de la Torre Bello Monte, diseñada por Manuel Fuentes (FAU UCV, promoción 14A, 1965), Carlos Gómez de Llarena (FA ULA, 1967) y Moisés Benacerraf (1924-1998) (Universidad de Yale, 1947).

El proyecto fue distinguido en marzo del año 1971, en la Quinta Bienal de Arquitectura con el Premio Municipal del Distrito Sucre.
(Fotografía de Julio César Mesa.)

HVH

1970• Cine Humboldt, Centro Comercial Humboldt, Prados del Este

Cine Humboldt.jpg

1970•  Se concluye la construcción y equipamiento del Cine Humboldt, ubicado en el centro comercial homónimo, proyectado por el arquitecto Rafael Valencia.
Al abrir el cine sus puertas el 18 de marzo tenía una sola sala con un aforo de 640 espectadores.
Cerró sus puertas en octubre de 1996 para ser remodelado de acuerdo al proyecto del arquitecto Gustavo Poleo (FAU UCV, promoción 21C/1973) quien lo transformó para la empresa Cines Unidos en un conjunto de tres salas: una de 320 espectadores y las otras dos de 150 cada una. Abrió de nuevo, tres meses después, completamente remozado, el 16 de diciembre hasta el 30 de noviembre del 2008 cuando fue cerrado definitivamente como cine.

HVH

1970• Teatro de Bellas Artes de Maracaibo

Teatro de Bellas Artes Maracaibo.png

Teatro de Bellas Artes Maracaibo 2.png.jpg

Teatro de Bellas Artes Maracaibo 3.jpg

1970•  Con el apoyo económico de la sociedad civil y los gobiernos nacional y regional se concluye e inaugura el 17 de noviembre de 1970 el Teatro de Bellas Artes, ubicado en la Avenida 3F, No. 67-217, Sector Bellas Artes, Maracaibo, estado Zulia, proyectado por los arquitectos Humberto Vera Barrios (1928-2011) (FAU/UCV, promoción 4/1955) y Tubal Faría González (1924-2011) (Escuela de Arquitectura – Facultad de Ingeniería – UCV, promoción 2/ 1951)
Los arquitectos proyectaron el edificio con un auditorio de excelente acústica, iluminación y sonido, con platea y balcón para 614 espectadores, seis camerinos y una sala de arte y ensayos. Se ingresa a la sala a través de unas espectaculares puertas diseñadas por Lía Bermúdez para encontrarse uno frente a un hermoso telón goajiro del artista wayúu Luis Montiel (1914-1998).
Para la inauguración se realizó con un concierto de Gala de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, dirigida por el Maestro Pedro Antonio Ríos Reyna, actuando como solista la pianista Judith Jaimes.
El Teatro de Bellas Artes es la sede de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo (OSM) y de las compañías de teatro Titilar, Niño Azul y Teatro Acción.
Como el importante espacio cultural de la capital zuliana ha ofrecido una gran variedad de actividades culturales de excelencia y calidad, entre ellas exposiciones, teatro, ópera, zarzuela, ballet, danza, festivales, conciertos de música clásica y contemporánea, recitales, cine, talleres de creatividad infantil, conferencias, seminarios y encuentros de diferente índole.

Nota: En la segunda foto los arquitectos Humberto Vera Barrios (1928-2011) y Tubal Faría González (1924-2011) frente a su proyecto construido, el Teatro Bellas Artes, Maracaibo, estado Zulia. (Foto James B. Stanley. Colección familia Vera Marín).

En la tercera foto Telón guajiro, obra del artista wayúu Luis Montiel Jarariyuu (1914-1998)

HVH

 

1970• Edificio Residencias Ahoma

Residencias Ahoma 2.png

Residencias Ahoma.jpg

1970•  La Constructora Makunaima, S.A. concluye la construcción del edificio Residencias Ahoma, ubicado en la Calle D de la Urbanización Santa Rosa de Lima, Baruta, Caracas, diseñado por los arquitectos Gorka Dorronsoro (FAU UCV, promoción 13A /1964) y Emilio Palacios (FAU UCV, promoción 16C/1967), con cálculo estructural del ingeniero Jesús Darío Lira.
El edificio de 7.300 m2 de construcción levantado en un terreno de 2.600 m2 tiene 14 apartamentos dúplex, de los cuales 7 tienen acceso directo a jardines propios y los demás a terrazas con paisajismo. Las residencias se complementan con una conserjería, piscina, gimnasio y áreas para juegos.
Los apartamentos, que están organizados alrededor de un solo nivel de circulación horizontal, tiene cada uno, en una de sus plantas un hall de acceso, estar-comedor, cocina, lavandero, dormitorio de servicio, y en la otra, el dormitorio principal, vestidor y baño, tres habitaciones adicionales cada una con su vestidor y baño, un estar íntimo y una terraza.
En el estacionamiento techado cada apartamento tiene dos puestos.
La estructura del edificio fue construida utilizando pórticos de concreto armado y losas nervadas. Interiormente las paredes y techos están frisados, y en algunas partes los arquitectos especificaron cielorrasos de madera. Los pisos son de parquet y cerámica y las ventanas de aluminio anodizado.

HVH