Archivo de la categoría: 1984

1984• Nº2 de Cuadernos de Arquitectura Hoy: Tres Arquitectas

1984• La empresa Proimagen Editorial C.A. (cuyos editores con los arquitectos Claudio Vivas Sardi, Cecilia Montesinos de L. y el Licenciado Sergio Lapioli Alizo), publican en el mes de mayo el segundo número de los Cuadernos de Arquitectura Hoy, con el título de Tres Arquitectas, edición profusamente ilustrada con fotografías, croquis de trabajo y dibujos de proyecto.
En el prólogo afirman que estas profesionales son: Helene LL. de Garay, Celina de Bentata y Maricarmen Sánchez R.
Ellas son las más destacadas arquitectas de su generación, excelentes proyectistas, de cuidadas escala e implantaciones de sus obras, exhibiendo siempre una adaptación y respeto al entorno urbano, manejo correcto de las plantas generadas en sus edificaciones con espacios jerarquizados y proporcionados, una muy adecuada selección de los materiales de construcción empleados y elegantes detalles constructivos.
De Helene Lluch de Garay, arquitecta FAU UCV promoción 16B, 1967, se incluyen en la publicación, el Centro Comercial Longaray- 1978; 3 edificios de vivienda multifamiliar (el primero ubicado en la avenida Agustín Codazzi en la urbanización San Bernardino-1979, el segundo ubicado en la avenida Florida Oeste, Caracas- 1981 y el tercero, en la calle Negrín de la urbanización La Florida- 1983), una torre de oficinas en la avenida Solano López-1979 y un edificio de viviendas multifamiliar vacacional en la avenida La Playa de la urbanización Caribe- 1980).
De Celina Wisenfeld de Bentata, arquitecta FAU UCV promoción 11B, 1961, se incluyen: cinco edificios de viviendas multifamiliares (Residencias Doralta, 6ta. Av. con 7ma. Transversal, Urbanización Altamira; Residencias Doramil, 11 transversal, urbanización Altamira; Residencias Dorávila, 5ta Av. con Calle 4, Los Palos Grandes; Residencias Aldoral, 2ª Avenida de la Urbanización Los Palos Grandes; un edificio de Oficinas ubicado en la Av. Libertador, proyectado en colaboración con la arquitecta Vivian Dembo; la Qta. Valery en la Urb. Prados del Este; y tres proyectos, el del edificio Candilito, de oficinas y comercio ubicado en la av. Urdaneta, el edificio residencial Los Palos Grandes y en colaboración con Vivian Dembo y un Ancianato a ser construido en la urb. La Trinidad.
De Maricarmen Sánchez, arquitecta FAU UCV promoción 15A/ 1966, este segundo número de la publicación Cuadernos de Arquitectura Hoy publica: el proyecto del Edificio de Oficinas Sede de CORACREVI 1976-1978, Caracas: su propuesta para el Concurso de la Catedral de Ciudad Guayana 1982: el proyecto del Complejo Paseo Colón, Puerto La Cruz, que desarrolló entre 1977 – 1981 y que se empezó a construir en 1982.

Cabe afirmar que las obras reseñadas de estas exitosas arquitectas corresponden a las realizadas hasta el año 1984. Las tres han continuado, para fortuna de la arquitectura nacional, en el ejercicio profesional, habiendo recibido Celina Bentata en 1995 el Premio correspondiente a Venezuela otorgado por la Sociedad Bolivariana de Arquitectos.

HVH

1984• Residencias Aldoral

 

Residencial Aldoral 2.jpg

 

Residencial Aldoral.jpg

1984•  Se concluye la construcción de las Residencias Aldoral, ubicadas en la 2ª Avenida de la Urbanización Los Palos Grandes, Caracas, diseñadas por la arquitecto Celina Bentata. (FAU UCV, promoción 11B /1961).
El edificio tiene 50 apartamentos, distribuidos en tres cuerpos. Un cuerpo con 4 apartamentos con vista hacia la parte posterior del terreno y los dos cuerpos restantes, con una planta tipo con 9 apartamentos dúplex, con orientación noreste y frente hacia la avenida. La fachada sobre la avenida fue proyectada de forma tal que todos los apartamentos disfrutan de vista sobre El Ávila. En la planta baja la arquitecto ubicó cuatro locales comerciales, con frente hacia la calle, el acceso a las residencias y a 4 apartamentos de mayor área que tienen jardín privado.
En una primera planta, sobre los locales comerciales ubicó el salón de fiestas y la conserjería. Los apartamentos de los extremos tienen 110 m2 (3 habitaciones con baño, más un estudio con baño). Los demás apartamentos de 100 m2 disponen de 3 habitaciones con un baño completo y otro sin ducha.

HVH

1984• Residencias Rocamar, Caraballeda, Litoral Central

Residencias Rocamar.jpg

1984•  La empresa Guinand & Brillembourg, C.A. concluye la construcción y se vende en Propiedad Horizontal las Residencias Rocamar, ubicada en Calle La Playa, Urbanización Caraballeda, Litoral Central, estado Vargas, proyectadas por el arquitecto Carlos Brillembourg (Columbia University, 1975. Reválida FAU UCV, Promoción 24/A 1976).
El edificio residencial cuenta con 46 apartamentos dúplex de 120 m2 cada uno, todos con vista al mar. En su diseño el arquitecto Brillembourg dotó a cada unidad con 3 habitaciones, dos baños completos, un baño auxiliar, lavandería y una cocina integrada.
En el último nivel hay un penthouse con piscina.

HVH

1984• Se organiza Construya. 1er Salón de Nuevos Materiales, Tecnologías e Insumos para la Industria de la Construcción

Primer Salón de Nuevos Materiales.jpg

1984•  Eduardo A. López, director de Contacto de Mercado y Organización Expocentro organiza Construya. 1er Salón de Nuevos Materiales, Tecnologías e Insumos para la Industria de la Construcción, el cual expone en el espacio central del Centro Ciudad Comercial Tamanaco (484 m2), las muestras de Cerámicas Carabobo, Vencerámica, Henkel Venezolana S.A., Persianas Ávila, Cyanamid de Venezuela (Formica), Maquinarias Befransa, Revista Arquetipos, Archimóvil C.A., Grupo Sánchez (Plastigen, Bombagua, Intersánchez), Inmobiliaria García Contreras, Polustop, Fibroformados de Venezuela y el Banco Provincial S.A.I.C.A., entre otros.
Poco tiempo después se amplió el grupo organizador con la incorporación de Anabel Montijana, Gloria Prado, Romeo Morabito, Andrés Sierra.
En 1991 la muestra anual pasa a llamarse Construya / Vivienda, llegando a ocupar 15.000 m2 en el Poliedro de Caracas con un promedio de 380 expositores.
Hoy día las empresas que han expuesto sus productos son más de 10.142, provenientes de todos los estados de Venezuela e internacionalmente de Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Panamá.

HVH

1984• Señalización de Caracas

Señalización de Caracas.jpg

1984•  El Centro Simón Bolívar CSB durante la gestión del ingeniero Antonio López Acosta concluye la Señalización de Caracas, proyecto iniciado bajo su dirección en 1979.
Este trabajo se completó en 5 años y tuvo una inversión de 10 millones de bolívares, lográndose en ese lapso colocar todas las placas de identificación de la capital y realizar una vez al año su mantenimiento.
Para el inicio del proyecto se llamó a una licitación que fue ganada por la empresa Sevial, del Grupo Corimón; se reunió un conjunto de personalidades «conocedoras» de Caracas como asesores para identificar correctamente el nombre de cada sitio, integrada por José Schaell (cronista de Caracas en esa época), Carlos Eduardo Misle (Caremis), Aura Marina Álvarez (ex directora de Catastro del Distrito Federal), Orlando Tovar Tamayo (Contralor Municipal del Distrito Sucre), Aníbal Nazoa y Rafael Valery Salvatierra, coordinados por el ingeniero López Acosta.
El proyecto fue dirigido por la ingeniero Marta González de Albuquerque y la arquitecto Gladys Rincones de Quintana, quienes ordenaban la fabricación de cada placa de identificación una vez aprobado el nombre y evaluado el material con el cual se debería fabricar cada una de las 8 placas a ser colocadas en cada esquina, ya que había edificios con fachadas de vidrio, piedra, ladrillo. cartón o bien una plaza, etc. Había que considerar cómo se fijaba cada placa: clavos o pegadas para evitar que se despegaran. Inicialmente se empezaron a fabricar en hierro y luego en aluminio.
El Programa desarrollado por el CSB bajo la presidencia del ingeniero López Acosta identificó a toda la ciudad de Caracas, incluso Vargas (el actual Litoral Central), Los Teques y San Antonio.

HVH

1984• Módulo de Aulas III de la Universidad Metropolitana

Módulo de Aulas III UNIMET.jpg

1984•  En el mes de mayo se pone en servicio el Módulo de Aulas III de la Universidad Metropolitana (UNIMET) construido en el campus universitario ubicado en las faldas del Parque Nacional El Ávila, Distribuidor Universidad (Autopista Petare-Guarenas), Municipio Sucre, estado Miranda, proyectado por los arquitectos Víctor Artís (FAU UCV, promoción 8/1958) y Massimo Ruggiero (Universidad de Arizona, Tucson, Arizona, EEUU, 1971).
La construcción del edificio con capacidad para 1.200 estudiantes fue financiado en su totalidad por la Fundación Polar, tiene 4.334 m2 de área, en donde los proyectistas diseñaron espacios para 50 cubículos profesorales, 24 salones de clases, el Decanato de Ciencias, Artes, la Coordinación, los Laboratorios de Física y el Auditorio Fundación Polar para 140 personas.
En el edificio predomina el concreto y el ladrillo de arcilla en obra limpia. Hay grandes ventanales que integran el paisaje, permitiendo largas vista hacia el Valle de Caracas, la Autopista hacia Oriente y sobre todo el hermoso Parque Nacional.
Seis meses después se complementó el conjunto con la inauguración de la Plaza del Rectorado.

HVH