Archivo de la categoría: 1981

1981• Conjunto Residencial Las Danielas

Conjunto Residencial Las Danielas.jpg

1981•  Se concluye la construcción del Conjunto Residencial Las Danielas, proyecto de 40.300 m2, ubicado en el Barrio Las Minas de Baruta, Caracas.
El conjunto de 6 torres de 17 pisos cada una, fue proyectado por Héctor Puche y Máximo Rojas (FAU UCV, promoción 11A/1961), utilizando un sistema prefabricado a base de muros portantes desarrollado por Vivienda Venezolana, S.A.
Las Residencias Las Danielas tienen 600 apartamentos de 73 y 75 m2 . Los mayores provistos de sala-comedor, tres habitaciones, dos baños y balcón. El conjunto residencial fue complementado con un preescolar, un centro comercial, una playa de estacionamiento, áreas deportivas y áreas verdes.

HVH

1981• Planta de Balgrés C.A., Ocumare del Tuy

Planta Balgres.jpg

1981•  A mediados del año la empresa Balgres C.A. inicia la producción baldosas de gres para pisos y paredes en su recién terminada e inaugurada Planta, ubicada en la Carretera Nacional Ocumare del Tuy vía San Francisco de Yare,
La Planta ocupa un área superior a los 250.000 m2, en los cuales tiene desarrollados todos los servicios requeridos: vialidad interna, área de estacionamiento, áreas de carga y descarga, depósitos, agua, e instalaciones eléctricas y sanitarias.
La empresa, creada en 1977 por Gaetano Lamaletto, pasó de producir 6.000 m2 diarios en 1984 a unos 30.000 m2 diarios en 1990 de baldosas de gres, porcelanato y monopresura de diferente formato y color.

HVH

1981• Residencias Alarifes

Residencias Alarifes.jpg

1981•  Se concluye la construcción de las Residencias Alarifes, ubicadas en la Calle Mirabal, urbanización Charavallito, Baruta, proyectadas por los arquitectos Mario Breto (FAU UCV, promoción 9/1959) y Mariano Goldberg (FAU UCV, 7A/1957), con la participación de Martín Padrón (FAU UCV, promoción 24A/1976), teniendo como objetivo de diseño crear viviendas de interés social en Caracas
Las residencias están compuestas de dos edificios bajos (planta baja, 8 plantas y pent house) unidos por el núcleo de circulación vertical, con 90 unidades de vivienda de diferentes áreas, distribuidas así: 16 apartamentos de una habitación en la planta baja; 64 apartamentos dúplex de cuatro habitaciones en 8 plantas; 8 apartamentos dúplex de un dormitorio y 2 de cuatro dormitorios en el pent house. Se complementa el conjunto implantado en una parcela arbolada con conserjería, sala de fiestas y parque infantil, así como un volumen de estacionamiento separado de los edificios, cuya piel fue construida con bloques de ventilación.
Los arquitectos plantearon la estructura de los edificios utilizando el sistema túnel, las ventanas prefabricadas fueron construidas con tubulares metálicos, los tabiques internos con bloques de yeso, antepechos de balcones con bloques calados de concreto y unidades sanitarias integrales, fabricadas en plástico reforzado con fibra de vidrio, diseñadas por el arquitecto Padrón.
El proyecto fue premiado en la VIII Bienal de Arquitectura de Arquitectura celebrada en Caracas en 1987.

HVH

1981• Aparece el «Anuario de Arquitectura Venezuela 1981»

Se publica Anuario de Arquitectura Venezuela 1981.jpg

1981•  Aparece la obra «Anuario de Arquitectura Venezuela 1981» publicada por Proimagen Editores con el auspicio del Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), editada por los arquitectos Cecilia Montesinos de Lapioli y Claudio Vivas Sardi, con la asesoría de los arquitectos Carlos Celis Cepero, Dirk Bornhorst, Zraid Bessil y José Manuel Mijares.
El anuario recoge 50 obras de arquitectura nacionales concluidas en los dos años anteriores, cuya selección se hizo de un número mayor de trabajos, por consulta a Julio Coll Rojas, Carlos Celis Cepero, Dirk Bornhorst, Pedro Neuberger, Zraid Bessil y Álvaro Rodríguez.
La publicación incluye una presentación del arq. José Manuel Mijares, Presidente del CAV; un texto del arquitecto y profesor Leszek Zawisza titulado «La arquitectura moderna en Venezuela»; los 50 proyectos descritos e ilustrados, divididos en 10 secciones: Viviendas Unifamiliares, Conjuntos de Viviendas Unifamiliares, Viviendas Multifamiliares, Conjuntos de Viviendas Multifamiliares, Educación, Comercio, Oficinas, Industria, Recreación y Turismo, y Servicios Públicos.

HVH

1981• Terminal de Pasajeros Sur «José Antonio Paredes», Mérida

Terminal de Pasajeros Sur Merida.jpg

1981•  El 10 de noviembre se inaugura el Terminal de Pasajeros Sur «José Antonio Paredes», ubicado en la Avenida Las Américas, Mérida, estado Mérida, el cual fue planificado por la ingeniero Mireya Escalante y proyectado por el arquitecto Alberto Baena Jácome.
La construcción fue realizada por la empresa Termipaca (Michelle Rodríguez).
El terreno para el Terminal fue aportado por FONDUR y la obra fue sufragada mayoritariamente por el Gobierno Municipal.
La edificación cuenta con: dos andenes (norte y Sur) para carros y autobuses; sala de espera para pasajeros, área comercial, fuente de soda y restaurante, farmacia, agencia de viajes; área para organismos oficiales (Tránsito Terrestre, Policía, Cuerpo de Bomberos); áreas verdes, Centro de Comunicación y sanitarios públicos.

HVH

1981• Se hace entrega del trabajo «Criterios de Diseño para el Casco Central de Caracas»

Criterios de Diseño para el Casco Central de Caracas.jpg

1981•  En el mes de julio integrantes del Instituto de Arquitectura Urbana y de FUNDACARACAS hacen entrega a Luciano Valero, Gobernador del Distrito Federal, el trabajo «Criterios de Diseño para el Casco Central de Caracas».
Dicho trabajo había sido contratado por la Fundación Caracas (FUNDACARACAS), con el auspicio de la Gobernación del Distrito Federal al Instituto de Arquitectura Urbana (IAU) en el mes de marzo de 1981.
Para ello el IAU organizó el grupo «Ciudad de Caracas. Casco Central», dirigido por el arquitecto Manuel Delgado Arteaga, el cual estructuró un equipo de trabajo integrado por los arquitectos: Mariela Provenzali, Eva Arredondo Olivo, Maciá Pintó, Jesús Tenreiro Degwitz (asesor), Kenneth Frampton (consultor) y un grupo de 18 calificados colaboradores.
El trabajo entregado fue acompañado por una publicación que tuvo un Prefacio de Francisco Pimentel y un Prólogo de Jesús Tenreiro D.
Estaba estructurado en nueve partes: 1. Propósito del estudio (a modo de introducción); 2. Consideraciones de Orden Metodológico; 3. Análisis Histórico; 4. Análisis Morfológico y Tipológico; 5. Análisis Espacial; 6. La Proposición; 7. Intervenciones específicas por parte de los Organismos del Estado (en donde se detallaban aquellas que deberían realizarse en Quinta Crespo, el Foro Libertador, el Centro Simón Bolívar y otras renovaciones urbanas menores a ser ejecutadas en el Casco Central); 8. Estudio preliminar acerca de la Zonificación; y 9. un Epílogo preparado por Kenneth Frampton.

HVH