Archivo de la etiqueta: edificio de oficinas

1962• Edificio Corpa

Imagen tomada de: “Caracas año 1964. Ciudad de la Eterna Primavera“ https://youtu.be/re-0L0_Fd3I

1962• Se concluye la construcción del edificio CORPA, ubicado en una parcela entre las avenidas Araure y Rio de Janeiro, urbanización Chuao, proyectado por el arquitecto Julio Volante, arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires donde fue profesor de Acústica. Master of Science de la Universidad de Columbia, EE.UU. y Reválida de su título en FAU UCV.
El edificio, construido en una parcela con zonificación C2- Comercio Vecinal, tuvo sótano para estacionamiento de 50 vehiculas, planta baja comercial de 272 m2 y cinco plantas tipo para oficinas con un área total de 1.346 m2.
El arquitecto Volante dedicó especial cuidado en el diseño de las fachadas, para las cuales especificó ventanas verticales en un plano y elementos prefabricados alternados en otro plano exterior, para el control solar sin que se impidiera la ventilación. El color verde de la edificación lo distinguía de los demás edificio alineados en la avenida Araure, así como un espejo de agua sembrado con papiros.
El edificio fue sede por poco tiempo de la empresa Corporación Publicitaria Nacional C.A. CORPA, la cual había sido creada en 1948 y de la cual tomó su nombre.
En el año 1974 cuando durante la gestión presidencial del Dr. Rafael Caldera se amplía la avenida Rio de Janeiro, uniendo a las urbanizaciones Chuao y Las Mercedes con un trazado vial a lo largo de la ribera sur del Rio Guaire, momento en el cual se redujo la dimensión del terreno del edificio, se remodeló una primera vez y se le dio por nombre Don Julián.

En el año 2003 la empresa Grupo Rescarven adquiere el edificio y logra gestionar ante la Alcaldía el cambio de zonificación de C-2: Comercio Vecinal a Uso Asistencial con Hospitalización, no obstante, las protestas y manifestaciones públicas de los vecinos a través de Asochuao.
La remodelación hecha en ese momento por Rescarven por los nuevos propietarios modifico en su totalidad la edificación. Se añadieron pisos, se ampliaron las plantas eliminando la protección solar y se construyeron volúmenes adicionales para incorporar servicios.

Hoy día Rescarven dispone de Clínicas en Chuao, Santa Cecilia y El Paraíso y un Centro Clínico de Diagnóstico, totalizando entre estas facilidades: 121 habitaciones privadas, 9 camas de terapia intensiva, 7 quirófanos, 26 camas de emergencia, 3 salas de trauma shock, 2 salas de parto con retén de niños sanos y sala de cuidados intermedios.


Fuente: https://www.rescarven.com


HVH

2019• Torre Luxor

2019• La Promotora Desarrollos Macauno. C.A. concluye la construcción de la II etapa de la Torre Luxor, ubicada en la calle París entre calles Nueva York y Trinidad de la urbanización Las Mercedes, proyectada por Roberto Lampo (arquitecto graduado en 1955 en la Universidad de Kansas, EE.UU., que ravalidó su título en la FAU UCV en la promoción 8/1958).
La edificación diseñada para comercios y oficinas, cuya construcción se inició en el 2013 tiene, 46.000 m2 de construcción; 2 plantas con locales comerciales (3.500 m2 en total), 16 plantas tipo para oficinas de 2.300 m2 cada una (15.000 m2 en total), 3 sótanos y servicios.
El ingeniero Francisco Sacchini fue el director de la obra y la empresa encargada de la construcción fue Trust Constructores, C.A.
Para la construcción se contó con el financiamiento de los siguientes bancos: Banco Nacional de Crédito, Banesco, Banco de Venezuela, Banco Exterior y Banco Fondo Común

HVH

1976• Edificio Administrativo Nº 2 de SIDOR, Matanzas, estado Bolívar

Edificio Administrativo Nº 2 SIDOR.jpg

1976•  Se concluye la construcción y es puesto en servicio el Edificio Administrativo Nº 2, de la Siderúrgica del Orinoco SIDOR, ubicada en Matanzas, estado Bolívar, proyectado por el arquitecto Hernán Dupouy Yanes (1936-1986) (FAU UCV promoción 11A / 1961) con la colaboración de los también arquitectos Azier Atela Amade (FAU UCV reválida Promoción 20C/1972) y Orlando Gamboa Vera (FAU UCV promoción 20E/ 1073), entre otros.
Los proyectistas, tratándose de una edificación para la empresa venezolana insignia en la producción de hierro, emplean en su diseño un sistema estructural metálico, colgante, poco utilizado para el momento en Latinoamérica, en el cual «un piso literalmente cuelga del superior y todos a su vez de la planta más alta».
La edificación está compuesta por dos edificaciones: la torre y otra de un solo nivel que rodea la anterior.

La torre tiene en total una altura de 32 metros. Un núcleo central de concreto armado de 28 metros de altura, de sección cuadrada tiene 9 metros en cada lado. En él se apoyan vigas entrecruzadas de 5,5 toneladas cada una, las cuales vuelan 9 metros en cada dirección, unidas en sus extremos por vigas perimetrales de 2 m. de alto, 27m. de largo y 20 toneladas de peso cada una.
De estas vigas perimetrales cuelgan los tensores, los cuales soportan la mitad de la carga de cada piso suspendido.
La torre tiene la planta baja libre y 6 niveles sostenidos desde arriba, destinados a oficinas. Cuenta en cada piso con los correspondientes servicios y facilidades, así como con una red de emergencia contra incendios y un sistema centralizado de alarma. 

La propuesta estructural fue del arquitecto Hernán Dupouy Yanes, quien la proyectó con la colaboración los arquitectos Atela Amade y Gamboa Vera, y el grupo de ingenieros calculistas que integraron su equipo, logrando que el concreto trabajara a compresión y las columnas principales de acero a tensión. Cada material empleado desempeñándose en su mayor eficiencia.
Todos los componentes de la estructura metálica fueron fabricados en talleres de AP Asociados, C.A. de Ciudad Guayana con materiales producidos por SIDOR.

La construcción del edificio fue realizada por la empresa venezolana Marshall & Asociados (Edgar G. Marshall).

(Nota publicada inicialmente el 16 de abril de 2018 ampliada el 31 de agosto de 2022)

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 296

El desarrollo de la urbanización El Rosal a finales de los años 30 del siglo XX antecedió al de Las Mercedes, y se constituyó en el globo de ensayo que impulsó la decisión de abrirse paso hacia el sureste con la construcción del puente sobre el río Guaire que las comunica por parte de la la empresa VICA (Venezolana de Inversiones Compañía Anónima), urbanizadora y constructora que nace de la asociación entre el ingeniero civil mexicano Gustavo San Román y la familia Eraso, dueños de las haciendas Las Mercedes y Valle Arriba. El Rosal, por otro lado, tenía la ventaja, por encontrarse al norte del río, de contar con fácil acceso desde la Carretera del Este que comunicaba el centro de la ciudad con Petare.

1. Izquierda: Extracto del plano de Caracas y sus alrededores publicado por la Esso a finales de los años 1940 donde se puede observar el trazado de El Rosal y la zona de Las Mecedes aún sin urbanizar. Derecha: Vista general de la urbanización El Rosal en los años 50 del siglo XX.

Resultado de la venta de lo que fuera una antigua hacienda de caña de azúcar, al urbanizarse, El Rosal fue concebida como una zona de uso residencial para clase media alta. Colindaba al este con el que se conocía como el “estado Leal”, al norte con la ya mencionada Carretera del Este, al oeste con la quebrada Chacaíto y al sur con el Guaire. Será con la aprobación del Plano Regulador de 1951 cuando se establezca, dada su excelente ubicación, la posibilidad de incluir el uso comercial y de oficinas al norte de la avenida Guaicaipuro, particularmente en las avenidas Tamanaco y Venezuela y sobre la avenida José Martí, continuación de la principal del Country Club y que comunica con Las Mercedes, así como en el frente a la Carretera del Este, que ya estaba a punto de convertirse en la avenida Francisco de Miranda en el tramo de Chacaíto a Petare. Sobre este eje ya se había inaugurado el cine Lido (1946) y se construirán sucesivamente los edificios Easo (1952), Galipán (1952, hoy demolido) y Canaima (1955).

2. Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) del Municipio Chacao, 1998

Paulatinamente, tras la aprobación de sucesivas ordenanzas que culminan con la actual de 1973 (reformada parcialmente en 1998), El Rosal se ve afectado por un desarrollo vertiginoso y desordenado que altera su condición original y da pie a la concentración en la zona a partir de la década de los 90 de buena parte del sector financiero, en virtud de haberse convertido prácticamente en el centro geográfico de la ciudad.

Así, a mediados de la década de los 80 la empresa inmobiliaria más antigua, de mayor experiencia y trayectoria del país, fundada en 1940 por Félix Ferrer Palacios (la Agencia Ferrer Palacios), ubicada desde su creación en el centro de Caracas, decide en virtud del crecimiento de su cartera de clientes construir su nueva sede al oeste de El Rosal sobre la avenida Venezuela. El proyecto será realizado por el joven arquitecto José Antonio Sánchez Basalo (egresado de la UCV en 1983), quien contará con la asesoría de la reconocida oficina DGR (Díquez, González y Rivas) con quienes ya había trabajado.

3. Derecha: Perpectiva del proyecto. Derecha arriba: Vista del edificio desde la avenida Venezuela. Derecha abajo: Planta baja

Dentro de la vorágine de edificios corporativos de todos los tipos, envergaduras y envolventes imaginables, construidos en su mayoría en terrenos producto de la integración de parcelas, la Agencia Ferrer Palacios no destaca dentro del paisaje de El Rosal precisamente por su tamaño o por su altura sino por su sobriedad, elegancia, controladas proporciones, cuidadoso diseño, atinada escala, sabia escogencia de los materiales y excelente ejecución, todo lo cual permitió cumplir, dentro de las limitaciones impuestas por un terreno de área si se quiere reducida al cual venía atado el porcentaje de construcción, con el cometido de convertirse en ícono de la empresa que lo encargó y en una voz afinada dentro de un lugar donde cada solista desentona por su lado.

De la nota que acompaña su publicación dentro del catálogo de la VIII Bienal Nacional de Arquitectura (1987) cuando optó por el Premio Metropolitano (jurisdicciones del Distrito Federal y Distrito Sucre), tomamos lo siguiente: “El edificio en sí, es muy sencillo en cuanto a distribución; cuenta con un solo núcleo de circulación que relaciona a todas las plantas… Está conformado por una planta Sótano II, destinada a archivos muertos; una planta Sótano I destinada a estacionamiento; una Planta Baja de acceso a la torre y a las dependencias públicas que se encuentran en este nivel; una Mezzanina que está relacionada directamente con la planta baja y cuatro plantas tipo, de concepto “Espacio Abierto” para la utilización de la parte administrativa de la agencia; (y) una última planta sin techo que sirva como desahogo a la edificación, en este caso se planteó una cancha de paletas por sugerencia del propietario”.

El material preponderante escogido para resolver su envolvente (ladrillo en obra limpia) le permitió al arquitecto Sánchez lograr lo que él llama “el concepto de edificio ‘IMAGEN’”. La diversidad de maneras en que el ladrillo y las tablillas de arcilla son manejados para enriquecer la volumetría y responder a las variables climáticas permiten, además, una mayor relación en el tratamiento de la parte interna y externa de la edificación.

4. Páginas centrales del número 3 del encartado Arquitectura HOY del 3 de octubre de 1992.

No está de más destacar que cuando en 1992 apareció el encartado Arquitectura HOY en la edición sabatina del diario Economía HOY y a partir del número 3 del 3 de octubre, sus editores deciden “dedicar las páginas centrales … a mostrar obras construidas, no publicitadas, de alta calidad y proyectadas por arquitectos jóvenes que se desempeñen independientemente o adscritos a organismos, consorcios u oficinas reconocidas”, se seleccionó, no por casualidad, el edificio sede de la Agencia Ferrer Palacios para dar inicio a esa manera de mostrar buena arquitectura. “Un buen ejemplo, sin duda, para ilustrar otra vía que no es la del derroche o el enorme volumen construido, con la que se puede mejorar la ciudad desde la intervención individual, y la vez convertir a ésta en un hito”.

Desde la construcción del edificio hasta el día de hoy han transcurrido 36 años en los que José Antonio Sánchez Basalo (ampliamente conocido como “Totón” Sánchez) primero se asoció en 1987 con el también arquitecto y afamado diseñador de modas Ángel Sánchez para crear la firma Sánchez & Sánchez Proyectos y luego, en solitario, ha llegado a convertirse en uno de los más destacados diseñadores de espacios interiores comerciales, empresariales y residenciales de Venezuela.

En entrevista publicada el año 2015 en https://www.tendencia.com/2015/toton-sanchez/, Totón Sánchez expresará con respecto a cómo enfoca su trabajo en el diseño de interiores lo siguiente: “La clave de mi éxito es tratar de entender qué busca el cliente, ya sea en su casa o negocio y a quién se va a proyectar, saber hacia dónde va. Y hacer un trabajo con la mayor calidad posible que pueda hacerse en Venezuela”. Su cuidadoso manejo de todas las variables y detalles que derivan en el impecable resultado final de los encargos que realiza, demuestra que ello ha sido así desde aquel momento en que le correspondió diseñar la Agencia Ferrer Palacios en El Rosal.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. http://agenciaferrerpalacios.com/gallery/

  1. Colección Crono Arquitectura Venezuela y https://www.pinterest.com/pin/290834088413694974/

2. https://es.slideshare.net/pdulchacao/propuesta-pdul-para-urb-el-rosal-estado-leal-y-el-retiro-13669181

3. Catálogo de la VIII Bienal Nacional de Arquitectura. La arquitectura del lugar (1987), http://agenciaferrerpalacios.com/gallery/ y Colección Fundación Atquitectura y Ciudad

4. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad