Archivo de la categoría: 1949

1949• Gran Hotel Palmar, avenida El Palmar, Litoral Central

1949• Se concluye la construcción del Gran Hotel Palmar, ubicado en la avenida El Palmar (hoy avenida José María Vargas), frente a la Playa Lido, proyectado un año antes por los arquitectos Luis Eduardo Chataing (1906-1971) y Graziano Gasparini (1924-2019).
El hotel de 100 habitaciones con vista hacia el Mar Caribe disponía entre las facilidades para los huéspedes de una piscina y una playa privada, Playa Lido, a la cual se le accedía a través de un paso subterráneo.

Durante los años ´50 su restaurante, terraza y playa fue un popular destino turístico para los pasajeros de la línea naviera Grace Line.
Hoy la edificación, bastante afectada por un mal mantenimiento y sin la playa privada, tiene carácter residencial turístico.


Fuentes: books.google.co.ve- The Grace Log – Volumes 22-25
La Guaira en Retrospectiva.

HVH

se altera la fachada original del teatro municipal

1949• Se altera la fachada original del Teatro Municipal de Caracas para dar paso a la construcción de la Torre Sur del Centro Simón Bolívar, haciendo desaparecer el peristilo semicircular, el vestíbulo original y la escalera del palco presidencial.
El teatro había sido inaugurado el 7 de abril de 1885 con el nombre de Teatro Guzmán Blanco. Su construcción se había iniciado en 1876 estando a cargo de la obra el arquitecto francés Esteban Aricar, quien fue sustituido en 1879, hasta terminar su construcción, por el ingeniero venezolano Jesús Muñoz Tébar
Es una de las salas de opera más antiguas de Suramérica.
El Teatro Municipal fue reabierto diez años después, el 17 de febrero de 1959.

HVH

La fachada principal del Teatro Municipal vista a través de la Plaza San Pablo, desde el Hotel Majestic. Se puede observar que la entrada al teatro se encuentra a pocos centímetos por encima de la acera. (fotografía tomada de la Revista Élite, 1947)

HVH

1949• Edificio Teatro Venezuela

Edificio Teatro Venezuela

1949•  Se termina la construcción del Edificio Teatro Venezuela ubicado en la Av. Sucre, esquina con la 2da Calle La Industria, Ciudad Industrial, Catia, Caracas, diseñado por Heriberto González Méndez (1906-1992) (arquitecto graduado en la École Spéciale des Travaux Publics en 1934 y con reválida de su título en la UCV en 1940).
El edificio fue proyectado de forma tal que el volumen que conforma la sala del teatro o sala de proyección del cine, no se evidencia desde las calles adyacentes. Solo queda marcado el acceso de este en la esquina del edificio, la cual fue resuelta con una fachada curva y ventanales lineales que acentúan la horizontalidad. Se accede a través de un número reducido de escalones que permiten resolver la sueve pendiente del terreno.

El edificio tiene sobre la planta baja dos pisos que bordean el espacio del teatro. En esta estrecha franja el arquitecto González Méndez ubicó 5 locales comerciales, dos de ellos con acceso desde la Av. Sucre y los tres restantes con frente hacia la 2da Calle La Industria,
Al acceder al teatro se pasa a un vestíbulo desde donde se llega por medio de una escalera al balcón que tiene una capacidad de 100 puestos aproximadamente; y también a la sala de proyección. La sala propiamente dicha cuenta con unos 300 puestos, está dotada de unos reducidos vestuarios, foso para músicos y tramoya y sanitarios para el público. Los asientos de «patio» están divididos en seis zonas, existiendo cuatro corredores de circulación con dos salidas laterales hasta las calles
El arquitecto, ingeniero y urbanista González Méndez fue un decidido opositor político al gobierno del dictador Juan Vicente Gómez habiendo sufrido exilio en varias ocasiones.
En México realizó el primer catastro de Puebla y también diseñó el Hotel del Prado, Barranquilla, Colombia,
En nuestro país proyecto más de 250 obras entre las que se destacan: el Grupo Escolar de Margarita, el Hotel Maturín y el Edifico Manhathan, ubicado en la esquina El Cují de Caracas. Fue también el proyectista de la urbanización San Bernardino y Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Arquitectos y de la Cámara de la Construcción de Caracas.

HVH

1949• Grupo Escolar Municipal «Juan Landaeta»

Escuela Municipal Juan Landaeta

1949•  El arquitecto Heriberto González Méndez (1906-1992), director de la Oficina de Arquitectura del Ministerios de Educación (creada en 1947 por la Junta Revolucionaria de Gobierno), proyecta conjuntamente con los arquitectos Marcelo Crispo de Signoribus (reválida FAU UCV, promoción 12B / 1962) y Antonio Lombardini, el Grupo Escolar «Juan Landaeta», ubicado en La Charneca.
Esta nueva edificación escolar de tres niveles cuenta con laboratorios, auditorio, comedor y residencia para el director
Los arquitectos Crispo y Lombardini también diseñaron para esta misma oficina del Ministerio de Educación el Grupo Escolar «Gran Colombia», ubicado en la urbanización Prado de María, Distrito Federal.

HVH

1949• Embalse La Mariposa, estado Miranda

Embalse La Mariposa1949•  La empresa Diques y Canales C.A. proyecta y concluye la construcción del Embalse La Mariposa, ubicado a 8 kilómetros de Caracas, en la carretera nacional Las Mayas, estado Miranda.
Esta obra hidráulica, la primera que dotó a la capital con un moderno servicio de acueducto, fue iniciada en 1946 durante el gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita y concluida en el mandato del Presidente Rómulo Gallegos.
El Embalse fue levantado sobre el curso del Río El Valle, tiene un área tributaria de 46 kilómetros cuadrados y una capacidad de 8.700.000 metros cúbicos. Está localizado a una altura 981 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Este embalse producto de las aguas de su propia cuenca recibe aproximadamente unos 400 litros por segundo, pero a partir de 1950, debido al incremento poblacional de Caracas, se inició un proceso de alimentación complementaria, utilizando principalmente las aguas bombeadas desde la hoya del Río Tuy, utilizando el Sistema Tuy I, situación técnicamente compleja, tanto por las irregularidades topográficas, como por las diferencias de cotas (de la cota 230 m.s.n.m. hasta la 1.000 m.s.n.m.), generando un elevado gasto eléctrico y exigiendo un riguroso mantenimiento del sistema.

HVH

1949• Abre sus puertas el Hotel Astor

Hotel Astor 2

Hotel Astor.jpg

1949•  Abre sus puertas el Hotel Astor, ubicado en el encuentro de las avenidas Gamboa y Caracas, Plaza La Estrella, urbanización San Bernardino.
Algunos años después dejó de funcionar como hotel, fue remodelado en su interior manteniendo su estructura externa y transformado en el Edificio Astor, de vivienda multifamiliar.
Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural.

HVH