Archivo de la categoría: 2008

2008• Segundo título en la serie “Caracas, historia y memoria”

2008• Durante la gestión de Juan A. Barreto al frente de la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, el Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural de Caracas publica “El Teatro Principal”, segundo cuaderno divulgativo de la serie “Caracas, historia y memoria”.
La coordinación de la publicación fue realizada por la arquitecto Fabiola Velasco, presidente del Consejo Directivo del citado instituto conjuntamente con Lya Alejandra Alarcón, la investigación documental y los textos realizada por el arquitecto Luis Polito y el diseño y diagramación por Nelsy Jennifer Galviz y Daniel Zapata.
La impresión del cuaderno de tapa dura, de lomo anillado y de 64 páginas fue realizada por Inversiones Venus O & T 2018 C.A.

HVH

2008• Nueva ampliación de la Policlínica Táchira, San Cristóbal

Ampliación de la Policlinica Táchira.jpg

2008•  En el mes de julio se concluye la construcción del tercer edificio con el cual se amplía la Policlínica Táchira, ubicada en un terreno de 5.073 m2, entre la Calle 2 y la Av. 19 de Abril, San Cristóbal, estado Táchira, proyecto del arquitecto Jorge Romero Vieitez (FAU-UCV, promoción 10/1960.
La Policlínica Táchira había sido fundada en 1938 por los doctores Alfredo J. González (1909-1960), Roberto Villasmil Candiales (1901-1969), Raúl Soules Baldó (1907-1976) y el empresario Martín Marciales, hijo (1912-2001). Fue la primera clínica privada en el estado Táchira.
En su inicio la instalación médico asistencial ocupaba un solo y pequeño edificio, el cual fue ampliado y actualizado una primera vez en 1979 con un proyecto también del arquitecto Romero Vieitez. En esa ocasión se construyó una torre de 3.200 m2 distribuidos en seis pisos, se dotó a la clínica de tecnologías médicas de punta y se habilitó un amplio estacionamiento.

HVH

2008• Restauración, ampliación y reciclaje del Edificio Sede del Antiguo Museo Boliviano

Antiguo Museo Boliviano.jpg

2008•  Se concluye la restauración, ampliación y reciclaje del Edificio Sede del Antiguo Museo Boliviano, ubicado en la esquina de Pajaritos, proyectada por el arquitecto Alessandro Famiglietti Siu (FAU UCV, promoción 40-B/1992).
El cuadrante noroeste de la esquina de Pajaritos está definido por dos edificios con fachada en ángulo recto: la Residencia San Francisco edificio de vivienda, de tres pisos y doble «azotea», que fue proyectado por el Hermano Coadjuntor Luis María Gogorza y Soraluce, S.J. (1875-1947) y construido con la participación del H. Cecilio Irigoyen, que comparte pared con la Iglesia de San Francisco, regentada por la Compañía de Jesús desde 1922; y el Museo Boliviano, inaugurado el día 19 de abril de 1936 por el Presidente Eleazar López Contreras y diseñado por el maestro Carlos Raúl Villanueva (1900-1975).
El proyecto del arquitecto Famiglietti concentra la exhibición y memorabilia de nuestro Libertador Simón Bolívar en la planta baja del edificio y crea en los pisos superiores oficinas, espacios para reuniones y un anfiteatro con 158 puestos.

HVH

Antiguo Museo Boliviano 2.jpg

Fachada Este del edificio hacia la esquina de Pajaritos.

Antiguo Museo Boliviano 3.jpg

Vista del anfiteatro.

2008• Complejo Deportivo, Turístico y Cultural José María Vargas, Litoral Central

Complejo Deportivo, Turístico y Cultural José María Vargas.jpg

2008•  Se concluye la construcción e inaugura el 21 de noviembre del Complejo Deportivo, Turístico y Cultural José María Vargas o como popularmente se le llama «Polideportivo José María Vargas», ubicado en la Av. Carlos Soublette, Maiquetía, Estado Vargas.
Esta nueva instalación cuenta con un Estadio de Fútbol reglamentario y un Domo o Pabellón Techado multiuso que se utiliza para gimnasio, eventos deportivos (baloncesto, boxeo, voleibol, fútbol sala) y espectáculos.
El nuevo recinto de propiedad pública es administrado por el Gobierno del estado Vargas a través del Instituto de Deportes de ese estado.
El Estadio de Fútbol tiene su superficie de césped y graderías para 2.500 espectadores. Lo utiliza el Deportivo La Guaira como sede deportiva.
El Domo tiene capacidad para albergar 5.000 espectadores y facilidades para ser acondicionado para recibir hasta 7.000 personas, un tabloncillo removible, excelente iluminación, audio, tablero electrónico de cuatro caras, oficinas, área de prensa y camerinos.
Al poco tiempo de ser admitido por la Liga Profesional de Baloncesto se convirtió en la sede de los Bucaneros de La Guaira.
La fachada exterior del Domo esta revestida con una obra del reconocido artista valenciano Iván Estrada realizada sobre ceramica preparada por la firma Balgrés.
El Complejo Deportivo lleva el nombre del doctor José María Vargas (1786-1854), médico, filósofo y político patriota, natural de La Guaira, primer Presidente civil de Venezuela.

HVH

2008• Akira Kuryo en la FAU UCV

Akira Kuryo en la FAU UCV.jpg

2008•  Como parte de la Semana Cultural del Japón, celebrada en el marco del 70º Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre Japón y Venezuela, organizada por el Excelentísimo Embajador Shuji Skimokoji, visitó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV el arquitecto Akira Kuryo, quien recorrió la Ciudad Universitaria de Caracas para conocer directamente el proyecto del Maestro Villanueva, y luego dictar una conferencia sobre la arquitectura actual de ese país asiático.

HVH

2008• Museo Mateo Manaure, Maturín, estado Monagas

Museo Mateo Manaure.jpg

2008•  El día 19 de noviembre se inaugura el Museo Mateo Manaure, el cual forma parte del Complejo Cultural ubicado con entre las calles Girardot y Bermúdez, Maturín, estado Monagas, diseñado por un grupo de arquitectos coordinados por Harry Frontado S. (FAU UCV, reválida promoción 21D/1973) y Freddy Carreño (1947-2016) (FAU UCV, promoción 21C/1973).
La iniciativa para la creación del museo surgió en 1998 por parte del entonces gobernador del Estado Monagas, Luis Eduardo Martínez.
El museo cuenta en su organización con tres Departamentos: Educación, Registro y Conservación, así como con un Centro de Información y Documentación especializado en manifestaciones culturales del oriente del país.
El edificio de 15.000 m2 de construcción rodeado de áreas verdes, tiene 5 pisos, en los cuales se desarrollan cuatro salas para exposiciones de más de 500 m2 cada una, una terraza y un sótano.
Con la creación de este Museo, el estado Monagas celebra a Mateo Manaure, insigne y reconocido artista nacional, nacido en Uracoa al sur del estado, Premio Nacional de Artes Plásticas 1947, colaborador del maestro Carlos Raúl Villanueva en el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, en donde creó obras para la Escuela Técnica Industrial, el Hospital Universitario y otros murales en diversas facultades.
El acervo del museo se creó con obras donadas por el maestro Manaure, la Fundación Cisneros y la Fundación Museos Nacionales.

HVH