Archivo de la etiqueta: Novedades editoriales de aquí y de allá

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Sin retórica

Alison & Peter Smithson

Puente Editores

2023

Sinopsis

Sin retórica recoge el poso de veinte años de investigación de la pareja de arquitectos británicos Alison & Peter Smithson con el fin de ofrecer al lector una idea directa y sin artificios —“sin retórica”, en definitiva— de sus intereses y obsesiones: el nuevo brutalismo, la cultura pop británica y el estado actual de la arquitectura, el papel de la publicidad y de los medios de comunicación en la arquitectura, su fascinación por la obra de Mies van der Rohe, el uso de la repetición o las arquitecturas griega y japonesa.

Este libro —fundamental tanto para entender la trayectoria de los arquitectos británicos como de la arquitectura contemporánea— se presenta aquí traducido por primera vez al español y en una edición casi facsímil (casi, puesto que reproduce fotografías en color) que pretende llenar un injusto vacío de publicaciones de estos arquitectos.

Alison (1928-1993) y Peter Smithson (1923-2003) son dos arquitectos clave de la arquitectura europea de la segunda mitad del siglo xx. Se dieron a conocer en 1954, cuando construyeron la escuela secundaria de Hunstanton, y desde entonces estuvieron muy activos tanto en la escena británica como en la europea, tanto por su participación en el Team X y en el Independent Group como por la publicación de numerosos libros y artículos.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

La universidad de la posverdad

El mundo académico en la era de la cancelación, el pensamiento woke y las políticas identitarias

Alejandro Zaera Polo

Editorial Deusto

2022

Sinopsis

Alejandro Zaera-Polo, uno de los arquitectos con más renombre del mundo, fue decano de la Facultad de Arquitectura de Princeton, hasta que iniciaron un proceso contra él por un supuesto plagio. Entonces, Zaera-Polo demandó a la universidad por difamación.

La vigilancia y el control ideológicos de los alumnos terminaron de colmar el vaso. Y el arquitecto le declaró la guerra a Princeton: hizo escalar su reclamación sobre la libertad académica hasta la cima de la jerarquía y recogió durante su periplo todas las pruebas del caso.

Más de 800 páginas de documentos en las que se ve, correo a correo, cómo las políticas de la identidad, el pensamiento de grupo y la presión están siendo aprovechados por algunas personas para impedir la libertad académica y acaparar poder.

Fruto de esta experiencia de cancelación y del material probatorio recogido es este libro, en el que el propio Zaera-Polo relata en primera persona su «venganza» contra la Universidad de la que fuera profesor y su rechazo a la cultura de las «verdades alternativas» que se ha instalado en las universidades americanas.

A lo largo de sus páginas, el arquitecto español muestra cómo la autoridad académica contemporánea utiliza todo un arsenal de mecanismos de control, como la unanimidad y el pensamiento de grupo, para convertir la mentira en verdad.

La Universidad de la Posverdad cuenta una historia de vulneración de la libertad de cátedra por motivos ideológicos de la que haríamos bien en tomar nota. Sólo así podremos evitar que la cancelación y la persecución identitaria se instalen también en nuestros campus.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Paisaje pintoresco y entornos adecuados

Eliana Sousa Santos

Ediciones Asimétricas

2022

Nota de los editores

Paisaje pintoresco y entornos adecuados muestra cómo el uso del paisaje como herramienta conceptual ha llevado a la arquitectura moderna desde su estado original de introspección a una posible expansión en muchos aspectos: disciplinario, formal y teórico. El paisaje es considerado principalmente como un instrumento metodológico —como un sistema de organización— y secundariamente como un espacio sustantivo y físico, ya que es generalmente entendido en la erudición de la arquitectura del paisaje.

Este libro contiene tres temas principales; cada uno examina un cambio conceptual en la arquitectura relacionado con el uso de las nociones de paisaje. Uno se refiere a las polémicas del paisaje pintoresco tal como lo revivió la Architectural Review en los 40 a través de los textos de Nikolaus Pevsner. El segundo se centra en el uso del paisaje como método de organización del conocimiento multidisciplinar, como en las antologías de ensayos reunidas por Gyorgy Kepes. El tercero se centra en el cambio que se produjo en la obra de Reyner Banham, desde el deseo de cambiar el ámbito de la arquitectura a través de la expansión disciplinaria a principios de los años sesenta hasta la apreciación estética del paisaje americano y el desierto en los años ochenta.

De esta manera pretende mostrar las conexiones entre la escritura de la historia de la arquitectura y la redefinición del campo arquitectónico en el siglo XX. Presenta la genealogía del concepto de paisaje en el pensamiento arquitectónico como un problema historiográfico, contraponiendo las visiones de historiadores y arquitectos. El uso del paisaje como concepto operativo dentro del campo arquitectónico puede ser realmente útil para tratar la multiplicidad de narrativas que están presentes en el siglo XX.

Eliana Sousa Santos. Arquitecta, investigadora y profesora asistente de arquitectura. Es coautora del libro Primavera Tardia: Uma Viagem pela Memória e pela Paisagem do Japão (2021), finalista de los Prémis FAD 2022 Pensamiento y Crítica. En 2017, fue galardonada con el Premio Fernando Távora. Fue comisaria de la exposición The Shape of Plain en el Museu Gulbenkian, un proyecto asociado de la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2016. Anteriormente fue investigadora posdoctoral visitante en la Universidad de Yale (2013-2014). Es investigadora asociada en Centro de Estudos Sociais, Universidad de Coimbra, y su trabajo se centra en el tema de la historiografía de la arquitectura. Tiene una licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Lisboa, una maestría de la Universidad de Coimbra y un doctorado de la Universidad de Londres, financiado con una beca de la FCT, la agencia nacional portuguesa para la ciencia, la investigación y la tecnología. Ha sido profesora invitada en diferentes universidades, y actualmente es profesora asistente invitada en la FAUP, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Estética y materia

De técnicas y estilos

Luis Fernández-Galiano

Arquitectura Viva

Colección Debates

2022

Tomado de la “Presentación”.

Las decisiones estilísticas y estéticas están vinculadas tanto con las técnicas de construcción como con los materiales que se emplean, y este pequeño volumen reúne artículos que se ocupan de ambos ámbitos. Tras una reflexión sobre el carácter del lenguaje artístico, la sección inicial se aproxima a las tendencias estilísticas que se fueron sucediendo durante las dos décadas a caballo del cambio de siglo, expresando un cierto escepticismo frente al carrusel del espectáculo, el consumo y la moda; la segunda cubre el mismo periodo desde la óptica de los materiales y las técnicas, mostrando la vigencia contemporánea de prácticas tradicionales y la dimensión expresiva de la materia; la tercera y última se ocupa de las inquietudes económicas y ecológicas suscitadas por la crisis y el cambio climático, que han alumbrado una arquitectura más austera, sostenible y responsable, pero no por ello menos empeñada en que su voluntad de servicio se trence inextricablemente con la búsqueda de la belleza.

ACA