Archivo de la categoría: 1921

1921• Se construye el segundo Hipódromo de Maracay, estado Aragua

Segundo Hipódromo de Maracay

1921•  Por iniciativa del general Juan Vicente Gómez, gran aficionado al hipismo y del naciente Club Hípico, se construye el segundo Hipódromo de Maracay, estado Aragua, en terrenos ubicados a escasos 250 metros donde en 1933 se levantaría la Plaza de Toros (hoy conocida como Plaza de Toros Maestranza César Girón), diseñada por el maestro Carlos Raúl Villanueva.
Este nuevo hipódromo sustituyó al existente abierto 1913 y cerrado en 1921, fecha en la cual se abre el segundo. A diferencia del anterior la estructura del palco presidencial era de concreto armado y no de madera y estaba mejor colocado frente a la pista de carreras con completa visibilidad de ésta.
En 1966, durante la gestión del gobernador Ildegar Pérez Segnini, se construyó e inauguró el Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu en los terrenos que ocupó este mencionado hipódromo.

HVH

1921• Avenida y Plaza Washington, El Paraíso

Avenida Washington.jpg

1921•  Se le da el nombre de Avenida Washington a la parte de la Av. Páez comprendida entre la Avenida 9 de Diciembre y la redoma de La Vega, y se construye e inaugura la Plaza Washington, ubicando el ella la estatua del libertador y primer presidente de los EEUU que se encontraba desde 1883 en otra pequeña plaza, arbolada y provista de faroles, al sur de la Iglesia de Santa Teresa.
La inauguración de la nueva Plaza Washington en Caracas se realizó el 19 de abril de 1921, mismo día en el cual se develó la estatua del Libertador Simón Bolívar en el Parque Central de Nueva York, obra del escultor venezolano Nicolás Veloz.

HVH

1921• Inauguración del Hospital de Porlamar, Isla de Margarita

Hospital en Porlamar.jpg

1921•  El 19 de diciembre de 1918 se decretó la construcción de un hospital en el sector Punda de Porlamar. La primera piedra fue colocada el 24 de junio de ese año. Para junio de 1920, se reporta que los trabajos del hospital continúan a buen ritmo, y así se le hace saber también en carta al General Gómez.
El 31 de marzo de 1919 se nombra una comisión para revisar el terreno, compuesta por el Ing. Amador Hernández y el Dr. Henrique Albornoz Lárez. Los planos fueron enviados por el Ministerio de Obras Públicas. En definitiva, fueron finalizados por Amador Hernández y los dibujó el Dr. F. Gascue Anderson. El director de la obra fue el Ing. Dr. Rafael S. Sordo. Esta construcción se realiza con aportes municipales, estatales, colaboración privada y del pueblo en general. Se trasladaron piedras desde ríos de Margarita, Oriente, etc. La fajina o cayapa fue una de las formas de acelerar y terminar el centro asistencial, y las empresas perleras prestaban sus barcos los fines de semana, para traer piedras desde las canteras de Pampatar.
La inauguración se convirtió en un gran regocijo popular el 12 de octubre de 1921. Una de las atracciones fue la traída de la Virgen del Valle desde su santuario. El Obispo de Guayana Monseñor Doctor Sixto Silva Altuna impartió la bendición; la oración estuvo a cargo del Padre José María Pibemat. Hacían las veces de enfermeras las Hermanitas de la Congregación de Carmelitas Venezolanas, bajo la conducción de la Madre Candelaria de San José Paz Castillo.

HVH

1921• Basílica de la Chiquinquirá, Maracaibo

Reformas Iglesia de la Chiquinquirá en Maracaibo.jpg

1921•  Por gestión de Antonio María Soto se constituye la Corporación Zuliana para la Coronación de Ntra. Sra. de Chiquinquirá, iniciándose las mayores reformas físicas hecha a este templo, cuyos orígenes se remontaban a una Ermita construida en 1686. Para las obras de construcción de la nueva iglesia se utilizó como base los planos elaborados por el ingeniero zuliano Pedro José Rojas.

HVH