1973• El Ministerio de Obras Públicas (MOP) con aportes de FUNDAMARIÑO concluye la construcción del Mercado de Porlamar, ubicado en un terreno con frente por el norte con la Calle La Marina y el mar al sur, entre el Boulevard Guevara y la Calle La Fraternidad (a 4 cuadras de la Plaza Bolívar), Porlamar, Isla de Margarita, con base en el proyecto contratado por el MOP al arquitecto Edmundo Barrios Rodríguez (FAU UCV, promoción 10/1960).
Adicionalmente hay una zona de cavas refrigeradas, depósitos, oficinas de administración del Mercado y para los recaudos fiscales, y los servicios complementarios requeridos.
La edificación tiene un paseo con veredas y plazas que llega al Faro de La Puntilla, muy cercano al Hotel Bellavista.
El edificio cuenta con 221 kioscos para abastos, tiendas, flores, charcutería, carnes, aves vivas, artesanía y pescado, descargado para su venta directamente de de sus peñeros por los pescadores.
El Museo y Casa Parroquial Cristo del Buen Viaje, ubicado con frente al Bulevar Joaquín Maneiro y a la calle San Martín, Pampatar, estado Nueva Esparta, diseñado por el arquitecto Ángel L. Yánez, cuya imagen engalana nuestra postal del día de hoy, inaugurado el 26 de octubre de 2012, fue producto de la propuesta ganadora de un concurso público organizado en el año 2010 por el Centro de Ingenieros y Arquitectos del estado Nueva Esparta (CIENE) en el cual participaron 20 arquitectos egresados de diferentes universidades, radicados en la región.
Destinado a proveer espacios que permitieran exponer objetos, ofrendas y tributos relacionados a una veneración de larga tradición en la Isla de Margarita, las bases del concurso planteaban la exigencia de contar, además, con áreas administrativas, una cafetería y de servir de residencia para el párroco local.
1. Museo y Casa Parroquial Cristo del Buen Viaje. Fachada hacia el Bulevar Joaquín Maneiro.2. La fachada principal del museo, el patio y el cafetín.
El resultado del desarrollo del proyecto construido es una edificación de líneas sobrias, muy bien adaptada al contexto, que resalta justamente por las consideraciones que se hicieron para respetar la escala, el carácter y las condiciones climáticas del entorno. La celosía que identifica la fachada, el alero que la enmarca y a su vez señala a modo de zaguán el ingreso, el patio y el jardín como elementos estructurantes de los espacios que conforman el programa y la utilización de los techos como remate del recorrido interno y a la vez espacio de desahogo donde se desarrollan múltiples actividades, ofrecen un resultado que finalmente llenó de calidad las expectativas puestas por quienes promovieron su realización.
3. Dos imágenes que ilustran la espacialidad interior y la circulación del museo.
De la descripción publicada cuando la obra fue presentada para participar en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ) del año 2014, rescatamos lo siguiente: “El patio y el jardín, como dos vacíos articulan tres actividades: una la pertinente al habitar -la casa parroquial- otra la concerniente a la difusión y cultura -las salas expositivas- y la tercera la correspondiente a las actividades de extensión -tienda, café y áreas directivas. (…) La casa parroquial se ubica de modo más controlado, con acceso directo desde la calle superior y con estacionamiento propio, las habitaciones ven hacia el jardín interior, evitando el contacto con la calle ruidosa, este cuerpo aprovecha el desnivel y se conecta por un puente con el museo. (…) Las salas Expositivas en el centro del predio, son el corazón del conjunto, la sala de los Milagros se vincula visualmente con el jardín de planta baja, y posteriormente ella es jardín ya que su techo es vegetal. (…) La tienda café y áreas directivas en el lado sur, separadas de las salas por el patio, el mismo que con una superficie continua de piso se incorpora a la zona de la tienda-café, espacio ideal para actividades culturales, la dirección y sala de juntas se ubican en la planta alta estableciendo contacto visual con dichas zonas”.
4. Vista aérea de la zona de Pampatar donde se ubican el museo y la iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje.5. Iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje e imagen del patrono de Pampatar.
El museo, aunque guarda estrecha relación con la iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje, patrono de Pampatar, fue construido en un terreno no colindante a ella (a unos 200 mts de distancia) lo cual ofrece a ambos edificios una total autonomía. Por su parte, el pequeño templo, ubicado frente al Castillo San Carlos de Borromeo, es a su vez una obra arquitectónica sencilla de rasgos austeros donde reposa la imagen que le da el nombre, la cual es una de las más veneradas por el pueblo neoespartano y particularmente por los pescadores quienes a diario antes de salir de faena suelen encomendarse a él y por quienes emprenden cualquier travesía que los aleje de la isla. Fue construido en 1748 bajo la dirección del Jefe del Castillo de San Carlos de Borromeo, Don Antonio de la Espada. En su interior, además de la imagen del cristo (llegada de España a comienzos del siglo XVIII) se encuentra un óleo que data de la misma época («El Juicio Final») y la obra «Animas» pintada por Juan Pedro López según opinión del crítico e historiador de arte Alfredo Boulton. La iglesia es parroquia desde 1758 y fue elevada a Santuario en 2002.
6. Dos trabajos de Ángel Yánez realizados en Margarita. Catabar (izquierda) y Hotel Isabel La Católica (derecha).
Ángel L. Yánez, arquitecto proyectista del Museo y Casa Parroquial Cristo del Buen Viaje, se graduó en la Universidad Central de Venezuela el año 1991. Fue alumno del profesor Joel Sanz y trabajó con Gorka Dorronsoro y Juan Pedro Posani, en el Plan Rector para la Ciudad Universitaria de Caracas. Fue asistente del arquitecto Rogelio Salmona, en la VI Conferencia Internacional sobre Centros Históricos y Patrimonio Moderno realizada en la UCV en 1995. También trabajó puntualmente con Jorge Castillo. Residenciado en Margarita, participó en el equipo de diseño y gerencia de obra del Puerto de Cruceros de Margarita, Puerto de la Mar, dirigido por Folco Riccio y participó como socio de la oficina de arquitectura “Arquitectos Yánez Asociados”, junto a su padre y hermano. De su obra realizada en Margarita destacan, además de la que nos ha ocupado el día de hoy, entre otras: Utopia Cafe I y II, Casa Mon, Catabar, Residencias Malibu Suites, Hotel Villa Maloka, Hotel Margarita Real y Hotel Isabel la Católica el cual también presentó en la BAQ de 2014 y fue reconocido con el premio “Categoría Turismo” de la Bienal Nacional de Arquitectura del mismo año. Además de haber sido el ganador del concurso regional que concluyó en la construcción del Museo y Casa Parroquial Cristo del Buen Viaje, Yánez ha obtenido reconocimiento en el Concurso Regional de Ideas para la Sede de la Fundación Claret, Margarita (1998), el Concurso Nacional de Ideas Junta Parroquial Fermín Toro, Caracas (1994) y el Concurso Nacional de Ideas El Mundo de los Niños, Puerto Ordaz (1993).
Edificado por la Gobernación del Estado Nueva Esparta, el Museo y Casa Parroquial Cristo del Buen Viaje se concretó a través de una inversión de 7 millones de bolívares.
1974• Abre sus puertas al poco tiempo de ser reglamentado por el Congreso de la República el Régimen de la Zona Franca, la tienda “La Media Naranja”, ubicada en la intersección de la avenida 4 de Mayo con la avenida Santiago Mariño, Porlamar, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Una de los primeros comercios de la isla, propiedad de la familia Elia, que se estableció en grande, utilizando un casquete esférico de fibra de vidrio con el color naranja como cubierta del local, el cual por ser llamativo se convirtió en punto de referencia urbano para lugareños y turistas. La tienda ofrecía ropa, calzado y accesorios importados de marcas internacionales.
1974• Utilizando el trazado de la calle Guevara se construye e inaugura el Boulevard Guevara en Porlamar, Isla de Margarita. La nueva vía peatonal, que busca consolidar el comercio de la “Zona Franca“ creada el 16 de agosto de 1966, tiene 6 cuadras de longitud en dirección norte-sur, desde la avenida Marcano hasta la calle La Marina en el centro de la ciudad.
1960• Luego de quince meses de trabajo la empresa Técnica Constructora, C.A. (integrada por los ingenieros Alfredo Rodríguez Delfino, Luis Pietri Lavie y Enrique Pardo Morales), concluye para el Instituto Nacional de Obras Sanitarias INOS la construcción del Acueducto submarino de la Islas de Margarita y Coche, llevando agua desde el estado Sucre al dique de El Valle para su distribución. La inauguración de la obra se realizó en presencia del presidente constitucional Rómulo Betancourt y del expresidente Rómulo Gallegos, quien pocos días antes de ser derrocada, en octubre de 1948, había decretado la construcción de este vital acueducto.
Fuente consultadas: Publicaciones del I.N.O.S. Departamento de Relaciones Públicas 1960 Francisco Suniaga, Agua para Margarita, Blog Prodavinci, junio 2016
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.