1954• La empresa ARINCO (Arquitectura-Ingeniería-Construcción, integrada por Jan Gorecki (1914-2019) Arquitecto graduado en la Universidad Técnica de Varsovia, 1939, revalida en la FAU UCV promoción 12B/ 1962 y el ingeniero civil Samuel Zabner (1922-2011) FI UCV 1948), concluye para Rodolfo Esquivar una casa ubicada en la Av. Guaicaipuro, Urbanización Caribe, Litoral Central.
Fuente: Arquitectura Sencilla. Jan Gorecki. Editorial Arte, Caracas, 2001
1954• Se concluye la construcción e inaugura la Casa Sindical de Caracas, ubicada en un terreno limítrofe con la Urbanización El Paraíso y la Av. San Martín. La obra fue diseñada por el arquitecto Enrique García Maldonado (1905-1990) y construida por el Ministerios de Obras Públicas (MOP) para el Ministerio del Trabajo a un costo de Bs 8.200.000 (Bs 700.000 para la adquisición del terreno y el monto restante para la construcción y equipamiento de la obra). El auditorio de la edificación es conocido hoy como el «Teatro del Paraíso». En su momento la casa sindical fue dotada de oficinas, salas de conferencias, teatro con todas las facilidades incluyendo un escenario giratorio, equipos de proyección cinematográfica, cocina, bar, cafeterías, canchas deportivas, parque infantil, cuartos para huéspedes, comedor, salón para juegos de mesa, biblioteca y una terraza para proyección de cine al aire libre.
Casa Sindical de Caracas. Vista área de la fachada posterior, opuesta al acceso. Piscinas y las areas verdes.Casa Sindical de Caracas. Casa Sindical de Caracas. Teatro.
El teatro fue provisto de un amplio vestíbulo con servicios públicos del cual a través de escaleras se puede acceder al balcón, provisto de un reservado presidencial. Cuenta con una cuidada acústica: paredes recubiertas con material absorbente, techo ligeramente inclinado y rematado con yeso y ranuras, los pasillos están cubiertos de alfombras sobre base de goma. Está equipado con proyectores cinematográficos y de un eficiente equipo de aire acondicionado. Cuenta con dos plataformas giratorias para cambios de escenario en entreactos y un número de trampas para efectos escénicos. Como parte integral del teatro el arquitecto García Maldonado creó un cuerpo adjunto de siete pisos, provisto de ascensor, en el cual ubicó: un depósito general, cuarto de costura para confección y reparación de vestuario de los artistas, camerinos para estrellas, colectivos para hombres y mujeres y para los músicos. En la tercera planta (al mismo nivel que el escenario) ubico un taller para construcción de decorados, dos espacios para espera y un cuarto de control de la iluminación con los tableros eléctricos en el mismo sitio. Sobre esta planta: talleres, oficinas para el director del teatro y la administración. En el quinto piso, provisto de pisos de madera, está un salón para ensayos de danza y un acceso directo a la tramoya del escenario. En el siguiente piso, una tipografía para imprimir los programas de eventos y un archivo. En el último piso de este bloque esta un salón de ensayos para coro y canto, una biblioteca musical.
Casa Sindical de Caracas. Vista del vestíbulo del Teatro-Auditorio provisto de sanitarios públicos y un salón para fumadores.Casa Sindical de Caracas. Vista del salón bar.
Fuente consultada y fotografías: Mundo Hispánico. Suplemento al Número 83 /1955
1954• Se concluye y es puesto en servicio el Edificio Philips (hoy Centro Comercial Caroní), ubicado en la esquina entre la avenida Caurimare y calle Chama, de la urbanización Colinas de Bello Monte, proyectado por el arquitecto Santiago Goiri Beltrán (1918-1972), El edificio de carácter industrial, tenía dos cuerpos de tres niveles cada uno de ellos. El cuerpo con frente a la avenida Caurimare tenía en la planta baja la exhibición comercial, en el segundo nivel la administración y en el tercero una terraza abierta, espacio concebido de desahogo para los empleados. En el segundo cuerpo se ubicaron los talleres y depósitos. La empresa Philips, fue creada en Holanda en 1891, para «fabricar lámparas incandescentes y otros productos eléctricos». Se estableció en Venezuela pocos años después de terminar la Segunda Guerra Mundial. El edificio sede de Colinas de Bello Monte fue vendido y remodelado, abriendo en el año 1980, con un nuevo uso y nombre, como el Centro Comercial Caroní. Santiago Goiri Beltrán estudio en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, obteniendo su título en su primera promoción en 1948. En 1953 integró junto otras 26 personalidades el grupo de miembros fundadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la universidad de la cual obtuvo su título.
1954•La Shell Caribbean Petroleum Co. concluye la construcción y pone en operación la Estación de Servicio Blandín, ubicada en el cruce de la Av. Blandín con Av. Teresa de Jesús en la Urbanización La Castellana, diseñada por el arquitecto Rafael Valery S. (Catholic University of America, Washington, D.C. EE.UU), integrante de la Dirección de Servicios de Arquitectura de la Shell Caribbean Petroleum Co., bajo la dirección del arquitecto de origen español, José Lino Vaamonde Valencia (1900-1986).
HVH
Foto Compañia Shell, AJLV (imagen publicada en Caracas en Retrospectiva)
1954•El Ministerio de Obras Públicas (MOP) concluye la construcción del tramo de la Avenida San Martín comprendido entre las esquinas Angelitos a Alcabala, unos 1.232 metros de longitud. El ingeniero inspector de la obra fue Régulo Olivares y la empresa constructora fue la firma CONVICA (Construcciones y Vialidad, C.A. del ing. Pedro Vicente López Ulloa).
El ancho de la nueva vía tiene 30 metros de fachada a fachada, la calzada de 18 metros de ancho y el ancho de las aceras 5,90 metros.
La obra tuvo un costo de Bs. 13.642.997,30 (incluyendo los costos de las expropiaciones y demoliciones).
1954• Concluida su construcción y equipamiento, el día 4 de noviembre se inaugura el Cine Barquisimeto, ubicado en la Avenida 20 con Calle 17, Barquisimeto, estado Lara, proyectado para el empresario Luis Gallardo por el reconocido y apreciado arquitecto larense Iván Faroh (1929-2005) y edificado bajo su supervisión por su empresa constructora FARCAR (Iván Faroh y Humberto Carrasco).
La nueva y moderna sala de cine fue provista por su diseñador con una cubierta mecánica móvil como recurso de ventilación nocturna, un sistema de sonido de última generación para el momento, una muy llamativa iluminación exterior que realzaba la fachada del edificio en esa importante esquina de la ciudad (a poca distancia de la también recién inaugurada Avenida Vargas) y un amplio estacionamiento, el primero ofrecido por un cine en la capital larense. El basamento del edificio contaba adicionalmente con una serie de locales comerciales, tanto en la avenida 20 como en la Calle 17.
Don Luis Gallardo (1917-2013) dueño del Cine Barquisimeto, como empresario llegó a manejar una gran cadena de cines que cubrían las necesidades del público de Lara, Portuguesa, Yaracuy y Barinas.
En los años 60, época dorada del cine mexicano, Gallardo reforzó su exitoso programa de proyecciones presentando en sus cines a figuras como Pedro Infante, Tony Aguilar, Yolanda Montes, «El Chicote”, Rosa de Castilla, Luis Aguilar, Los Panchos, la Tongolele, Arturo Soto de la Marina y otros artistas, todos a sala llena.
El esplendoroso Cine Barquisimeto permaneció funcionando como tal hasta finales del siglo pasado, cerrando sus puertas, al igual que fue el caso de muchos otros cines y teatros al ir mermando su público, en parte porque los distribuidores no les facilitaban películas de estreno, o por los avances de la TV y las facilidades de proyección de películas en casa. Mientras que otros fueron convertidos en templos de las más variadas sectas y religiones, el señor Gallardo simplemente lo clausuró.
El edificio fue demolido en el año 2018, unos años después de su muerte, dejando vacía la importante esquina que ocupó.
(Información tomada de textos de Gabriel Marullo, Carlos Guerra Brandt y de El Impulso).
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.