Archivo de la etiqueta: Estado Bolívar

1976• Edificio Administrativo Nº 2 de SIDOR, Matanzas, estado Bolívar

Edificio Administrativo Nº 2 SIDOR.jpg

1976•  Se concluye la construcción y es puesto en servicio el Edificio Administrativo Nº 2, de la Siderúrgica del Orinoco SIDOR, ubicada en Matanzas, estado Bolívar, proyectado por el arquitecto Hernán Dupouy Yanes (1936-1986) (FAU UCV promoción 11A / 1961) con la colaboración de los también arquitectos Azier Atela Amade (FAU UCV reválida Promoción 20C/1972) y Orlando Gamboa Vera (FAU UCV promoción 20E/ 1073), entre otros.
Los proyectistas, tratándose de una edificación para la empresa venezolana insignia en la producción de hierro, emplean en su diseño un sistema estructural metálico, colgante, poco utilizado para el momento en Latinoamérica, en el cual «un piso literalmente cuelga del superior y todos a su vez de la planta más alta».
La edificación está compuesta por dos edificaciones: la torre y otra de un solo nivel que rodea la anterior.

La torre tiene en total una altura de 32 metros. Un núcleo central de concreto armado de 28 metros de altura, de sección cuadrada tiene 9 metros en cada lado. En él se apoyan vigas entrecruzadas de 5,5 toneladas cada una, las cuales vuelan 9 metros en cada dirección, unidas en sus extremos por vigas perimetrales de 2 m. de alto, 27m. de largo y 20 toneladas de peso cada una.
De estas vigas perimetrales cuelgan los tensores, los cuales soportan la mitad de la carga de cada piso suspendido.
La torre tiene la planta baja libre y 6 niveles sostenidos desde arriba, destinados a oficinas. Cuenta en cada piso con los correspondientes servicios y facilidades, así como con una red de emergencia contra incendios y un sistema centralizado de alarma. 

La propuesta estructural fue del arquitecto Hernán Dupouy Yanes, quien la proyectó con la colaboración los arquitectos Atela Amade y Gamboa Vera, y el grupo de ingenieros calculistas que integraron su equipo, logrando que el concreto trabajara a compresión y las columnas principales de acero a tensión. Cada material empleado desempeñándose en su mayor eficiencia.
Todos los componentes de la estructura metálica fueron fabricados en talleres de AP Asociados, C.A. de Ciudad Guayana con materiales producidos por SIDOR.

La construcción del edificio fue realizada por la empresa venezolana Marshall & Asociados (Edgar G. Marshall).

(Nota publicada inicialmente el 16 de abril de 2018 ampliada el 31 de agosto de 2022)

HVH

1992• Concha Acústica (o Foro Orinoco) de San Félix, estado Bolívar

1992• Se concluye la construcción y pone en servicio la Concha Acústica (o Foro Orinoco) de San Félix, estado Bolívar, ubicada en el Malecón de la ciudad (entrando por la calle Orinoco), proyectada por el arquitecto Oscar Tenreiro (FAU UCV promoción 10 / 1960),
dos años antes.
La construcción de la edificación, contratada por la Alcaldía de Caroní, se había empezado a edificar el 31 de enero de este mismo año, es una cubierta de 20 a 22 metros de largo por 10 a 12 metros de ancho, con un “escenario” a un metro de altura de concreto, con acabado pulido, con sus escalones laterales. El acondicionamiento acústico de la cubierta o concha se logra, por una parte, por la geometría que el arquitecto le dio a la cubierta, y por otra, por su decisión de revestirla externamente con cerámica e internamente con un material acústico idóneo.

Está provista de caminerías y bancos, con un monolito de hierro, la escultura del general Manuel Carlos Piar (1774-1817), libertador de Guayana y el caudaloso río Orinoco como fondo, son un escenario perfecto para el desarrollo de las citadas actividades.
La brillante trayectoria del arquitecto y profesor Oscar Tenreiro Degwitz, autor de numerosas obras con las cuales se ha enriquecido la arquitectura venezolana, motivó al Consejo Nacional de la Cultura CONAC conjuntamente con el Colegio de Arquitectos de Venezuela CAV a otorgarle el Premio Nacional de Arquitectura en el año 2004.

HVH


Fuente. Correo del Caroní.

1956• Hospital Ordaz, Puerto Ordaz, estado Bolívar

Hospital Ordaz

1956•  La Orinoco Mining Company, establecida en el estado Bolívar desde 1949, concluye la construcción, dotación y pone en servicio el Hospital Ordaz (posteriormente nombrado Dr. Américo Babó), el cual dispone de 40 camas, ubicado en la av. Principal Castillo (hoy entre el edificio Administrativo II de la Ferrominera Orinoco y el Destacamento 88 de la Guardia Nacional).
Al inicio de su existencia el hospital había funcionado en un improvisado hangar con divisiones de cartón piedra.
Gracias a los doctores: Vásquez Rivas, Américo Babó, Orestes Siciliano, Rafael Urdaneta, Carlos Ferrer, Rubén Vivas, Gloria de Vivas, Gómez Torres, Luis E. Salazar Vanderdis y Argenis Rangel Gabazu entre otros, el Hospital Ordaz se estableció como uno de los mas importantes del estado Bolívar.
Actualmente el hospital brinda los siguientes servicios: Quirófano; Hospitalización; Laboratorio; Odontología; Farmacia; Comedor; Banco de Sangre; Emergencia; Servicio de Ambulancia; entre otros. En la actualidad, ofrece servicios de Consultas de Medicina Interna, Cardiología, Gastroenterología, Dermatología, Radiología, Cirugía, Geriatría, Anestesiología, Nutrición, , Otorrinolaringología, Traumatología, Reumatología, Urología, Obstetricia, Ginecología, Pediatría, Medicina Familiar, Medicina General; Nefrología y Emergencias.
Al Hospital Ordaz se le dio el nombre de Dr. Américo Babó, fallecido en 1997, en homenaje y reconocimiento a uno de los médicos que entregó su vida a esa región del país.

HVH

1988• Parque de la Navidad, Puerto Ordaz, estado Bolívar

Parque de la Navidad.jpg

1988•  La empresa C.V.G. Venezolana de Aluminio – Venalum concluye la construcción e inaugura el viernes 2 de diciembre el Parque de la Navidad, ubicado en la intersección de la avenida Guayana con la avenida Las Américas, Altavista, Puerto Ordaz.
El elemento central de este parque temático concebido para la recreación infantil, es un árbol de navidad rotativo creado para C.V.G. Venalum por el artista venezolano Alejandro Otero (1921-1990), nacido en Piar, estado Bolívar, fabricado por la empresa Hidroeléctrica Construcción C.A.
Complementan el parque diferentes juegos para niños, caminerías, áreas verdes y la escultura de un «troll» donado por niños de Noruega.

HVH